Página de inicio » Hidalgo

Hidalgo - Noticias e informaciones


Escuchar con robot

RESEÑA HISTÓRICA

ANTECEDENTES PREHISPÁNICOS

La región en donde se establece hoy el Estado de Hidalgo quedaba comprendida dentro del área mesoamericana. Por su localización geográfica, el territorio fue paso obligado de las numerosas migraciones que, procedentes del norte del país, llegaron para establecerse especialmente en el Valle de México.

Los Toltecas llegaron a Xochicoatlán, en el actual municipio de Molango, a principios del siglo VII para dispersarse por diferentes lugares, un grupo hacia Huejutla y el más numeroso hacia Tollatzingo, actual Tulancingo, para de ahí volver al oeste y fundar la que durante varios siglos habría de ser su capital Tollan, hoy día conocida como Tula.

Los pueblos de cultura Tolteca, fueron con el tiempo invadidos por los Chichimecas, que tuvieron como señorío principal dentro de Hidalgo, a Metztitlán.

Los aztecas llegaron a Tula y se establecieron en Mixquiahuala en el siglo XII, fundando años más tarde Tizayuca. En Hidalgo edificaron Tepehuacán y conquistaron Patlachihuacán, actual Pachuca; Ahuizotl llevó su conquista hasta Huejutla y en un corto periodo de tiempo, la región hidalguense pasó a formar parte del Imperio Azteca.

ANTECEDENTES COLONIALES

Las expediciones militares que arribaban a la Nueva España fueron pagadas por quienes participaban en ellas, por tanto decidieron que en recompensa de su labor sería justo repartirse México como un botín, así Hernán Cortés había reservado para él la zona de Otumba – Tepeapulco y de Ecatepéc – Tizayuca y un vasto territorio al sur de la Ciudad de México.

En los tiempos de la conquista, la religión, que en las sociedades prehispánicas había sido un elemento esencial para dominar grandes grupos humanos, servía también a los españoles en la colonización de los pueblos indígenas, bajo la justificación de su conversión al cristianismo, ya que los frailes no solo buscaban adiestrar a los indios en nuevas artes, sino que tenían que ganarlos como nuevos fieles a la religión o como se decía antes, a evangelizarlos.

El arribo de los españoles abrió una etapa histórica decisiva en la evolución del Estado. Las relaciones sociales y económicas cambiaron.

Un nuevo orden político y una nueva religión se impusieron. Nacía una nueva cultura. La imposición costó grandes y penosos sacrificios a los grupos indígenas conquistados. También significó riesgos, arrojo y tenacidad a los conquistadores.

Un ejemplo del esfuerzo patente lo protagonizaron los frailes que predicaban el cristianismo. Este proceso de sometimiento y resistencia dio como resultado una cultura mestiza, muchos de cuyos rasgos caracterizan actualmente a la sociedad hidalguense.

Después del enfrentamiento inicial, los conquistadores se adueñaron de las riquezas o de las fuentes que podían producirlas, esto es, de la tierra y del trabajo indígena. En el siglo XVII, y ante el mayor descenso de población indígena de nuestra historia, ocurrieron cambios fundamentales en la economía. Nació entonces la hacienda.

 

El siglo XVIII trajo más cambios. Uno de los factores de esta mutación fue la retirada de la mayor parte de los frailes. Sus iglesias y conventos fueron ocupados por el clero diocesano. Sin embargo, también este siglo presenció el auge más alto de la comarca minera de Pachuca y Real del Monte.

Los vientos de la Ilustración, promotores del descontento, soplaron discreta pero eficazmente en las tierras hoy hidalguenses. Prueba de ello fue la respuesta que se dió al llamado del cura Hidalgo.

En 1523 llegaron a tierras mexicanas los tres primeros frailes franciscanos y al año siguiente otros 12. Viviendo en Texcoco visitaron varias veces Tepeapulco, obligando a los indios a que le prendieran fuego a los templos de su dios Huitzilopoztli.

Un tercer grupo de 20 frailes se presentó en 1528, de los cuales dos, fray Andrés de Olmos y fray Bernardino de Sahagún, fueron destinados a Tepeapulco. A partir de entonces los evangelizadores franciscanos, levantaron una gran cantidad de iglesias en la altiplanicie pulquera. Fue tanta la prisa de los frailes por evangelizar que, en menos de medio siglo, el actual estado de Hidalgo ya estaba poblado por una treintena de conventos.

La economía se organizó sobre la base de la encomienda y la explotación minera. La primera tenía al frente a un español, llamado encomendero, que se apropiaba del tributo de uno o varios pueblos de indios. Este beneficio podía heredarlo a sus descendientes.

Algunos de los encomenderos conocidos en el territorio hidalguense fueron: Pedro de Paz, en Atotonilco el Grande, Pedro Rodríguez de Escobar, en Ixmiquilpan y Andrés de Barrios en Metztitlán, quien compartió su encomienda con Alonso Lucas.

Encontramos también en Chapantongo a Hernán Sánchez de Hortigosa, en Epazoyucan a Lope de Mendoza, en Mixquiahuala a María Carral, en Pachuca al bachiller Francisco de Sotomayor y Antonio de la Cadena, en Tutotepec a Manuel Tomás, en Tianguistengo a Alonso Gutiérrez de Badajoz, en Tizayuca a Alonso Pérez de Zamora, en Tlanchinol a Jerónimo de Medina, en Tulancingo a Francisco de Terrazas y en Zempoala a Juan Pérez de Gama.

La minería fue, en principio, la causa fundamental de la colonización. Primero, se descubrieron las minas de Plomo Pobre en las inmediaciones de Ixmiquilpan y hacia 1552, aparecieron las de Pachuca y Real del Monte.

Las fundaciones franciscanas incluyeron Apan, Tlanalapa, Zempoala y Tulancingo en la parte oriental del Estado; así como Tula, Tlahuelilpan, Atotonilco de Tula, Mixquiahuala, Tecozautla, Huichapan y Alfajayucan en el poniente.

Los agustinos se asentaron por su parte en Atotonilco el Grande, Molango y Metztitlán a partir de 1536. De allí, se extendieron por la Sierra Alta y llegaron hasta Huejutla. En la región de las planicies fundaron Acatlán, Singuilucan, Epazoyucan, Villa de Tezontepec, Actopan, Ixmiquilpan y Ajacuba.

Los sacerdotes seculares laboraron en una angosta faja de territorio que va desde Tizayuca, toca Tetepango, Pachuca, Real del Monte, Mineral del Chico y Yahualica, en plena Huasteca.

En el siglo XVI y parte del XVII había muchas razones para que los indios murieran, por ejemplo, en 1528 el sanguinario capitán Nuño Beltrán de Guzmán llegó como gobernador a la provincia de Pánuco (provincia que incluía los pueblos hidalguenses de Tepehuacán, Huautla, Huejutla y Yahualica), se dedicaba a vender huastecos como esclavos en las islas del Caribe, pero sucedió que estos casi nunca llegaron a su destino, porque en el camino se suicidaban tirándose al mar o morían por el mal trato recibido.

Llegó a darse en muchos casos que los huastecos dejaron de procrear al ver que sus hijos se convertirían en esclavos.

La disminución de la población indígena impulsó a los españoles, tanto peninsulares como criollos, a transformar su actividad. Antes se mantenían de la apropiación de los productos agrícolas cosechados por los indígenas. Pasaron entonces a actuar como productores. Desarrollaron la hacienda, aparecida en el siglo XVI, dejándola consolidada como unidad básica de producción agropecuaria para los siglos siguientes.

