Página de inicio » Tlaxcala » Tepeyanco

Tepeyanco - Tlaxcala


Escuchar con robot

NOMENCLATURA

Denominación

Tepeyanco

Toponimia

La palabra Tepeyanco que da nombre al municipio, proviene delnáhuatl y se aceptan dos versiones para su significado: una es "enel cerro nuevo" y la que se traduce como "en el pueblo nuevo",dependiendo si se consideran los vocablos tépetl, cerro, o tepec,lugar poblado. Además, Tepeyanco se integra con los vocablosyancuic, que quiere decir nuevo, así como con la partícula co, quedenota lugar.

Glifo

Tepeyanco
 

HISTORIA

Reseña Histórica

Epoca Prehispánica

En Tepeyanco se localizan los primeros asentamientosprehispánicos, a partir del establecimiento de los primeros gruposque desarrollan una agricultura incipiente 1800 "1700 a.c., y hastala llegada de los españoles en 1519, pero sólo adquiere importanciaen las fases Texcalac (650 a 1100 d.c.) y Tlaxcala (1100 a 1519-21d.c.).

La población que habitó el área del señorío de Tepeyanco(Topoyanco), entre el 900 y el 1519 d.c., fue la teochichimeca,hablante de la lengua náhuatl. Sin embargo, Ma. Asunción GarcíaSamper, comenta que la población pudo presentar una integraciónmixta debido a la presencia de otomies, quienes se establecen enlas zonas periféricas de Tlaxcala, considerando a Tepeyanco comouna población limítrofe en la margen meridional de laProvincia.Tepeyanco es un señorío que emerge hacia el final de laparte temprana de la fase Texcalac (650 a 900 d.c.) y adquiereplena presencia durante la parte tardía (900 a 1100 d.c.). Elsurgimiento de este señorío esta íntimamente ligado a la caída deCacaxtla, la que ejerció el control de la región durante la primeramitad de la fase Texcalac.

En general, la población se concentra durante Texcalac tempranohacia el centro y oriente inmediato del actual Tlaxcala, lo mismosucede con los asentamientos mayores, con excepción de un buennúmero de villas y aldeas dispersas y algunas concentradas- que seubican hacia la parte sur. Se observa, por lo tanto, una mayorconcentración de la población en un área que se ve delimitada entreTepeyanco, por el sur, y Xaltocan, hacia el norte central. Paraestos momentos el control de la sociedad esta en manos de losmilitares, quienes consolidan una organización social sustentada enpequeños estados confederados, para defenderse del ataque de nuevosarribeños o de los grupos asentados al sudoeste: Huejotzingo yCholula. Entre estos estados sobresalen dos pueblos grandes ociudades: Tepeticpac y Tepeyanco, cabeceras de dos de los másimportantes señoríos que albergan una población entre 4 500 y 5 000gentes cada una. 

En cuanto a Tepeyanco, aunque también se ubicó en un lugar hastacierto punto defendible, sin embargo, lo que lo hacia importante yde población numerosa fue la existencia de manantiales, buenatierra de labor y la presencia de la Laguna de Acuitlapilcogeneradora de buena cantidad de alimentos. Los habitantes de laregión vivían principalmente del cultivo, a través del sistema dechinampas, debido a su proximidad con el Lago Acuitlapilco ociénegas, de tal manera que el cultivo agrícola maicero es la basealimenticia, por esa circunstancia es considerada la tierra delmaíz.

Entre las artesanías destaca la producción de artefactos depiedra, puntas de proyectil, navajas prismáticas, artefactos paramoliendas de granos, metates, etc., los artesanos en cerámicamodelan piezas de varias tonalidades que van del negro, blanco,rojo o café. En algunos casos están mezclados y la decoraciónexterior del recipiente consiste en figuras en formas de líneasonduladas. Al respecto se han encontrado comales, malacates,figuras de barro cocido y personajes guerreros.

Para 1100 a 1519 los asentamientos de Tepeyanco acceden a lafase conocida como la cultura Tlaxcala "nombre que ha sido dado aun grupo de asentamientos humanos que comparten la misma culturamaterial, que conforman una serie de señoríos y que se distribuyenen un área determinada, con semejante tradición".
En este periodo Tepeyanco es uno de los señoríos más fuertes.Aparte de su ubicación geográfica, contaba con una poblaciónnumerosa, tendría un dominio importante en la región, a pesar queen las crónicas se mencionan en su mayoría a cuatro señoríos:Tepeticpac, Ocotelulco, Quiahuixtlán y Tizatlán.

Con la llegada de Hernán Cortés y su ejército a tierrastlaxcaltecas, se lleva a cabo una serie de enfrentamientos entreespañoles y tlaxcaltecas. Una de las primeras batallas se realizóen Tecoac, dirigida por Xicohténcatl, hijo del gobernador deTizatlán y Maxixcatzin de Ocotelulco. Es posible que algunosguerreros del señorío de Tepeyanco hayan participado en el ejércitode Xicohténcatl. Aún más significativo resulta el hecho de queTepeyanco aportó sus contingentes para las batallas que la alianzahispano-tlaxcalteca lleva a cabo en Cholula y Tenochtitlán, lo quequeda de manifiesto con la participación del capitánTenamazquiquiltecuhtli, que es a la vez señor de este cacicazgo, yquien posteriormente en el marco de la evangelización es mandado aejecutar por Fray Martín de Valencia, acusado de practicar laidolatría. Tepeyanco constituyó uno de los señoríos importantes yde mayor población. 

Tepeyanco participó en la batalla de Cholula y la caída deTenochtitlán el 13 de agosto de 1521. Ahí tuvieron una actuacióndestacada los generales tlaxcaltecas Cuamatzi, señor de Contla,Tolinpanecatl de Tepeyanco y Acxotecatl de Atlihuetzía.

La Colonia.- Los franciscanos practicaron una conversión lentapero eficaz, sustituyendo los templos paganos por variosmonasterios en diversos puntos estratégicos en las provincias deTlaxcala. El primero, en la ciudad de Tlaxcala y para 1540 el deTepeyanco. Las primeras construcciones conventuales que seefectuaron fuera de la ciudad de Tlaxcala en 1550 fue la deTepeyanco y Atlihuetzía. El haber escogido estos dos sitios, ambosmuy cercanos a Tlaxcala, dejó grandes porciones de la provincia sinfrailes residentes; probablemente esto fue el resultado de lasnecesidades mayores de la población.

La primera licencia para un monasterio de Tepeyanco se expidiódesde 1543, pero los frailes se establecieron en forma permanenteen 1544. En octubre de 1554 ya se había iniciado su construcción yse destinaron 150 pesos, que se dieron a los franciscanos,tomándolos de la real hacienda para su terminación. La iglesia esmencionada en 1558 como si ya estuviera abierta al culto; y en lasreuniones del Cabildo de ese año se hicieron planes para construirconductos para el abastecimiento del agua del edificio. Elconflicto entre el clero secular y regular, arrastra consigo laestructura anteriormente organizada en varias doctrinas. Tepeyancoo Topoyango, no sería la cabecera doctrinal pues esta pasaría aZacatelco. La organización señorial que hasta 1640 estaba sujeta aSan Francisco Topoyango, pasó a depender de la doctrina y beneficiode Santa Inés Zacatelco. 