En el Estado de Hidalgo, aparecieron haciendas principalmente en las planicies del sur. Sus extensos territorios se conformaron por donaciones del virrey, negociaciones, además de despojos a los pueblos indígenas de las tierras comunales.

En el año de 1537, el Valle del Mezquital se pobló de ovejas, mientras que en la altiplanicie pulquera se comenzó a criar cerdos; pronto surgieron los problemas porque los indios ya no podían beber el agua de los jagüeyes porque siempre estaba enlodada y el ganado se comía con gran facilidad la cosecha del maíz, debido a esto hubo una serie de conflictos que los españoles aprovechaban para quedarse en esas nuevas tierras y formar nuevas colonias como es el caso de Huichapan.

La cría de cerdos llegó a ser de gran importancia para la altiplanicie pulquera y pronto en Tepeapulco para 1537, se celebró por primera vez una reunión de criadores de cerdos llamadas mesta, a la que asistieron todos los productores de ganado del centro del país. Durante 10 años, Tepeapulco y Apan gozaron de fama de ser los mejores para comprar o vender ganado porcino.

En el año de 1550, la altiplanicie pulquera tomó su gran fama que hasta la fecha conserva, con la comercialización del jugo del maguey ampliamente conocido como pulque. Así, todos los ranchos establecidos en la región se volvieron desde entonces en magueyeros.

En 1553, el rico comerciante sevillano Bartolomé de Medina pisó suelo mexicano y venía dispuesto a poner en práctica una nueva forma de beneficiar metales. En poco tiempo se trasladó a Pachuca, cuya riqueza en minas de plata había sido denunciada apenas un año antes, se estableció en un sitio que llamaría de la Purísima Concepción, situado en las faldas del cerro de la Magdalena y a orillas del río de las Avenidas.

Dos años más tarde, Bartolomé de Medina descubrió que la mejor manera de aplicar su sistema era en grandes patios, donde se podía revolver el mercurio con sal común. Para luego amalgamarlos con el mineral y que éste dejase libre a la plata. Así, nació el método de la amalgamación, que pronto se hizo popular en todas las minas de México y aún en las de Sudamérica y Europa.

 

A principios del siglo XVIII, cuando la mayoría de las minas de Pachuca y Real del Monte estaban inundadas, los trabajos paralizados y con una escasez ficticia de mercurio, los pueblos de la región fueron despoblándose poco a poco y los trabajadores fueron emigrando a otras zonas mineras donde la crisis no era tan grande; es entonces cuando hace su aparición el empresario capitalista José Alejandro Bustamante y Bustillo, quien llega dispuesto a desaguar los tiros inundados y ponerlos a trabajar, a condición de volverse propietario de todas las minas que se beneficiaran con su tarea.

En 1677, los otomíes mataron al gobernador indígena de Ixmiquilpan porque quería obligarlos a trabajar en las minas de Capula, explotándolos de una manera descomunal.

En septiembre de 1743, Bustamante y un comerciante español de nombre Pedro Romero de Terreros firmaron un contrato para trabajar conjuntamente en el desagüe de las minas. Así, en el año de 1762, comenzó la segunda época de oro de la platería hidalguense.

Atraídas por la nueva fama de las minas hidalguenses regresaron los trabajadores que habían emigrado de ellas. El distrito de Pachuca pronto tomó el cuarto lugar en la Nueva España por la cuantía de su plata, solo superado por los distritos de Guanajuato, Real de Catorce y Zacatecas.

En 1750 la mayoría de los conventos hidalguenses ya no eran de franciscanos o agustinos, sino que habían pasado a manos del clero secular, es decir, sacerdotes que no pertenecían a ninguna orden y que no obedecían a otro superior que no fuera el arzobispo de México.

Pedro Romero de Terreros se convierte en la figura clave para el nuevo auge minero que vivió la Nueva España en la segunda mitad del siglo XVII.

Él realizó un préstamo a la corte de Madrid de un millón de pesos y además le regaló dos navíos de guerra, uno de los cuales disponía de 112 cañones.

Como premio a sus obsequios y a su contribución para levantar la decaída economía de España, el rey le otorgó el título nobiliario de primer Conde de Regla en 1769. De las muchas haciendas que mandó construir, sus favoritas fueron siempre las que se conocen como San Miguel, San Antonio y Santa María Regla, donde se beneficiaba el mineral extraído de Real del Monte y donde murió en 1781.

Los obreros de la veta Vizcaína, amenazaron el 28 de julio de 1766 con suspender sus labores si no eran atendidas sus demandas.

Como las autoridades no les hicieron caso, el 15 de agosto se lanzaron a la huelga, ésta se considera como la primera de América y duró poco tiempo porque los trabajadores se vieron obligados a retomar las minas, mientras que los principales causantes de ella fueron a dar a la cárcel.

En el año de 1777, los franciscanos de Pachuca establecieron una cadena de misiones en la Sierra Gorda para evangelizar a los indios de la región que eran los más difíciles de someter, debido a lo difícil del terreno en donde se encuentra la Sierra Gorda ya que se defendían muy bien o se fugaban cuando se sentían acorralados.

Hacia 1780 los indígenas de varios pueblos cercanos a Zempoala protestaron porque la Real Hacienda quería cobrarles el impuesto al pulque, siendo que éste no lo destinaban a la venta, sino al consumo propio, lo cual trajo un sin número de conflictos.

En 1784 en la Sierra Baja, donde se encuentra la hacienda de San Pedro Tultepec (mejor conocida como Vaquerías) y sus ranchos anexos de Santa Clara de Apulco, La Luz y Santiago (este último situado dentro del estado de Veracruz), los indios de la vecina población veracruzana de Huayacocotla, encabezado por el que había sido cura, Miguel de Molina, se rebelaron con las armas en la mano porque la hacienda se quería apropiar de sus terrenos.

Las autoridades eclesiásticas mandaron al párroco de Huasca en calidad de juez para que, en compañía del vicario de Atotonilco el Grande, siguieran un proceso legal a Molina. La hacienda pasó a poder de la familia del Conde de Regla y desde entonces se convirtió en una de las más grandes y poderosas que ha habido en Hidalgo.

La febril etapa de construcción de conventos durante el siglo XVI, continuó en la centuria siguiente, se levantaron edificios religiosos como Yolotepec y Zoquizoquipan, que muestran elementos formales de la arquitectura del siglo XVI.

El siglo XVIII plasmó el arte y la arquitectura en interesantes obras de estilo barroco, las parroquias de Apan, de Atitalaquia, de Huichapan y de Zimapán sobresalieron desde el inicio de su construcción; son también notables los santuarios de Mapethé y de Singuilucan, las capillas del Carmen en Ixmiquilpan y del Calvario en Huichapan.

En la actualidad, se conservan innumerables retablos decorados con pinturas y esculturas como los de Apan, Mapethé, el Carmen de Ixmiquilpan y Singuilucan en barroco estípite. Los retablos de Metztitlán corresponden al barroco salomónico.

En 1807 en Tulancingo, la autoridad española encarceló al gobernador indígena y a sus oficiales porque se negaron a pagar un impuesto extra para reparar la iglesia.

TIEMPOS DE INDEPENDENCIA.

Para el año de 1810 probablemente fueron los arrieros del Valle del Mezquital los que llevaron la noticia del levantamiento de Independencia; José María Correa, párroco de Nopala, simpatizó de inmediato con la causa.

El sacerdote de Huichapan, José Antonio Magos, intentó unirse directamente al cura Hidalgo con lo que el Valle del Mezquital ya se había convertido en uno de los focos más activos de la insurgencia.

El primer levantamiento armado independentista de la región fue protagonizado por Miguel Sánchez y Julián Villagrán en la zona de Huichapan, quienes asaltaban convoyes realistas en el camino de México a Querétaro.

Villagrán y su hijo José María, perseguidos por los realistas, operaron en la región desde 1810 hasta 1813, año en que fueron capturados y fusilados.

En nuestro estado no se dieron heroicas batallas campales entre dos grandes ejércitos, pero las guerrillas hidalguenses de una u otra forma fueron tan útiles a la causa como las campañas de Don Miguel Hidalgo o José María Morelos.

Los 50 años siguientes a la Independencia, han sido los más turbulentos en la historia de nuestro país. Fueron decisivos para establecer su organización política, para definir dolorosamente sus fronteras norte y sur, para establecer su división política interna y también para desarrollar muchos de los rasgos culturales que hoy nos identifican como nación.

Cambios trascendentes de esta etapa perfilaron lo que hoy es el Estado de Hidalgo. Inició con la emancipación de España y concluyó cuando el Estado fue reconocido como uno más de la federación. En 1810 encontramos el territorio de nuestro Estado como una porción de la enorme intendencia de México. Luego, formó parte del Estado de México. Finalmente, al cabo de las distintas contiendas armadas, se conformó como entidad soberana.

En las artes de esta época, sobresalieron los hermanos Islas, escultores realmontenses. En la música, Aniceto Ortega. En las letras destacaron Anastasio María de Ochoa y Acuña, nacido en Huichapan, así como Ignacio Rodríguez Galván, nacido en Tizayuca en 1816.

El insurgente Juan Francisco Osorno operó en los Llanos de Apan y en la región de Tulancingo, dedicándose a incendiar haciendas, a robar ganado, a secuestrar españoles y a llevarse el impuesto sobre el pulque. Las guerrillas del mismo Osorno, de Mariano Guerrero y de Ignacio Falcón, atacaron a Tulancingo en varias fechas, usando catapultas que arrojaban enormes piedras desde el cerro del Tezontle, pero nunca se apoderaron de la población.

El 23 de abril de 1812, Osorno acompañó a Miguel Serrano y a Vicente Beristáin en la toma de Pachuca. Este año, fue también espectador del control por los insurgentes sobre Real del Monte, Atotonilco el Grande y la región de Huichapan.

A mediados de 1812, llegó el abogado Ignacio López Rayón a Huichapan, en parte porque necesitaba un lugar donde refugiarse y en parte porque quería meter en cintura a varios guerrilleros.

La Sierra de Hidalgo presenció varios levantamientos, mismos que fueron sofocados.

El cura de Nopala, José Manuel Correa, notable insurgente, actuó en el poniente del Estado. Entre 1816 y 1817 la lucha decayó, hasta que el 21 de marzo de 1821, el doctor José Antonio Magos proclamó el Plan de Iguala en Ixmiquilpan.

El nuevo impulso, concretó la llegada a Tulancingo de Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria el 29 de Abril de 1821. Unos días más tarde, arribarían a la ciudad de Pachuca como parte del movimiento que consumaría más tarde la Independencia de México el 27 de septiembre del mismo año.

Consumada la Independencia, el territorio hidalguense pasó a formar parte del Estado de México, como consecuencia, fue dividido en los distritos de Tula, Tulancingo y Huejutla.

En 1828 las diferencias ideológicas entre los antiguos insurgentes enfrentaron a Nicolás Bravo, vicepresidente de la república y defensor del centralismo, contra el presidente Guadalupe Victoria. Bravo, se hizo fuerte en Tulancingo y entre el 6 y 7 de enero fue atacado por Vicente Guerrero, partidario del federalismo. Bravo fue derrotado y desterrado a Colombia.

Debido a la guerra de Independencia y a otras circunstancias, se arruinaron las minas de Pachuca y Real del Monte. Su dueño, el tercer conde de Regla, las enajenó a una empresa británica en 1824. Los ingleses introdujeron el uso de la máquina de vapor y otras mejoras técnicas.

Pero vendieron la empresa a capitalistas mexicanos en 1849, ante la pérdida de 5 millones de pesos. Más adelante, los nuevos propietarios lograron un auge en la producción de plata, el más importante del siglo XIX.

Algunos años más tarde, en 1853, Santa Anna confinó a Melchor Ocampo en Tulancingo. Ahí, tuvo oportunidad de transmitir sus ideas liberales a Manuel Fernando Soto, quien más adelante fomentaría la creación del Estado de Hidalgo.

Un grupo de ciudadanos, encabezados por el alcalde Gabriel Mayorga, firmaron en Jacala un documento donde expresaron sus ideas liberales, corría el 18 de febrero de 1856.

Este grupo, promovió entre otras cosas, la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de cultos, la extinción de los monasterios y la expedición de una Ley Agraria. Muchas de estas iniciativas se recogieron en la Constitución de 1857. La promulgación de dicha Constitución, enfrentó a liberales y conservadores en la llamada Guerra de Reforma.

Después de diversos enfrentamientos, Jesús González Ortega derrotó al conservador Miguel Miramón en Calpulalpan, Estado de México. Los últimos hechos armados, ocurrieron en Pachuca y Real del Monte el 29 de junio de 1861.

INICIA LA FORMACIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO.

Las quejas de Justino Fernández, José Luis Revilla y Alejandro Garrido, que eran diputados federales, resaltaron el abandono del gobierno de Toluca hacia los territorios del norte del Estado de México desde 1861.

La lejanía de la capital mexiquense, era una de las causas del descuido sobre los hidalguenses.

La amenaza de los franceses contra Juárez en 1862, sugirió la división del Estado de México en tres distritos militares para su defensa.

El segundo distrito, tenía su capital en Actopan y estaba integrado aproximadamente por los territorios que hoy forman el Estado de Hidalgo.

El gobierno triunfador de Juárez, decretó la suspensión de pagos de la deuda externa. Inglaterra, España y Francia organizaron una armada para exigir el pago. Inglaterra y España retiraron su demanda. Francia, en cambio, avanzó con sus tropas, a pesar de que el 5 de Mayo se les detuvo en Puebla.

Al año siguiente, tomaron la ciudad y se apoderaron de la capital del país. Un gobierno de regencia, representado por Juan N. Almonte, Mariano Salas y el arzobispo Pelagio Antonio de Labastida, preparó la llegaba del emperador Maximiliano, impuesto por Francia.

En esa época, llegó a Pachuca un grupo de topógrafos, geógrafos y naturalistas encabezados por el pachuqueño Ramón Almaráz, quienes emprendieron un estudio del municipio y sus aledaños llegando hasta la barranca de Meztitlán en 1864.

Los resultados de sus investigaciones se publicaron en la memoria de La Comisión Científica de Pachuca.

Desde el 26 de Agosto al 2 de Septiembre de 1865, Maximiliano visitó Pachuca, Real del Monte y Tulancingo. Las tropas francesas comenzaron a retirarse, las plazas fueron ocupadas por los republicanos y grupos de guerrilleros participaron en la recuperación del territorio.

Actuaron con ejemplar fuerza Nicolás Romero, nativo de Nopala, que luchaba en Michoacán; Antonio Reyes El Tordo, que el 21 de Mayo de 1866 tomó Huejutla; y el coronel José María Pérez, que derrotó a 200 franceses en Casas Quemadas el 8 de Noviembre, cerca de Real del Monte. Finalmente, Maximiliano y sus seguidores fueron hechos prisioneros en Querétaro el 15 de mayo de 1867 y fusilados el 19 de junio del mismo año.