Al finalizar el primer siglo de la colonia, los señorios y suspoblaciones fueron perdiendo autoridad al introducirse y apropiarselos españoles de tierras tlaxcaltecas. También contribuyo de maneradecisiva a la penetración española, muerte de numerosas poblacionescomo consecuencia de las epidemias, dejando abandonadas muchastierras. Tepeyanco se vio inmersa en esta situación, ya que viejasnecedades indígenas fueron transferidas a los españoles a fines delos siglos XVI y XVII. 

Según los datos obtenidos en el Archivo General del Estado deTlaxcala, que en el lapso de 1527 a 1597, se llevó a cabo unadonación de tierras hecha por mujeres con nombres indígenas a Juande Solís, que contaba con propiedades en Tepeyanco. Según lospadrones de cabildo llevados a cabo para contar los tributarios dela Provincia en 1623, "San Francisco Topoyanco, cabecera deOcotelulco, con 42 fojas y en ellos descritos dos mil setentaindios casados y cuatrocientos setenta y dos viudas y viudos".

Tepeyanco, a través de las autoridades virreinales, luchó por laelección de su alcalde, a pesar de que el Cabildo mantuvo trabaspara evitar la elección, pero a pesar de todo, Tepeyanco ganó lagestión y en 1703 designó un alcalde y tuvo la jurisdicción de lospueblos que dependían de la parroquia de Zacatelco.
Por breve tiempo Tepeyanco tuvo la jurisdicción civil de San Juan,San Lorenzo, Santo Toribio, Santa Catarina, San Marcos y SanAntonio, pues Zacatelco defendió sus intereses y su territorioeclesiástico, hasta lograr el derecho de elegir a su alcalde. Untestigo confirmó que "Topoyango forzaba a los pueblos de sujurisdicción a darles servicios personales y otros reconocimientosy derramas".

En realidad, Topoyango no hacía más que ejercer su antiguodominio sobre sus sujetos, conforme la organización políticaindígena. Santa Inés, con el simple argumento de contar consuficientes tributarios, ganó en 1723 el derecho de formar"República" o elegir a un alcalde y sus corregidores. Así, laestructura civil y eclesiástica, estarían vinculados y asentados enuna misma cabecera, pero no sería Tepeyanco.

Siglo XIX

La Independencia.- El estado se divide en siete partidos queson: Tlaxcala, lxtacuixtla, Nativitas, Huamantla, Chiautempan,Tlaxco y Apizaco. En el partido de Nativitas quedaría sujetoTepeyanco. Durante el siglo XIX, Tlaxcala presentaría varioscambios en cuanto a su organización administrativa y jurídica.Primero, es dividida en partidos con nombramientos de territoriofederal, para 1834-1835, durante el gobierno de Santa Anna, seconvierte en centralista, con un distrito sujeto al departamento deMéxico y gobernado por un prefecto. En Tlaxcala, se forman trespartidos para su mejor administración: Tlaxcala, Huamantla yTlaxco. En el primero, se encontraría Tepeyanco. Con elderrocamiento de Santa Anna, retorna al federalismo, consideradocomo territorio y gobernado por una diputación y un jefepolítico.

La Reforma.- En Tepeyanco, se realizó una batalla entreliberales y conservadores, lo que atestigua que Tlaxcala participóen la lucha armada. Así: "Para el mes de diciembre, el guerrilleroCarvajal y Alatriste, se encuentra en sus cuarteles del CerroBlanco, en Tlaxcala. Al tener noticias de que fuerzas armadasrevolucionarias, procedentes de Texmelucan, se dirigían con rumbo aPuebla, Carvajal mandó al comandante Francisco Bocanegra, para queles interceptara el paso. La acción de armas se desarrolló el 26 dediciembre de 1859, en la población de Tepeyanco, y salierontriunfantes los liberales, destacándose por su valor, los capitanesFernando de Nava y Rafael Cuéllar, que ocasionaron la muerte delconocido conservador Antonio Daza y Argüélles".

En 1868-1872 Miguel Lira y Ortega divide el estado en cincodistritos, cuyas cabeceras serían: Tlaxcala, Tepeyanco, Huamantla,Tlaxco y Calpulalpan. Tepeyanco retorna el nombramiento decabecera, que desde la colonia le fue adjudicada a Zacatelco, pormás de un siglo. La vida social en Tepeyanco seguía basándose en laeconomía agrícola, de las haciendas cerealeras, y en la producciónde autoabasto, generada por los pequeños propietarios, quienescomplementaban sus ingresos con la manufactura de paños. Estaultima era una actividad doméstica y artesanal, que dependía de lamateria prima que le vendían las haciendas, y al adquirir lamateria prima en Puebla, los artesanos de Tepeyanco adquirieron unarelativa independencia para comprar sus insumos y vender su tejidoal mercado poblano. A pesar de todo, la agricultura continuó siendola base de su economía.

El Porfiriato.- A los problemas de tierras había que sumar losque surgían por el uso de recursos naturales, como el agua porejemplo. "La población de Acuitlapilco, consiguió del gobierno elreconocimiento de su propiedad sobre las aguas de la laguna delmismo nombre, frente a las pretensiones que también tenían sobreellas los de Tlaxcala y Tepeyanco".

Siglo XX

La Revolución Mexicana.- En ese mismo año Tepeyanco tiene seriosconflictos con Santa Isabel Xiloxoxtla, uno de los pueblos queestaban en su jurisdicción, ambos se disputarían las tierras delmolino de Santa Ana, situación que perduraría varios años. Hastaque en 1924 son cedidos a Santa Isabel con el desacuerdo deTepeyanco.

Epoca Contemporánea.-El crecimiento demográfico de Tepeyancopermitió la constitución del municipio de Santa Isabel Xiloxoxtla ySan Juan Huatzinco.
Actualmente, el municipio de Tepeyanco es cabecera municipal de SanCosme Atlamaxac, San Pedro Xalcantzinco, Santiago Tlacochcalco ylos barrios de La Aurora, las Aguilas y Guerrero. Los habitantes deTepeyanco se dedican fundamentalmente al cultivo del maíz, frijol,verduras y frutas, sin olvidar la producción de aguacate, conocidacomo la variedad Tepeyanco a nivel nacional e internacional; otrosmás laboran en las fábricas más cercanas en el corredor industrialde Xiloxoxtla, Chiautempan, Xicohténcatl y Puebla. También sedesempeñan actividades profesionales como la del magisterio y otrasde carácter universitario.

Cronología de Hechos Históricos
 


Año

Acontecimientos


1540

Los franciscanos, sustituyen lostemplos paganos por un monasterios en Tepeyanco.