El triunfo republicano sobre el imperio, favoreció el trabajo de Manuel Fernando Soto en el Congreso de la Unión para la creación del nuevo Estado.

En un discurso pronunciado durante la sesión del 1º de diciembre de 1868, demostró que las condiciones señaladas por la Constitución de 1857 para crear nuevos Estados de la federación, habían sido cubiertas.

Su propósito fue satisfactoriamente cumplido, ya que el 15 de enero de 1869, el Congreso emitió el Decreto de Creación del Estado de Hidalgo.

El Estado de Hidalgo fue erecto al día siguiente, el 16 de enero de 1869, por el presidente Benito Juárez.

El presidente Benito Juárez, nombró al coronel Juan C. Doria como gobernador provisional. El 27 de enero, Doria llegó a Pachuca, la que después se convirtió en la capital del nuevo Estado. Desde esa fecha y hasta el 29 de Mayo, organizó las instituciones fundamentales del gobierno estatal.

Las primeras elecciones para gobernador constitucional y diputados se realizaron el 2 de mayo, resultando triunfador en ellas, el hacendado Antonio Tagle.

El 16 de mayo se instaló el primer Congreso Constitucional, que era además Constituyente, y quedó integrado por once diputados. Se expidió la primera Constitución Política del Estado de Hidalgo el 16 de Mayo de 1870. Tagle tomó posesión el 28 de Mayo. El proceso constitucional concluyó con la integración del primer Tribunal Superior de Justicia y los magistrados asumieron su cargo el 15 de Junio.

Décadas de inestabilidad política precedieron a la llegada de Porfirio Díaz a la presidencia de México, su ascenso, comenzó con un levantamiento armado fundamentado en el Plan de Tuxtepec. Como parte de la revolución de Tuxtepec, se estableció el poder de los Cravioto en Hidalgo.

Rafael, Simón y Francisco gobernaron el Estado desde Noviembre de 1876 hasta Noviembre de 1897. Fue la época en que llegaron el telégrafo, el teléfono y el ferrocarril a territorio hidalguense; se introdujeron innovaciones tecnológicas en la minería; la inversión extranjera acudió a este ramo, así como a otros de la economía.

Por su parte las haciendas pulqueras lograron un auge muy importante. La riqueza creada, sin embargo, alcanzó sólo a la élite superior de la sociedad, mientras la masa de campesinos sufría fuertes carencias e injusticias.

Los centros urbanos de la entidad transformaron su fisonomía, especialmente Pachuca, la capital. En las artes florecieron individualidades con una proyección más allá de los límites estatales.

Díaz triunfó en Tecoac, sobre las fuerzas de Lerdo y más tarde, sobre Iglesias, lo que le permitió alcanzar la Presidencia de la República.

En 1876 llegó Rafael Cravioto a Hidalgo, proclamó el Plan de Tuxtepec y destituyó a Justino Fernández, quien en 1873 fuera elegido como segundo Gobernador Constitucional del Estado. Cravioto fue elegido tercer Gobernador Constitucional durante el período 1877-1881; su hermano Simón ocupó el cargo al finalizar su período, de 1881 a 1885); y le siguió su hermano Francisco en 1885 y hasta 1889, cuando regresa Rafael para los períodos 1889-1893 y 1893-1897.

Rafael Cravioto fue reelegido nuevamente para los años 1897-1901, pero tuvo que renunciar en noviembre de 1897 por haberse enemistado con Porfirio Díaz, quien designó al oaxaqueño Pedro L. Rodríguez, paisano suyo, para gobernar el Estado de Hidalgo desde noviembre de 1897 hasta mayo de 1911.

ÉPOCA REVOLUCIONARIA.

Acorde con la política desarrollista de la dictadura, los gobernadores porfiristas apoyaron la inversión nacional y extranjera. Impusieron la paz para activar la economía mediante la fuerza. Impulsaron la construcción del ferrocarril, la ampliación de la red telegráfica y el establecimiento de los teléfonos. No obstante la crisis en los precios de la plata, los distritos mineros hidalguenses fueron la principal actividad económica.

Las haciendas incrementaron la producción agrícola, especialmente la producción de pulque, cuyo mercado mayor radicaba en la gran y cercana ciudad de México. El capital inglés, inició la producción de cemento en las regiones de Tula y Tepeji del Río durante esta época. Fábricas de hilados y tejidos se establecieron en Tulancingo y Tepeji del Río; se incrementó además, el mercado interno en el Estado.

El porfiriato marcó un significativo desarrollo de las obras públicas para el saneamiento de las ciudades. También las embellecieron con monumentos cívicos, así como con la construcción reglamentada de edificios y nuevas colonias según los criterios de la época.

Avanzó la educación pública básica y, a través del Instituto Científico y Literario fundado en 1869, también la educación superior. Sin embargo, fue un desarrollo desigual, pues muy pocos gozaron del bienestar social y económico.

La llamada aristocracia porfirista, acaparó los puestos públicos más altos, realizó negocios de alto alcance y fue quien alcanzó una vida cómoda y de lujo.

 

En 1906, la importante Compañía Minera Real del Monte y Pachuca, fue adquirida por la United States Mining Smelting and Refining Company. Las empresas mineras fueron las primeras en usar la energía eléctrica en sus labores, cuyos beneficios se extendieron más tarde al servicio público.

La arquitectura, fue la manifestación artística del porfiriato que más ha perdurado hasta nuestros días. Pachuca, vio el surgimiento de varias construcciones notables: el teatro Bartolomé de Medina, inaugurado en 1887, pero demolido en 1943; la portada del Panteón Municipal (1901); la estación del ferrocarril, la Escuela Práctica de Minas y el Banco de Hidalgo (1907); el monumento a don Miguel Hidalgo (1888), y la torre del reloj o monumento a la independencia (1910).

Anotemos que torres similares se realizaron en Tecozautla y Huejutla en1908. En literatura, destacaron Tomás Domínguez Illanes (1860-1907) y Alfonso Cravioto (1883-1955). Mientras que la música, lució con el huichapense Abundio Martínez (1864-1914).

 

Las difíciles condiciones de vida de la población hidalguense, especialmente la de los medios rurales, alentaron el descontento.

Los anhelos democráticos crecieron con la aparición de varios clubes antirreeleccionistas. La evidente oposición a las reelecciones de Porfirio Díaz creó varios clubes políticos en Hidalgo. Invitado por uno de ellos, el denominado Benito Juárez de Pachuca, el candidato a la presidencia Francisco I. Madero, hizo un mitin el 29 de mayo de 1910, al que asistieron muchos hidalguenses.

La preocupación por las simpatías populares de Madero, empujó a Díaz a encarcelarlo en Monterrey el 6 de julio.

Las fraudulentas elecciones dieron por ganador nuevamente a Díaz ese mismo año. Inconforme, Madero lanzó el Plan de San Luis, que invitaba a la rebelión armada. Se fijó el 20 de noviembre del trascendente 1910 para el levantamiento. Ya antes de esta fecha, algunos vecinos de Pachuca habían almacenado armas y propaganda, pero fueron descubiertos y encarcelados, entre los que contamos a Jesús Silva, Ramón Rosales y Francisco Noble.

Francisco P. Mariel, hacendado de la región de Huejutla, tomó aquella ciudad en marzo de 1911 al frente de un reducido grupo. Las tropas porfiristas, fueron derrotadas el 10 de mayo en Ciudad Juárez, Chihuahua.