1554

Se edifica uno de los primerosconventos en Tepeyanco, lugar de la provincia que fue elegida porestar muy cerca de Tlaxcala.

Fuente: H. Ayuntamiento 1999-2002.

MEDIO FÍSICO

Localización

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 260 metros sobre elnivel del mar, el municipio de Tepeyanco se sitúa en un eje decoordenadas geográficas entre los 19 grados 15 minutos latitudnorte y 98 grados 14 minutos longitud oeste.

Localizado al norte del estado, el municipio de Tepeyancocolinda al norte con los municipios de Tlaxcala y Santa IsabelXiloxoxtla, al sur colinda igualmente con los municipios deZacatelco y Santa Cruz Quilehtla, al oriente se establecen linderoscon los municipios de Teolocholco y Acuamanala de Miguel Hidalgo,asimismo al poniente colinda con los municipios de San JerónimoZacualpan y San Juan Huactzinco.

Tepeyanco

Extensión

De acuerdo con la información del Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática, el municipio de Tepeyancocomprende una superficie de 20.920  kilómetros cuadrados, loque representa el 0.51 por ciento del total del territorio estatal,el cual asciende a 4 060.923 kilómetros cuadrados.

Orografía

El municipio tiene tres formas de relieve: Zonas planas, abarcanel 75.0 por ciento de la superficie municipal, se ubican enAtlamaxac, Xalcatzingo y parte de Tepeyanco. Zonas accidentadas,comprenden aproximadamente el 15.0 por ciento de la totalidad de lasuperficie, se localizan en la cabecera municipal y enTlacochcalco. Zonas semiplanas, ocupan el 10.0 por ciento restantede la extensión, se ubican en la Aurora, parte de Tlacochcalco yColonia Guerrero.

Hidrografía

Los recursos hidrográficos del municipio se constituyen porarroyos de caudal permanente en la localidad de Xalcaltzingo;arroyos con caudal sólo durante la época de lluvias en la zona deTepeyanco, Atlamaxac y colonias La Aurora, Bosques yVacaciones.

Clima

En el municipio de Tepeyanco, el clima se considera semisecotemplado, con régimen de lluvias en los meses de mayo a septiembrey parte de octubre, la dirección de los vientos en general es desur a norte. Los meses más calurosos son de febrero, marzo y mayo.Igualmente la temperatura promedio máxima anual registrada es de23.9 grados centígrados. Durante el año se observan variaciones enla temperatura que van desde los 2.8 grados centígrados comomínima, hasta los 27.6 grados centígrados como máxima.  Laprecipitación promedio mínima registrada en el municipio es de 1.8milímetros y la máxima de 249.6 milímetros.

Principales Ecosistemas

Flora

La vegetación silvestre de este municipio, está fuertementeperturbada por el crecimiento urbano, encontrando algunos vestigiosde vegetación de galería constituida de ailes (Alnus acuminata),fresnos (Fraxinus uhdei), sauces (Salix bonplandiana), ahuehuetes(Taxodium mucrunatum) y álamo blanco (Populus alba).

En la vegetación secundaria, es frecuente encontrar cedro blanco(Cupressus benthamii), zapote blanco (Casimiroa edulis), pirul(Schinus molle), tepozán (Buddleia cordata), capulín (Prunusserotina) y tejocote (Crataegus pubescens). En la flora urbana ysuburbana abunda el aguacate (Persea americana) y especiesintroducidas como el trueno, la casuarina y el eucalipto.

Cultivo de flores

Fauna

No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la manchaurbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontraralgún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: conejo (Silvilagusfloridanus), liebre (Lepus californicus), ardilla (Spermophilusmexicanus), cacomixtle (Bassariscus astutus), tlacuache (Didelphismarsupialis), tuza, sencuate y salamandra.

Características y Uso del Suelo

Tipo de suelo

Existen en el territorio del estado suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles,vertisoles, solonchaks, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.En el territorio del municipio de Tepeyanco existen dos grandestipos de suelos: los cambisoles y litosoles. Los cambisolesson  aquellos suelos de sedimentos piroclásticos translocados,con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los sueloslitosoles, son extremadamente delgados, la roca se encuentra amenos de 10 centímetros de profundidad.

Uso actual del suelo

Las unidades de producción rural en el municipio ocupan unasuperficie de 1 453 hectáreas, extensión que representa el 0.6 porciento de la superficie total del estado. De este total, 837hectáreas, que representan el 57.6 por ciento, constituyen lasuperficie de  labor, o sea las tierras dedicadas a cultivosanuales o de ciclo corto, frutales y plantaciones.En pastosnaturales había un total de 616 hectáreas dedicadas a laganadería.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

La población mayor de 5 años del municipio de Tepeyanco quehabla alguna lengua indígena, es relativamente pequeña. En 1980 tansólo el 3.7 por ciento de la población hablaba lenguas indígenas,siendo las principales el náhuatl y otomí. En 1990 el porcentaje depoblación de 5 años y más que habla alguna lengua indígena,disminuyó al 1.6 por ciento de las cuales el 88.8 era bilingüe y el11.2 por ciento no especificado.

Para 1995 el total de la población de 5 años y más ascendió a 7760 personas, de las cuales sólo 48 personas hablaban alguna lenguaindígena, lo que representa sólo el 0.6 por ciento, la principallengua hablada es el náhuatl y en menor proporción latotonaca. 

Evolución Demográfica

Población total

El municipio de Tepeyanco es uno de los menos poblados de laentidad. En 1970, contaba con 9 096 habitantes, representando el2.2 por ciento de la población total del estado, que ascendió a 420638 personas. En 1980, el número de habitantes del municipio seelevó a 11 311, o sea, el 2.0 por ciento del total de la entidad.En 1990, el municipio aumentó su población a 16 942 habitantes, loque significa que se incrementó en 86.3 por viento respecto a la de1970.

De acuerdo con datos del Conteo de Población y Vivienda delINEGI, en 1995 disminuyó la población a 8 672 habitantes, cifra querepresentó el 1.0 por ciento del total. Cabe recordar que en 1995,este municipio sufre un cambio en su división política y se creadosmunicipios, San Juan Huactzinco y Santa Isabel Xiloxoxtla por locual disminuyó su población.

Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con losresultados preliminares del Censo General de Población y Viviendaefectuado por el INEGI,  existían en el municipio un total de8,990 habitantes, de los cuales 4,237 son hombres y 4,753 sonmujeres; esto representa el 47% del sexo masculino y el 53% delsexo femenino. 

Tasa de crecimiento

La tasa de crecimiento de la población en el municipio deTepeyanco tuvo un comportamiento atípico. En el periodo 1970/80alcanzó un ritmo de 2.2 por ciento anual, mientras que en el estadoel mismo coeficiente fue de 2.8 por ciento anual. En la década1980/90, el ritmo de crecimiento de la población del municipio fuede 4.1 por ciento anual.

Sin embargo, en el periodo 1990/95, se registra una tasa decrecimiento en descenso, o sea, de 2.1 por ciento anual. Cabe hacerla aclaración, de que las cifras sobre población total de 1990, nocorresponden debido a que se resto la población de las localidadesde San Juan Huiactzinco y Santa Isabel Xiloxoxtla para realizar lacomparación en el periodo 1990"1995. De persistir el ritmo decrecimiento registrado para el periodo 1990/95, el municipioduplicará su población en 33.3 años, en tanto el estado en suconjunto lo haría en 25.9 años.

Población urbana y rural

El municipio de Tepeyanco sufrió un proceso de urbanización queha propiciado una modificación de su perfil poblacional, entre 1970y 1990. En 1970, el 71.0 por ciento de su población se considerabarural y el 29.0 por ciento urbana, en tanto, para el año de 1990,el 61.0 por ciento pasó a ser urbana y el 39.0 por ciento rural. Encomparación para este mismo año, la población urbana del estadorepresentaba el 76.4 por ciento de la población total.

Para el año de 1995, los datos del Conteo de Población yVivienda, muestran que la población urbana de Tepeyanco desciende a34.2 por ciento, debido a que gran parte de su población urbanapasó a pertenecer a otros dos municipios de nuevacreación. 

Densidad de población

El municipio de Tepeyanco cuenta con una densidad de poblaciónelevada en relación al estado. Así, en 1970 el municipio registróuna densidad de 295.23 habitantes por kilómetro cuadrado, cifrasuperior al promedio estatal que fue de 104.0. En 1980 la densidadaumentó a 367.12 habitantes por kilómetro cuadrado, mayor en 1.6veces respecto a la estatal.

Para el año de 1990, la tendencia es ascendente con mayorintensidad que en el periodo 1970/80. El municipio tuvo en ese añouna densidad de población de 549.89 habitantes por kilómetrocuadrado, en tanto la entidad registraba 187.46 habitantes porkilómetro cuadrado, debido en parte a su crecimiento urbano.Finalmente, los datos del Conteo de Población y Vivienda del INEGI,muestran que para el año de 1995 el municipio disminuyó la densidada 414.53 habitantes por kilómetro cuadrado, por el cambio quesufrió en su división política, en la entidad en cambio, continúoen aumentó la densidad.

Población por edad y sexo

De acuerdo a las estadísticas que proporciona el InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI, elcomportamiento de la población por sexo, tuvo una proporción casisimilar en cuanto al número de hombres y mujeres durante el periodoque va de 1970 a 1995. En este sentido, el número de habitantes delsexo masculino, representó el 49.0 por ciento del total, en tantola población del sexo femenino obtuvo el 51.0 por ciento.

La pirámide de edades es un indicador que muestra elcomportamiento de la población por edades. Así, la informacióndisponible sobre la estructura de la población por edades, indicaque el municipio tiene una población joven, es decir, que losgrupos de menor edad, son más amplios que los que le preceden. Enel año de 1990, el 50.8 por ciento de la población tenía entre 0 y19 años; el 43.4 por ciento contaba entre 20 y 64 años, y sólo el5.8 por ciento era mayor de 65 años. En ese mismo año la edadpromedio de la población del municipio era de 19 años y en elestado de 18 años.

En 1995 la distribución por edades, muestra que el 46.2 porciento de la población se situaba entre 0 y 19 años; el 47.8 porciento estaba entre los 20 y 64 años y el 6.0 por ciento restanteentre los 65 y más años. Sin embargo, analizando la pirámide deedades, el grupo de 0-4 años, muestra una proporción, menor a la delos dos grupos inmediatos posteriores, lo que indica, por un lado,que las tasas de fecundidad se han ido reduciendo porque es menorla población de 0 a 4 años, y por el otro, que se inicia un procesopaulatino de envejecimiento de su población.

Tasa de natalidad

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística,Geografía e Informática, la tasa de natalidad en el municipio parael año de 1990, fue de 30.8 nacimientos por cada 1 000 habitantes,cifra inferior a la que se registró en el estado, la cual ascendióa 35.5 nacimientos por cada 1 000 habitantes.

En 1995 la tasa de natalidad subió a un nivel de 59.2nacimientos por cada 1 000 habitantes, debido a la disminución queregistra este municipio en el total de su población al ceder partede su territorio y de su población a los nuevos municipios: SanJuan Huactzinco y Santa Isabel Xiloxoxtla. El estado en su conjuntotuvo una tasa de 31.6 nacimientos por cada 1 000 habitantes.

Tasa de fecundidad

Conforme a las estadísticas que proporciona el InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI, en el añode 1990, la tasa de fecundidad en el municipio de Tepeyanco fue de130.4 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad fértil, en tantoeste indicador para el estado ascendió a 152.9 nacimientos por cada1 000 mujeres. Para 1995 la tasa en el municipio subió a 227.5nacimientos por cada 1 00 mujeres, debido a que en este año lapoblación femenina de 15 a 45 años disminuyó por la desagregaciónque sufre este municipio en su división política. Mientras que elestado en su conjunto registró una tasa de fertilidad de 126.4nacimientos por cada 1 000 mujeres.

Tasa de mortalidad general y mortalidad infantil

En 1990 la tasa de mortalidad general fue de 6.4 defunciones porcada 1 000 habitantes, mientras que en el estado era de 5.7defunciones. Para 1995, la tasa de mortalidad general sube a 10.8defunciones por cada 1 000 habitantes, dado que su población totaldisminuye por la desagregación de las localidades de: San JuanHuactzinco y Santa Isabel Xiloxoxtla, a fin de constituirse en dosnuevos municipios en agosto de 1995. A nivel estatal la cifraregistrada fue de 5.1 defunciones por cada 1 000 habitantes.

En lo que respecta a la mortalidad infantil, en el año de 1990,se registró una tasa de 44.1 defunciones por cada 1 000 niñosnacidos vivos registrados, esta cifra es mayor a la media estatal ynacional. En el año de 1995, según cifras del INEGI, el municipiodisminuyó su tasa de mortalidad infantil a 23.4 defunciones porcada 1 000 niños nacidos vivos. En el estado fue de 28.7 y a nivelnacional de 29.5 defunciones.

Migración

Para comprender la dinámica de la población es importanteanalizar, no sólo el crecimiento natural, sino también elcrecimiento social que permite conocer las tendencias migratorias yel comportamiento de los movimientos de su población en los últimosaños. 

Los procesos de inmigración, durante el año de 1990, indican queel municipio recibió un total de 1 028 personas, que en su mayoríaprocedían de los estados de Puebla, México, Veracruz, Hidalgo,Oaxaca y D.F. Esta cifra representa una tasa de inmigración que sepuede considerar baja, ya que fue de 60.7 inmigrantes por cada 1000 habitantes, siendo que a nivel estatal fue de 122.9 personas.Para 1995 inmigraron 22.5 % del D.F., 5.7 % de Hidalgo, 41.3 % dePuebla, 7.2 de Veracruz, 9.7 de México, 2.9 % de Oaxaca y 7.9 no especificado.
 