En Hidalgo, Nicolás Flores se apoderó de Jacala y amenazó Zimapán e Ixmiquilpan. El 15 de mayo, Gabriel Hernández entró en Tulancingo y al día siguiente en Pachuca, el gobernador Pedro L. Rodríguez dejó el cargo. Jesús Silva se convirtió en el nuevo gobernador días después, con anuencia de Madero, pero deja el cargo a Ramón Rosales, por las intrigas de viejos políticos porfiristas y las del propio Ramón Rosales. Porfirio Díaz renunció a la presidencia el 25 de mayo.

Las elecciones de 1911, llevaron a Madero a la presidencia de la República. Su poca decisión para solucionar los problemas sociales y para enfrentar los asuntos de gobierno, provocó el descontento que hizo reaccionar a Zapata, así como a Pascual Orozco. Influyentes miembros del ejército porfirista, impulsados por el embajador norteamericano y dirigido por Huerta, tomaron prisionero al presidente y lo asesinaron en febrero de 1913.

En Hidalgo, durante la presidencia de Madero, Ramón Rosales gobernó el Estado, pero se retiró meses antes de concluir el periodo constitucional de 1913 para contender en las elecciones. Como gobernador interino quedó Miguel M. Lara.

Los acontecimientos se precipitaron, mientras Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, denunciaba la usurpación de Huerta y se levantaba en armas, la gubernatura de Hidalgo fue asumida por Agustín Sangins, declarado huertista.

Los simpatizantes de Madero tomaron las armas en la Huasteca, Jacala y Tulancingo, y el asesinato de este caudillo sembró el constitucionalismo en más seguidores que derrotaron finalmente a los huertistas. La división entre los revolucionarios, provocó una sucesión caótica de gobernadores.

Aunque no se dieron batallas importantes en nuestro territorio, el desorden y la confusión brotaron durante esta penosa etapa de la historia. Todos los órdenes de la vida social y por supuesto la economía, quedaron seriamente afectados.

El llamado del Plan de Guadalupe impulsa a los revolucionarios hidalguenses a las armas, ahora contra la usurpación. Recordamos a Nicolás Flores, Roberto Martínez, Daniel Cerecedo Estrada, Amado y Antonio Azuara y Francisco de P. Mariel.

Los pueblos de la Huasteca fueron tomados alternativamente por huertistas y carrancistas. El año de 1914, vio como éstos últimos avanzaron hacia el sur derrotando a los huertistas.

La toma de Zacatecas por Francisco Villa, obligó además a Victoriano Huerta a la renuncia, el 15 de Julio. Nicolás Flores, que venía desde Zimapán, toma Pachuca el 4 de Agosto y asume la gubernatura del Estado.

Las diferencias entre Carranza, Villa y Zapata, no pudieron zanjarse en la Convención de Aguascalientes. El presidente surgido de la Convención fue Eulalio Gutiérrez, quien, al llegar a México, comprobó que no podía gobernar.

Huye hacia Pachuca, y toma rumbo al norte pasando por Atotonilco el Grande con algunos seguidores. Sus sucesores, Roque González Garza y Francisco Lagos Cházaro, tampoco lograron el control político.

Los militares, eran el único poder real. Villa, Zapata y Carranza, a través de Obregón que era su brazo armado, se disputaron el país.

El primero de ellos se unió al general Felipe Ángeles, hidalguense de Zacualtipán. El triunfo carrancista se decidió con las victorias de Obregón sobre Villa, en Celaya.

En 1915, los gobernadores de los distintos bandos, se sucedieron con rapidez en Hidalgo: Manuel Medina Veytia (villista), Daniel Cerecedo Estrada y Vicente Salazar (convencionistas), Roberto Martínez y Martínez (villista), Fortunato Maycotte y Alfredo Machuca (carrancistas).

Muchas otras personas ocuparon el cargo sólo por algunas semanas o algunos días, hasta que, en agosto de 1915, volvió Nicolás Flores quien gobernó apoyado por los triunfos carrancistas hasta 1917, año en el que, acallada la lucha, se promulga la nueva Constitución de la República.

De los 10 diputados constituyentes de Hidalgo, se destacó la actuación de Alfonso Cravioto. Durante su administración, se promulgó una nueva Constitución para el Estado en el año de 1920.

Cabe mencionar que el 6 de julio de 1920 el teniente Horacio Ruiz Gaviño despega en un biplano desde los llanos de Venta Prieta a las afueras de Pachuca y aterriza 53 minutos más tarde en la Ciudad de México, llevando en su valija 543 cartas, 61 tarjetas postales y correspondencia de segunda clase, por lo que se le consideró como el primer vuelo postal de América.

La lucha armada trajo el acomodo de las fuerzas políticas. Las nuevas instancias del gobierno enfrentaban la ardua tarea de aprender a convivir en el nuevo orden. Mientras, se dieron roces y conflictos claros ejemplos en Hidalgo fueron los diferendos entre el gobernador Nicolás Flores y la legislatura, y de Amado Azuara con el ayuntamiento de Pachuca.

La falta de infraestructura fue una carencia que trataron de subsanar las administraciones siguientes. En los años siguientes se construyeron hospitales, escuelas, mercados, presas y carreteras.

CAMINO A LA MODERNIZACIÓN.

El periodo constitucional de Nicolás Flores terminaba en 1921, sin embargo se separó del gobierno en 1920.

Tras una dura contienda electoral, Amado Azuara llegó a la gubernatura (1921-1925). Vendió los terrenos del antiguo panteón de San Rafael a la Compañía Real del Monte y Pachuca durante el primer año de su mandato.

Dichos terrenos fueron cedidos por Benito Juárez al municipio de Pachuca, por esto, el municipio desconoció la venta y la Compañía Real del monte y Pachuca acusó al gobernador de vender lo que no era suyo.

Amado Azuara enfrentó la rebelión de Adolfo de la Huerta, encabezada en Hidalgo por el general Marcial Cavazos. El gobernador murió en 1923 y el período constitucional lo terminó su hermano Antonio.

El gobernador Matías Rodríguez (1925-1929) construyó los mercados de Barreteros en Pachuca y el de Real del Monte, contrató con la compañía de teléfonos Ericson y con la Compañía de Transmisión Eléctrica de Potencia, para que ambas prestaran sus servicios en el Estado.

El gobernador Bartolomé Vargas Lugo (1929-1933) inició la construcción de la carretera Pachuca-Huejutla y, con ella, los puentes sobre el río de Venados y el puente de Chinameca.

Construyó también la carretera Tecámac -Tula y la red telefónica Huejutla-Orizatlán (36 Kms) y Tlanchinol-Tepehuacán (40 Kms.).

Expropió la fábrica de cemento Cruz Azul, poniéndola en manos de los trabajadores. Creó el Banco de Crédito Ejidal, así como la Procuraduría de los Indígenas de la Sierra y de la Huasteca Hidalguense. Se construyeron 130 escuelas con la cooperación de los campesinos en distintos puntos del Estado.

El gobernador Ernesto Viveros (1933-1937) introdujo el alumbrado eléctrico en Actopan, continuó la construcción de la carretera a Huejutla, amplió la presa La Estanzuela y construyó otras en Alfajayucan y Ajacuba.

Se crearon la Junta Local de Caminos, la Biblioteca Pública del Estado y la Policía Judicial del Estado.

El gobernador Javier Rojo Gómez (1937-1941) terminó la carretera Pachuca-Tuxpan, impulsó también los tramos Xochicoatlán-Molango, Ixmiquilpan-Querétaro, el entronque Pachuca-Tulancingo y la carretera Actopan-Mixquiahuala.

Hidalgo ocupó el primer lugar nacional en cuanto a construcción de carreteras durante esos años. Se hicieron las presas de Tasquillo sobre el río Tula, de El Sabino en Zimapán, de El Girón en Epazoyucan y La Esperanza en Cuautepec.

Se construyeron los mercados de Zacualtipán, Cuautepec y Tepatepec, el rastro de Huejutla, el teatro de Tula, el hospital Civil de Pachuca y el de Huichapan. Se repartieron 76,303 hectáreas de los latifundios que gobiernos anteriores no habían afectado.

José Lugo Guerrero nació en Huichapan. Fue elegido como gobernador en 1941, ocupando el cargo hasta 1945 y desarrollando obras de infraestructura, sobre todo sociales; Sus obras marcaron el inicio en obras de servicio público que urgían en la entidad.

Compró el edificio de la compañía minera San Rafael para destinarlo a Escuela Normal, inauguró la Escuela Politécnica.

Trabajó en las carreteras Pachuca-Huejutla, Actopan-Tula y Tulancingo - Tenango de Doria; Introdujo agua potable a Ixmiquilpan. Hizo un hospital en Molango y construyó la presa Endhó sobre el río Tula.

Durante su gubernatura, vendió el teatro Bartolomé de Medina para iniciar la construcción de un nuevo edificio llamado Reforma y cedió un terreno para la construcción del Centro de Salud de Pachuca.

El gobernador Vicente Aguirre procedía del municipio de Mixquiahuala, llegando al cargo en 1945. Hasta el año 1951, en el que finalizó su gubernatura, continuó la erección de obras destinadas al servicio público.

Construyó el Hospital Infantil de Pachuca. Decretó la autonomía del Instituto Científico y Literario el 23 de Marzo de 1948 y creó la cárcel central del Estado.

DE LA MODERNIZACIÓN A LOS TIEMPOS MODERNOS.

El gobernador Quintín Rueda Villagrán ocupó el cargo en 1951. Era originario de Huichapan. Terminó su mandato en 1957.

La mayor parte de su acción se centró en la ciudad de Pachuca, aunque no podemos olvidar su peso en el nacimiento del parque industrial en Ciudad Sahagún.

Perforó cinco pozos en la zona de Téllez para dotar de agua potable a la ciudad de Pachuca, construyó las avenidas Juárez, Revolución y Vicente Segura; los monumentos: a la Revolución, a Benito Juárez, a los Niños Héroes y a los Insurgentes; así como la Plaza Juárez y los edificios que la circundan.

En 1952 se comenzó la edificación de la empresa Diesel Nacional (DINA), que se encargaría de producir camionetas y autobuses con motor de diesel.

Remodeló parte del imponente exconvento de San Francisco y levantó el Tecnológico de Pachuca, la Cámara de Diputados y la escuela Ignacio Zaragoza.

Trazó varios caminos en Metepec, Tenango de Doria, Tephé, Progreso, Casas Quemadas, El Chico, Nopala, Chapantongo, Cuyamaloya y Singuilucan. Construyó además el Complejo Industrial de Ciudad Sahagún.

Alfonso Corona del Rosal tomó el cargo de gobernador en 1957 y lo ejerció hasta 1963, nació en Ixmiquilpan.

Las instituciones oficiales de orientación social aparecen más en su gubernatura, según la tónica nacional. Construyó los estadios Revolución Mexicana para fútbol y Alfonso Corona del Rosal para béisbol, además de la Unidad habitacional Militar y la Escuela de Enfermería de la UAH. En su mandato avanzaron las carreteras a Metepec y a Mineral del Chico. Se crearon la Casa de la Mujer Hidalguense y la Escuela Secundaria Oficial de Pachuca.

Carlos Ramírez Guerrero, oriundo de Molango, gobernó durante los años de 1963 a 1969, época de inseguridad mundial, que el pacífico Estado hidalguense no sintió. Construyó los mercados de Actopan e Ixmiquilpan y el edificio de la Cruz Roja en Pachuca.

Manuel Sánchez Vite también nació en Molango. Su período como gobernador constitucional abarcó los años 1969-1975.

Su labor educativa resaltó en las diversas construcciones que fueron sembradas a lo largo de la geografía hidalguense, construyó en Pachuca la Unidad Universitaria, el Instituto Tecnológico Regional, la Escuela Normal Benito Juárez, la escuela Everardo Márquez, la ejidal de Santa Julia y acondicionó la Vicente Guerrero. También levantó el edificio para el Poder Ejecutivo, la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito, el del PRI, uno para la Banda Sinfónica del Estado, el Auditorio del Estado, el edificio del DIF, el Centro Social "Margarita Maza" (hoy Biblioteca Central del Estado), el Casino Charro, el Centro de Regeneración Juvenil y el Mercado Revolución.

Se implementaron siete tanques de almacenamiento de agua potable e iniciaron los bulevares Pachuca-México, Pachuca-Ciudad Sahagún, Pachuca-Unidad Universitaria y la ampliación de la Avenida Juárez. También desarrolló los fraccionamientos Constitución y Real de Minas.

Varios puntos de Estado vieron la aparición de 20 Secundarias, 11 Técnicas Agropecuarias, 2 técnicas industriales, 2 centros de Estudios Técnicos Agropecuarios, 2 centros de Estudios Científicos y Tecnológicos, la ampliación de la Normal Rural de El Mexe, salas populares de lectura y 65 teleaulas en varias partes del Estado. Se extendieron los aeropuertos en Pachuca, Ixmiquilpan y Molango. También se alzaron el Auditorio de Zacualtipán y la presidencia municipal de Molango.

Se dio la terminación de la carretera México-Tampico; instalación de la Refinería Miguel Hidalgo en Tula; creación de la Ciudad Industrial de Tizayuca y varias obras de irrigación (canales, presas) en distintos puntos del Estado.

El gobernador Otoniel Miranda Andrade, nacido en Jacala, sólo actuó 29 días en la gubernatura durante 1975. El gobernador interino Raúl Lozano Ramírez ocupó el cargo del 29 de Abril al 7 de Septiembre del mismo año.

Jorge Rojo Lugo vio la luz en Huichapan por primera vez, llegando a ser gobernador del Estado de 1975 a 1981. Su acción también tuvo en la capital Pachuca sus incidencias mayores.

En Pachuca, se construyó la escuela Preparatoria No.3, el Centro de Educación Científica y Tecnológica No.15, un edificio para la Federación de Estudiantes Universitarios de Hidalgo, la Plaza de Toros, la Central de Autobuses y la Central de Abasto, dos zonas habitacionales de INFONAVIT, la Casa de las Artesanías (Hidarte), el Hospital General, el Boulevard Javier Rojo Gómez, el libramiento vial Actopan-Tampico.

Se demolió el edificio Reforma y se modificó la plaza Independencia. Se alojó en Pachuca el Archivo Casasola y se creó el Sindicato de Trabajadores del Gobierno Estatal.

El gobernador Guillermo Rossell de la Lama marcó el desarrollo urbano en muchas entidades del Estado. Ocupó la gubernatura en los años 1981-1987. Un análisis pormenorizado del desarrollo de Hidalgo guió su acción como gobernador.

Construyó la Autopista México-Pachuca, se hizo el viaducto Nuevo Hidalgo en Pachuca, el Poliforum José M. Morelos, el Boulevard Felipe Ángeles, el Centro de Extensión Universitaria, el nuevo Mercado Benito Juárez, el Centro Minero, los conjuntos habitacionales Juan C. Doria y Aquiles Serdán, el Centro Cívico Hidalguense o Unidad Administrativa Estatal. Se creó el canal de televisión local y la estación de radio del Gobierno del Estado.