Inmigraci
Fuente:  INEGI. Resultados Definitivos del ConteoGeneral de Población y Vivienda 1995.

En cuanto al fenómeno de la emigración del municipio, el númerode personas que dejaron el municipio no ha sido tan elevado comoresultó ser el de la inmigración. En 1990 salieron del municipio untotal de 356 personas a radicar principalmente a los estados dePuebla, Veracruz, México, Hidalgo y D.F. La tasa de emigración fuede 21.0 emigrantes, cifra inferior a la registrada a nivel estatal,que fue de 47.2 emigrantes por cada 1 000 habitantes. Para 1995emigraron al D.F  33.1 %, 5.6 % a Hidalgo, 26.7 % a Puebla,4.5 % a Veracruz, 19.7 % a México y 10.4 no especificado.
 

Emigraci
Fuente:  INEGI. Resultados Definitivos del ConteoGeneral de Población y Vivienda 1995.

Finalmente, se puede señalar que el efecto neto de lainmigración y emigración, sobre la población del municipio muestraque la tasa neta de migración fue de 39.7 inmigrantes por cada 1000 habitantes, lo que significa que este municipio recibe máspersonas de las que salen a otras entidades del país. Sin embargo,a nivel estatal la tasa neta registrada para 1990 fue de 75.8inmigrantes por cada 1 000 habitantes.

Religión

El Censode Población y Vivienda de 1990, muestra de 16 942habitantes,  94 %  profesa la  la religióncatólica,  4 % profesa la religión protestante o evangélicay  2 %, profesa otra religión.
 

Religi
Fuente: INEGI. Resultados Definitivos del XI Censo Generalde Población y Vivienda 1990.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En este inciso, se presenta un breve análisis de los principalesindicadores para conocer el nivel académico de la población delmunicipio de Tepeyanco.

Alumnos, personal docente y escuelas a fin de cursos

La infraestructura escolar en el municipio de Tepeyanco, seintegró con 19 escuelas públicas en cuatro niveles educativos,durante el ciclo 1997/98. Es importante señalar que el municipio nocuenta con escuelas de carácter privado. Del total de planteleseducativos, el preescolar esta integrado por 7 escuelas y primariacon 7 escuelas. En el nivel medio, había 4 planteles quecorrespondieron a secundarias. Por lo que toca a bachillerato, sólohabía un plantel. 
 


Nivel

Alumnos inscritos

Alumnos existentes

Alumnos aprobados

Alumnos egresados

Personal docente

Escuelas

Preescolar

310

309

309

195

14

7

Primaria

1 300

1 281

1 237

214

55

7

Secundaria

791

770

594

211

37

4

Bachillerato

443

410

257

101

29

1

Total 

2 844

2 770

2 397

721

135

19

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala,edición 1999. 

Población de 6 a 14 Años que sabe leer y escribir

La información que proporciona el Censo de Población y Viviendade 1990, refleja que el 91.3 por ciento de la población de 6 a 14años sabe leer y escribir, cifra ligeramente superior a laregistrada a nivel estatal, que fue de 90.7 por ciento. En cambioel 8.3 por ciento de esta población no sabía leer niescribir. 

Para 1995, los datos del Conteo de Población y Vivienda, indicanque el 91.4 por ciento de la población de 6 a 14 años sabe leer yescribir, en el estado la proporción baja al 89.6 por ciento.Dichos porcentajes demuestran que en el municipio existe una mayorproporción de población que cabe leer y escribir.

Población de 15 Años y más según condición dealfabetismo

El municipio de Tepeyanco, observa índices de alfabetismoelevados en relación al estado. En 1970, el 77.7 por ciento de lapoblación de 15 años y más era alfabeta y el 22.3 por ciento,analfabeta. Para 1980 este índice se incrementa a 86.3 por ciento,índice mayor al del estado que fue de 83.2 por ciento. 

Para el año de 1990, el porcentaje de alfabetismo sigue enaumento al llegar a 90.5. Durante el año de 1995 llegó al 93.6 porciento, indicando que el municipio tiene uno de los índices mássignificativos a nivel estatal.

Población de 5 a 14 Años que asiste a la escuela

En este inciso, se señala a la población que asiste a la escuelapor grupos de edad. Las estadísticas disponibles muestran que para1990, asistía a la escuela el 91.3 por ciento de la población enedad escolar. En términos relativos la población por grupos de edadque acudía a la escuela se incrementa conforme aumenta la edadhasta llegar a los 9 años, donde se tiene un máximo de 98.2 porciento. A partir de los 10 años ese porcentaje comienza a descender.

Bibliotecas

Tepeyanco cuenta con dos bibliotecas públicas, ubicadas en lacabecera municipal y en la localidad de Santiago Tlacochcalco. En1998, ambas bibliotecas contemplaron 5 749 libros como acervobibliográfico para consulta de  4 8 75 usuarios.

Salud 

La salud es un estado de bienestar físico y mental del hombre.Por ello, las condiciones de salud de una comunidad reflejan elnivel de desarrollo de sus habitantes y coadyuvan a un mayorcrecimiento de su economía.

Infraestructura del sector

De acuerdo con la información proporcionada por el AnuarioEstadístico del Estado de  Tlaxcala, edición 1999, en el ramode la asistencia social la infraestructura de salud en el municipiode Tepeyanco existen dos unidades médicas de consulta externa, trescasas de salud y tres técnicas de salud que pertenecen al OrganismoPúblico Descentralizado Salud de Tlaxcala. En este municipio noexisten hospitales , razón por la cual, la población debetrasladarse para obtener este beneficio a la ciudad de Tlaxcala.Cabe hacer mención que en el municipio de Tepeyanco no existenunidades de Seguridad Social.

Población usuaria

En  1998 la  población usuaria de los servicio desalud que proporciona el Organismo Público Descentralizado Salud deTlaxcala a través de sus unidades en el municipio de Tepeyanco fue2,894 personas, 95 fueron atendidas por el sistema para elDesarrollo Integral de la Familia (DIF).

Personal médico

En 1998,  un total de 3 médicos del Organismo PúblicoDescentralizado Salud de Tlaxcala atendieron a la población delmunicipio de Tepeyanco, en las dos unidades medicas de consultaexterna. 

Abasto 

En el municipio de Tepeyanco, de acuerdo con la informaciónproporcionada por la Secretaría de Comercio y Fomento IndustrialSECOFI, en 1998 la demanda de abasto  es cubierta a través detres tiendas Conasupo y dos tianguis. 

Deporte 

El interés de fomentar la actividad deportiva en el estado deTlaxcala se inicia a través de la construcción de los espaciosfísicos necesarios, acorde a las demandas y necesidades de lapoblación, considerando que con ello también se logra el desarrollode nuestra gente.

Según los datos proporcionados por el Consejo Estatal delDeporte COESDE, en el Municipio de Tepeyanco, dos canchas debásquetbol, conforman la infraestructura deportiva en elmunicipio. 

Vivienda

La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestarde la población. Contar con un espacio físico resulta un elementovital para la integración familiar que se traduce en el sanodesarrollo de la comunidad.

Vivienda y sus ocupantes

La información que ofrece el censo, muestra que la mayor partede la población de Tepeyanco cuenta con vivienda. En el año de 1980existían un total de 1 778 viviendas particulares que representabanel 1.9 por ciento con respecto al estado. El promedio de susocupantes fue de 6.2 habitantes por vivienda, mientras que en elestado era de 6.0 habitantes por vivienda.

En 1990 el número de viviendas particulares aumentó a 2 764, loque significa que creció a un ritmo de 4.5 por ciento anual, entre1980 y 1990, mientras su población lo hacía a 4.1 por ciento anualen el mismo periodo. Este crecimiento de la vivienda es indicativode que los pobladores de este municipio han venido reduciendo sudéficit acumulado de viviendas. En este año de 1990 el promedio deocupantes por vivienda en el municipio bajó a 6.1 y en el estadofue de 5.5 ocupantes por viviendas.

Finalmente y de acuerdo al Conteo de Población y Vivienda delINEGI, para 1995 el número de viviendas particulares disminuyó a 1541, con una tasa de crecimiento de menos 9.8 por ciento de 1990 a1995. Cabe aclarar que esta disminución se debe a que en 1995, estemunicipio, cedió parte de su territorio y de su población a doslocalidades que son: San Juan Huactzinco y Santa Isabel Xiloxoxtla,a fin de constituir igual número de municipios.

Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datospreliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuadopor el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 1,638viviendas en las cuales en promedio habitan 5.49 personas en cadauna.

Viviendas propias y rentadas

Con respecto a la tenencia de la vivienda, encontramos en elmunicipio de Tepeyanco, que las 1 778 viviendas particulares quehabía en 1980 el 87.4 por ciento correspondió a viviendas propias,el 2.6 por ciento a viviendas rentadas y a viviendas noespecificadas correspondió el 10.0 por ciento. En 1990 laproporción de viviendas propias aumentó al 89.7 por ciento, la derentadas se incrementó a 6.3 por ciento y la de viviendas noespecificadas disminuyó al 4.0 por ciento.

Viviendas particulares, según material predominante

Conociendo las características de la vivienda según el materialpredominante en techos, pisos y paredes, se puede observar lacalidad de construcción que tienen las viviendas en el municipio deTepeyanco.

En primer término, en los años de 1980 y 1990, el material quepredominó en el techo de las viviendas, correspondió a losa deconcreto, tabique o ladrillo, que absorbió el 41.8 y 53.4 porciento respectivamente, siguiéndole en importancia el material delámina de asbesto o metálica con el 13.9 y 22.0 por ciento en losaños indicados y los techos de teja tuvieron porcentajes de 37.8 y19.4 por ciento, respectivamente.

En lo referente a las características del material utilizado enparedes, la información disponible indica, que el mayor porcentajede viviendas para 1980 corresponde a las de adobe con el 62.9 porciento, cifra que para 1990 disminuye de manera considerable al41.7 por ciento. En segundo término, se encontraban las viviendascon material predominante en tabique, block y piedra, con el 33.9por ciento, cifra que para 1990 se elevó al 57.2 por ciento. Loanterior demuestra que en estos diez años las condiciones de lasviviendas han mejorado sustancialmente en este municipio.

Las cifras sobre las características de las viviendas en loreferente al material predominante en pisos, muestran que la mayorproporción, se concentra en los materiales de cemento o firme, queabsorbieron el 53.8 y 67.2 por ciento respectivamente, en los añosde 1980 y 1990, siguiéndole en importancia los de tierra, querepresentaron el 35.3 y 23.9 por ciento. Los pisos de madera ymosaico disminuyeron en este periodo al pasar de 9.6 a 8.6 porciento, respectivamente.

 Servicios Públicos

Los servicios disponibles en el interior de las viviendas,constituyen un elemento de bienestar social. En este apartado sedan a conocer los servicios de agua entubada, drenaje y energíaeléctrica con que cuentan las viviendas del municipio deTepeyanco. 

Prestación de servicios públicos agua potable ydrenaje
 



Agua
Potable

Sistema de Control de Contaminación deAgua

Fuentes de Abastecimiento 
de Agua Potable

Sistema de Captación de AguaPotable

Sistemas de 
Drenaje

CNA

ÉCHATE-CAPAET

CNA

CNA

SECUDUVI

1997

1998

1998

1998

1995

Tomas Domiciliarias

Sistemas

Pozos

Manantiales

sistemas

Sistemas

Descargas

1 479

3

6

0

5

6

312

Fuente:COPLADET. Cobertura de servicios públicos  enel Estado, 1999.

Electrificación en Poblados

El servicio de energía eléctrica que recibe el municipio losuministra la Comisión Federal de Electricidad. Esta energía sedistribuye a través de 1 076 tomas domiciliarias, 94 tomascomerciales, 6 tomas industriales y 21 tomas de otros usuarios.

Electrificaci
Fuente:COPLADET. Cobertura de servicios públicos  enel Estado, 1999.

Vías de Comunicación

El municipio, cuenta con carreteras estatales y caminos rurales,que permiten una adecuada comunicación entre sus poblados.
 



Troncal federal pavimentada

Alimentadoras estatales
pavimentada

Caminos rurales
revestida

Total de Km.

-

6

6.8

12.8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía eInformática, INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala,edición 1999 INEGI.

Por otra parte, el municipio cuenta con correo, teléfono, fax yseñal de radio y televisión.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores Productos y Servicios

Agricultura

Tenencia de la Tierra

Las cifras del VII Censo Agrícola-Ganadero de 1991, indican queen el municipio de Tepeyanco había 1 671 unidades de producciónrural, que representaban el 2.2 por ciento del total en el estado.El total de dichas unidades pertenecían al sector de la pequeñapropiedad.  En cuanto a la tenencia de la tierra es relevantemencionar el hecho de que el total de la superficie del municipiocorresponde a la propiedad privada; sin embargo, en la entidad elporcentaje es de 38.0 por ciento.

Superficie de labor por disponibilidad de agua

En el municipio, la actividad agrícola ha dejado de serpreponderante debido al crecimiento de la actividad manufacturera.Por ello se ha reducido gradualmente la superficie de labor que en1991 sólo ocupaba 837 hectáreas, lo que representa sólo el 0.4 porciento con respecto al total del estado.

Superficie sembrada

En el municipio de Tepeyanco, la superficie sembrada en 1992 fuede 1 519 hectáreas en cultivos cíclicos que representan el 0.6 porciento del total estatal. La mayor parte de la superficie sembradaestá constituida por tierras de riego, es decir, un total de 991hectáreas, el 65.2 por ciento, el resto 528 hectáreas, secultivaron bajo sistemas de riego. La superficie sembrada sedestinó casi en su totalidad al maíz grano, ya que absorbió el 79.4por ciento del total de los cultivos cíclicos, en tanto que altomate se destinó el 6.8 por ciento de la superficie sembrada. Encuanto a cultivos perennes destaca la alfalfa, con una superficiesembrada de 100 hectáreas de riego.