Se hizo la remodelación de parte del exconvento de San Francisco para el Centro Cultural del Hidalgo, que incluyó el Museo Regional de Historia. Se hicieron y remodelaron parques, jardines, y acciones para el mejoramiento general de la imagen urbana. Se reubicó la Biblioteca Central del Estado y se remodeló y acondicionó el Foro Cultural Efrén Rebolledo y el Archivo General del Estado.

En Tulancingo construyó el Centro Nicolás Bravo con Jardín de niños, primaria, áreas recreativas, deportivas, comerciales, biblioteca y centro de salud, así como la Presidencia municipal, y vías de acceso a la ciudad. Construyó las presidencias municipales de Huautla, Tizayuca, Tula y Atotonilco el Grande.

El gobernador Adolfo Lugo Verduzco nació en Huichapan, municipio que ha dado varios gobernadores durante el siglo, ocupó el cargo de 1987 a 1993. Su mandato se caracterizó por la paz social y el desarrollo del campo hidalguense.

Construyó en Pachuca el Teatro de la ciudad, San Francisco, los bulevares de la salida a Actopan, el Ramón G. Bonfil y el Solidaridad. El parque de poblamiento Hidalgo Unido. El Estadio Hidalgo de fútbol, hizo la remodelación de la Plaza Independencia. Construyó el Planetario de Hidalgo. Emprendió una campaña de letrinización y el rescate de la imagen urbana de Huichapan.

Jesús Murillo Karam, originario de Real del Monte, desempeña el cargo de gobernador constitucional del estado durante el periodo de 1993 hasta octubre de 1998, año en el que solicito licencia. Su mandato se caracterizó por una elevación en los niveles de atención y de servicios a la población, potenciando un desarrollo económico y social que incrementó los niveles de actividad y productividad de la sociedad.

En materia de infraestructura educativa se construyeron, equiparon y acondicionaron espacios educativos, se crearon academias de cultura indígena para la región Huasteca y del Valle del Mezquital.

La participación de profesores, sociedad y gobierno alcanzaron y superaron las metas previstas por lo cual recibieron el reconocimiento de la UNESCO por resultado obtenidos en educación básica.

Se creo el instituto Hidalguense de educación media superior y superior IHEMSYS. Se construyeron 4 universidades tecnológicas, un centro de transfusión sanguínea, la autopista Pirámides-Tulancingo, el Boulevard Luis Donaldo Colosio, se inicio la interurbana Tula – Actopan, la autopista Actopan–Pachuca, el par vial Real del Monte–Pachuca, el distribuidor vial Makarenco y el de la Paz.

En materia de agua potable las principales obras en este rubro fueron: se modernizaron los sistemas de agua potable del Valle del Mezquital, la de El Arenal y Chapulhuacán. Se creo el museo el Rehilete y el Parque Ecológico de Cubitos y Huejutla.

Humberto A. Lugo Gil, originario de Huichapan, fue designado como gobernador interino, ocupando el cargo de octubre de 1998 a marzo de 1999, al solicitar licencia para separase de su cargo Jesús Murillo Karam.

Durante su periodo de mandato se realizaron diversas obras de importancia para todo el Estado, al realizar innumerables giras por toda la entidad para concluir trabajos en los principales aspectos sociales y comunitarios, entre sus principales obras se puede mencionar que se amplió y mejoró el Centro de Readaptación Social de la capital del Estado; se realizaron varias construcciones como el puente vehicular Santo Domingo, sobre el río San Pedro en San Felipe Orizatlán, se construyó el distribuidor vial "Unidad para el Progreso", se modernizó el boulevard Felipe Ángeles; y las obras de la lateral del Río de las Avenidas, entre los bulevares Luis Donaldo Colosio y Javier Rojo Gómez; se colocaron semáforos en las principales avenidas en la ciudad de Pachuca.

Manuel Ángel Núñez Soto, originario de Actopan, desempeña el cargo como Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo desde el 1° de abril de 1999 hasta la fecha.

En los primeros mil días de su mandato a desarrollado nuevas inversiones y promovido otras, ha realizado 13 viajes internacionales por Europa, Asia, Estados Unidos y Canadá, presentando ventajas competitivas que ofrece el estado, logrando enlaces comerciales con organismos y entidades gubernamentales de 45 países.

Se han construido y ampliado 5 subestaciones de infraestructura eléctrica. En cuanto a la infraestructura carretera se han modernizado, ampliado y conservado las carreteras Pachuca – Ciudad Valles, México – Pachuca, Pachuca – Querétaro, Pachuca – Tampico, Pachuca – Tuxpan, Pachuca – Tulancingo, Pachuca – Ixmiquilpan, Actopan – Tula y Pachuca – Ciudad Sahún para fortalecer el desarrollo de la entidad.

Se amplió y modernizó a cuatro carriles de la carretera Actopan – Ixmiquilpan, en el tramo Actopan – Caxuxi.

Se amplió y modernizó a cuatro carriles la carretera Pachuca – Ciudad Sahún. Se ha dado mantenimiento a 1,125 Km. de tramos carreteros.

Se han realizado 57 obras para dotar servicios y equipamiento a varios desarrollos habitacionales. Se terminó la planta de tratamiento de aguas residuales. Se construyeron miles de viviendas de interés social, se han regularizado una gran cantidad de escrituras para la tenencia de la tierra.

Se entregó mobiliario y equipo a desayunadores de comunidades rurales, se ha ampliado la red de clínicas rurales a lo largo de la entidad. Se han aumentado la capacidad y el número de consultas diarias en los hospitales de Gobierno, se inauguró el hospital Obstétrico de Pachuca. Se puso en marcha el centro de Rehabilitación Integral de Hidalgo.

Se realizaron obras de construcción, rehabilitación y equipamiento en todo el sistema educativo de la entidad, todo esto entre una gran cantidad de obras y acciones que se les tiene seguimiento hasta el momento para el mejoramiento del Estado y de los hidalguenses.

CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS

En 1528, dos frailes, fray Andrés de Olmos y fray Bernardino de Sahagún fueron destinados a Tepeapulco a labores de evangelización.

Los agustinos se asentaron por su parte en Atotonilco el Grande, Molango y Metztitlán a partir de 1536.

En 1537 se celebró en la altiplanicie pulquera por primera vez una reunión de criadores de cerdos llamada mesta.

En el año de 1550 la altiplanicie pulquera tomo su gran fama que hasta la fecha conserva, ya que se permitió comercializar el jugo del maguey ampliamente conocido como pulque.

Hacia 1552, aparecieron las de Pachuca y Real del Monte.

En 1553 el rico comerciante sevillano Bartolomé de Medina piso suelo mexicano, se traslado a Pachuca para poner en práctica una nueva técnica en la minería.

En 1555 Bartolomé de Medina, descubrió que la mejor de manera de aplicar su sistema era en grandes patios.

En 1677 los otomíes mataron al gobernador indígena de Ixmiquilpan por la explotación que sufrían de una manera descomunal.

En septiembre de 1743, Bustamante y un comerciante español de nombre Pedro Romero de Terreros firmaron un contrato para trabajar conjuntamente en el desagüe de las minas de Pachuca y Real del Monte.

En 1750 la mayoría de los conventos hidalguenses pasaron a manos del clero secular.

En el año de 1762 comenzó la segunda época de oro de la platería hidalguense.

Los obreros de la veta Vizcaína el 15 de agosto de 1766 se lanzaron a la huelga, ésta se considera como la primera de América.