En 1996 la superficie sembrada en el municipio en cultivoscíclicos disminuyó a 890 hectáreas, lo que representa unadisminución de 41.4 por ciento respecto a 1992. La superficiesembrada en tierras de temporal baja de 34.8 a 40.9 por ciento y lade riego disminuye de 65.2 a 59.1 por ciento en el periodo. Sinembargo, es importante señalar que en agosto de 1995, el municipiocedió parte de su territorio a dos localidades: San Juan Huactzincoy Santa Isabel  Xiloxoxtla, a fin de constituirse en igualnúmero de municipios. A partir de este año la superficie sembrada,cosechada, el volumen y valor de la producción de estos dos nuevosmunicipios se contabilizó por separado.

Cultivo de hortalizas

Superficie cosechada, rendimientos y producción

La actividad agrícola en el municipio, es poco significativarespecto a la del estado. En 1992 la superficie cosechada encultivos cíclicos se elevó a 1 519 hectáreas, el 0.6 por ciento dela entidad. De ese total, 1 206 hectáreas se dedicaron al cultivodel maíz; 104 hectáreas a tomate; 63 hectáreas a haba seca, 29hectáreas a avena forraje y 19 hectáreas a fríjol. En cultivosperennes destacaron 100 hectáreas de alfalfa.

Durante el periodo la productividad por hectárea registró elsiguiente comportamiento: el maíz grano y el fríjol mantuvieron laproductividad por hectárea durante el periodo 1992- 1996. El tomatey la avena forraje disminuyeron, en tanto el haba seca aumentó surendimiento, y registró un incremento la alfalfa. 

Volumen y valor de la producción

En lo que se refiere a la producción de la rama agrícola en elaño de 1992, se obtuvieron un total de 3 108 toneladas de maízgrano, que representaron el 0.8 por ciento de la producción totalde la entidad, en tanto que en 1996 se obtuvieron 1 884 toneladasde maíz; 410 toneladas de tomate; 10 toneladas de haba seca; 425toneladas de avena forraje; 35 toneladas de frijol y 5 568toneladas de alfalfa.

En el año agrícola de 1996 se fertilizaron un total de 1 394hectáreas con abonos químicos y orgánicos; contaron con semillamejorada un total de 125 hectáreas, 250 con servicios de sanidadvegetal y sólo 148 tuvieron asistencia técnica. Entre losprincipales cultivos cíclicos del municipio que contribuyen en 1992al valor de la producción se encuentran el maíz que representó el36.0 por ciento del valor de la producción, siguiéndole enimportancia el del tomate con 34.7 por ciento y la haba seca querepresentó sólo el 5.9 por ciento. Por lo que respecta a losperennes la alfalfa absorbe la totalidad del valor de producción,que ascendió a 1.1 millones de pesos.

Durante el año de 1996, en el valor total la producción decultivos cíclicos se registró una disminución del 8.7 por ciento,debido en lo fundamental a que a partir del año agrícola 1995, estemunicipio cedió parte de su territorio por la reforma municipal quedio vida a la creación de dos nuevos municipios, por lo que se vioafectado el volumen de la producción. En efecto, el valor de laproducción del maíz, aún cuando disminuye su volumen en 39.4 porciento aumentó su participación en valor al 63.8 por ciento debidoa los incrementos en el precio de garantía.

Este incrementó en la participación global en el cultivo de maízse debe a que se dejaron de producir 1 085 toneladas de tomate. Aeste respecto para el año de 1996 sólo se obtuvo un valor de 738mil pesos en tomate. Sin embargo, en lo que respecta a la alfalfase obtuvo un valor de 1.1 millones de pesos, cifra similar a la quecorrespondió al año de 1992.

Cultivo de hortalizas

Ganadería

En 1991 el municipio de Tepeyanco contaba con un total de 1 046unidades de producción rural para la explotación de animales, cifraque representó el 2.2 del total estatal. Entre las unidades másimportantes destacan 810 dedicadas a la cría de aves; 505 a la críade ganado porcino; 263 a bovinos; 213 a ganado equino.

El municipio de Tepeyanco tenía 264 unidades económicas querealizan actividades pecuarias comerciales y 47 viviendas que críanganado básicamente para el consumo doméstico de leche y carne. Eltotal de las unidades de producción rural que explotan bovinos, sonprivadas. Para 1996 en este municipio, la población de ganadobovino ascendió a 228 cabezas; dicha cantidad representa el 0.2 porciento del total de cabezas existentes en el estado. Así también seregistraron para ese año, 175 cabezas de ganado porcino quesignifican sólo el 0.1 por ciento del total estatal; 956 aves, querepresentan el 0.3 por ciento del total y 97 colmenas, o sea el 0.8por ciento de las existentes en el estado.

Silvicultura

En el municipio de Tepeyanco, se tienen registradas 6 unidadesde producción rural con actividad forestal. En los últimos años,por la fuerte erosión de los bosques de la entidad, se hanfortalecido los programas de reforestación.

Pesca

En el estado de Tlaxcala, se realizan actividades acuícolas queson representativas de una rama de la economía que puede expandirsey beneficiar a las comunidades de la entidad. En el municipio deTepeyanco, durante el año de 1996 se logró una captura de 338kilogramos de pescado correspondiendo 210 kilogramos a carpabarrigona y 128 kilogramos a carpa espejo. La pesca se realiza en 2embalses los cuales corresponden a 2 estanques.

Industria

En el municipio de Tepeyanco, el sector industrial lo integran,de acuerdo al XIV Censo Industrial de 1993, un total de 85empresas, de las cuales 10 corresponden a la rama de productosmetálicos, 66 a la de productos alimenticios y bebidas, lasrestantes corresponden a textiles y prendas de vestir, productos demadera y sustancias químicas y productos derivados delpetróleo.

Comparadas con las 87 empresas que existían en 1988, el sectordisminuyó en 2 unidades económicas durante un quinquenio, lo querepresentó una disminución de 2.3 por ciento. Es importantemencionar, que el municipio de Tepeyanco hasta julio de 1995,constituía una importante base en el desarrollo industrial delestado, debido a su estratégica localización dentro del parqueindustrial Xiloxoxtla. Sin embargo, por la reforma municipal que sedio en el estado en agosto de 1995, este municipio cedió parte desu territorio a la localidad de Santa Isabel Xiloxoxtla a fin deconstituirse en nuevo municipio, lo que significa una importantedisminución en la infraestructura industrial del municipio en laactualidad.

Del sector industrial en su conjunto, la mayoría de las ramasque lo conforman tuvieron importantes crecimientos. Destacan lasunidades económicas relacionadas con las industrias de productosmetálicos y las orientadas a la producción y confeccióntextil. 