En 1769 a Pedro Romero de Terreros el rey de España le otorgó el título nobiliario de primer Conde de Regla.

En 1784 en la Sierra Baja de San Pedro Tultepec los indios de la región se rebelaron con las armas en la mano porque la hacienda se quería apropiar de sus terrenos.

En 1807 en Tulancingo la autoridad española encarceló al gobernador indígena por negarse a pagar un impuesto extra para reparar la iglesia.

En 1810 los arrieros del Valle del Mezquital llevaron la noticia del levantamiento de Independencia a su región y con esto se iniciaron los primeros preparativos para el levantamiento armado.

El primer levantamiento armado independentista de la región fue protagonizado por Miguel Sánchez y Julián Villagrán en la zona de Huichapan a finales de 1810.

A mediados de 1812 llegó el abogado Ignacio López Rayón a Huichapan, porque quería meter en cintura a varios guerrilleros.

El 21 de marzo de 1821, el doctor José Antonio Magos proclamó el Plan de Iguala en Ixmiquilpan.

El 29 de Abril de 1821 llega a Tulancingo Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria como parte del movimiento que consumaría más tarde la independencia de México el 27 de septiembre del mismo año.

En 1824 el tercer conde de Regla traspasó a una empresa británica las minas que le pertenecían, ese mismo año los ingleses introdujeron el uso de la máquina de vapor y otras mejoras técnicas para extraer los metales.

En 1849 vendieron la empresa minera a capitalistas mexicanos.

En 1853 el presidente Santa Anna confinó a Melchor Ocampo a Tulancingo.

El 18 de febrero de 1856 Un grupo de ciudadanos, encabezados por el alcalde Gabriel Mayorga, firmaron en Jacala un documento donde promovieron la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de cultos, la extinción de los monasterios y la expedición de una Ley Agraria.

El 29 de junio de 1861 los últimos hechos armados independentistas ocurrieron en Pachuca y Real del Monte.

Del 26 de Agosto al 2 de Septiembre de 1865, Maximiliano visitó Pachuca, Real del Monte y Tulancingo.

El 21 de Mayo de 1866 Antonio Reyes "El Tordo" tomó Huejutla.

El 8 de Noviembre de 1866 el coronel José María Pérez derrotó a 200 franceses en Casas Quemadas, cerca de Real del Monte.

El Estado de Hidalgo fue erecto al día siguiente 16 de enero de 1869 por el presidente Benito Juárez.

El 27 de enero de 1869 el presidente Benito Juárez nombró al coronel Juan C. Doria como gobernador provisional del Estado de Hidalgo.

El 2 de Mayo de 1869 se realizaron las primeras elecciones para gobernador constitucional y diputados, resultando triunfador en ellas el hacendado Antonio Tagle quien tomó posesión el 28 de Mayo.

El 16 de Mayo de 1870 se expidió la primera Constitución Política del Estado de Hidalgo.

En 1876 llegó Rafael Cravioto a Hidalgo y proclamó el Plan de Tuxtepec y destituyó a Justino Fernández, quien en 1873 fuera elegido como segundo Gobernador Constitucional del Estado.

En 1887 el teatro Bartolomé de Medina, fue inaugurado.

En 1906, la importante Compañía Minera Real del Monte y Pachuca, fue adquirida por la United States Mining Smelting and Refining Company.

El 15 de septiembre de 1910 se inaugura la torre del reloj monumental de Pachuca para conmemorar el centenario de inicio de la independencia.

En marzo de 1911 Francisco P. Mariel, hacendado de la región de Huejutla, tomó aquella ciudad.

El 15 de mayo de 1911, Gabriel Hernández entró en Tulancingo y al día siguiente, en Pachuca.

El 4 de Agosto de 1914 Nicolás Flores, que venía desde Zimapán, toma Pachuca y asume la gubernatura del Estado.

En el año de 1920 se promulgó una nueva Constitución para el Estado.

El 6 de julio de 1920 el teniente Horacio Ruiz Gaviño despega en un biplano desde los llanos de Venta Prieta a las afueras de Pachuca y aterriza en la Ciudad de México, considerándose como el primer vuelo postal de América.

En 1921 Amado Azuara llegó a la gubernatura vendió los terrenos del antiguo panteón de San Rafael a la Compañía Real del Monte y Pachuca.

De 1929 a 1933 el gobernador Bartolomé Vargas Lugo inició la construcción de la carretera Pachuca-Huejutla.

De 1938 a 1941 se terminó la carretera Pachuca-Tuxpan, y se ampliaron los tramos de la carretera Actopan-Mixquiahuala.

En diciembre de 1948 se inauguro el Hospital Infantil de Pachuca.

En 1952 se comenzó la edificación de la empresa Diesel Nacional (DINA), que se encargaría de producir camionetas y autobuses con motor de diesel.

De 1957 a 1963 se construyó la escuela de enfermería de la Universidad Autónoma de Hidalgo.

En los años de 1963 a 1969, se construyeron los mercados de Actopan e Ixmiquilpan y el edificio de la Cruz Roja en Pachuca.

En los años 1969-1975 se iniciaron las construcciones de los bulevares Pachuca-México, Pachuca-Ciudad Sahagún, Pachuca-Unidad Universitaria y la ampliación de la Avenida Juárez. También desarrolló los fraccionamientos Constitución y Real de Minas y se dio la terminación de la carretera México-Tampico.

De 1975 a 1981 en Pachuca, se construyó la escuela Preparatoria No.3, el Centro de Educación Científica y Tecnológica No.15, un edificio para la Federación de Estudiantes Universitarios de Hidalgo, la Plaza de Toros, la Central de Autobuses y la Central de Abasto, dos zonas habitacionales de INFONAVIT, la Casa de las Artesanías (Hidarte), el Hospital General, el Boulevard Javier Rojo Gómez, el libramiento vial Actopan-Tampico, se modificó la plaza Independencia. Se alojó en Pachuca el Archivo Casasola y se creó el Sindicato de Trabajadores del Gobierno Estatal y una gran cantidad de obras por todo el Estado.

En los años 1981-1987 se construyó la Autopista México-Pachuca, se hizo el viaducto Nuevo Hidalgo en Pachuca, el Poliforum José M. Morelos, el Boulevard Felipe Ángeles, el Centro de Extensión Universitaria, se creó el canal de televisión local y la estación de radio del Gobierno del Estado y se mejoraron las redes carreteras de toda la entidad.

De los años 1987 a 1993 fueron construidas en Pachuca el Teatro de la ciudad, San Francisco, los bulevares de la salida a Actopan, el Ramón G. Bonfil y el Solidaridad, el Estadio Hidalgo de fútbol, hizo la remodelación de la Plaza Independencia, y el Planetario de Hidalgo.

De 1993 hasta octubre de 1998 se creo el instituto Hidalguense de educación media superior y superior IHEMSYS, se construyeron 4 universidades tecnológicas, un centro de transfusión sanguínea, la autopista Pirámides-Tulancingo, el Boulevard Luis Donaldo Colosio, se inicio la interurbana Tula – Actopan, la autopista Actopan–Pachuca, el par vial Real del Monte–Pachuca.

De 1999 hasta la fecha se han ampliado los tramos de la autopista Actopan – Ixmiquilpan; se han logrado enlaces comerciales que a diferencia del resto del país han generado miles de empleos ya que se han abierto las puertas del Estado de Hidalgo al mundo, con la llegada de un gran número de empresas nacionales y transnacionales a la entidad.

.

Himno Estatal

Municipios de Hidalgo