En 1988 el sector industrial en el municipio generó 265 empleosdirectos, mismos que cinco años después ascendían a 943. Noobstante los acelerados procesos de automatización de lasactividades productivas, se crearon 678 nuevos empleos en elsector. Asimismo, reflejo de ello y de los desequilibrios en loscompetidos mercados de productos alimenticios y bebidas, disminuyósu oferta de empleo durante el periodo 1988- 1993, al pasar de 259puestos de trabajo a 217 fuente de empleo. En cambio en los mismosaños, la rama correspondiente a productos metálicos aumentó elnúmero de personal ocupado al pasar de 4 a 88. Algo similar ocurriócon las otras ramas, destacando las de productos textiles y prendasde vestir.

Población Económicamente Activa

La información del Censo de Población y Vivienda de 1990, indicaque el municipio de Tepeyanco, tuvo una población económicamenteactiva de 4 244 personas, cifra que representó el 25.1 por cientodel total de la población y el 43.4 por ciento de la poblacióntotal era económicamente inactiva. Para el estado en su conjunto,estas cifras no son similares, el 26.8 por ciento eraeconómicamente activa y el 39.9 por ciento inactiva. 

En relación a la participación por sexo puede decirse que, lapoblación masculina concentra la mayor parte del personal empleadoen las diversas actividades económicas, ya que absorbe el 82.1 porciento de la PEA y el 17.9 por ciento restante correspondió a lasmujeres.

Población de 12 años o más ocupada por sector deactividad

El XI Censo de Población y Vivienda, indica que la poblaciónocupada en 1990, ascendió a 4 075 personas, el 31.3 por ciento desu población se dedicaba a las actividades agropecuarias, el 34.2por ciento correspondió a la industria y el 32.7 por ciento alsector terciario, siendo la actividad secundaria la de mayor fuentede empleos del municipio. En lo que respecta a la ocupación porsexo, en el sector primario se ocupa al 98.4 por ciento de lapoblación masculina. En el sector secundario y terciario se ocupael 83.1 y 65.8 por ciento de la misma población.
 

Poblaci
Fuente:  INEGI. Resultados del XI Censo General dePoblación y Vivienda 1990.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Exconvento de San Francisco Tepeyanco.- El monasterio y eltemplo fueron edificados en el año de 1554; la iglesia, claustrosalto y bajo, así como dormitorios y celdas, fueron construidas en1558. 

Parroquia de San Francisco

La portada del templo, de tipo iglesia-fortaleza, fue coronadacon almenas ornamentales, y las dos ventanas de la fachada hablande sus etapas de construcción: una a mediados y otra a finales delsiglo XVI. El arco de entrada es de medio punto y lo recorren finasmolduras, el interior está cubierto por una bóveda de medio cañón,cuya cabecera es poligonal. En el exterior hay contrafuertes, loque hace suponer que la primera bóveda fue de crucería onervaduras.En algún tiempo el atrio conventual fue cementerio, y ensu extremo norte subsisten los arcos de lo que fue la capillaabierta o de indios. Del antiguo convento sólo quedaron ruinas, yhace poco se inició su restauración. 

Ruinas del Exconvento franciscano

Parroquia de San Francisco de Asís.- Sobre su fachada recubiertacon ladrillo y azulejo, destacan las imágenes de San Diego deAlcalá y San Pascual Bailón, en la parte alta y, de la InmaculadaConcepción y San José, en la baja. El arco de entrada, trilobulado,lleva por remate una representación de San Francisco de Asís, yencima de él se observa un relieve con el escudo de armaspontificias. En el interior se aprecian una serie de pilastras ymarcos de ventanas ricamente decorados, así como los retablos quepertenecieron al templo del convento aledaño y que corresponden alos estilos barroco salomónico y estípite. En el retablo principal,también estípite, un grupo de personajes sagrados acompaña a SanFrancisco de Asís.

Templo del Señor Santiago.- La construcción data de los siglosXVIII y XIX. Es de una sola nave y los exteriores son de piedrasaparentes, la fachada principal es de aplanado blanco, la portadafue construida con elementos de cantera (jamba, impostas, y arco),enmarcados con pilastras y cornisa del mismo material, aún elcurato conserva muros originales;  además cuenta con un atrioy panteón. 

Capilla Santa Ana.- Esta capilla fue edificada durante lossiglos XVIII y XIX, su fachada principal es de aplanado blanco, losmuros son de piedra y adobe, con un espesor de 70 ms., la fachadatiene forma de arco conopial y espadaña; contrafuertes laterales;por restos de machinales se infiere que la cubierta fue deviguería. 

Hacienda Santa Ana los Molinos.-La fachada principal es deaplanado blanco, a dos niveles, los muros que la sostienen estánhechos de adobe y piedra con un espesor de 80 cms., la capilla sólotiene muros ya sin cubierta y un pequeño atrio, aún el cascoconserva algunos muros ó en algunos casos sólo el arranque, ningúnespacio cuenta con cubierta.

Fiestas, Música,  Danzas y Tradiciones

En el  Estado de Tlaxcala las danzas y la música típicatradicional, se relacionan primordialmente con las festividadesreligiosas paganas y con las festividades del carnaval. Ambas sonparte de la identidad comunitaria e histórica del pueblotlaxcalteca.

La música y las danzas se heredan de una generación a otra yasea como danzante o como intérprete, aunque los que participandirectamente son realmente grupos reducidos de personas, una granparte de la población de cada comunidad participa tradicionalmentecomo espectador o colateralmente en la organización y preparaciónde los festejos.

Festejos de carnaval.- El domingo comienza el baile al mediodíaen la escuela primaria, precedido de  una competencia decamadas: una del pueblo y otra de San Juan Totolac. Este mismo día,antes del baile y la competencia, se corona a la reina delcarnaval. Por la tarde, a las 14 horas, las dos camadas localescontinúan su baile por las calles de la población, mientras lacamada de visitantes se regresa a su pueblo. Las camadas finalizande bailar en las calles del pueblo a las 19 horas. El lunes decarnaval una camada del lugar baila en la ciudad de Tlaxcala,aproximadamente al mediodía; mientras la otra, desde las 8 horas,empieza a bailar frente a la casa de alguno de los comisionados ycontinúa por las calles del poblado hasta las 19 horas. El martes ala 8 de la mañana, las dos camadas empiezan a bailar frente a lacasa de sus respectivos comisionados, para después recorrer lascalles de la población hasta el atardecer y, finalmente, setrasladan al centro de la población para dar inicio al remate queconcluye a las 22 horas. El octavo día, las camadas empiezan abailar, a las 8 de la mañana, frente a la casa de susrepresentantes, para finalizar a las 19 horas.  El traje decharro consta de una capa con lentejuela, una careta, un plumero,pantalón, chaleco, zapatos negros, camisa blanca, cuarta yguantes.

Las mujeres del cuadro llevan un vestido de tul o gasa endiversos colores, zapatos blancos y sombreros. Los hombres delcuadro están vestidos con una chaqueta, zapatos, pantalón cortonegro, sombrero con una pluma, careta o máscara. En temporada defiesta carnavalesca se usa el vestido charro, que consiste enpenacho de plumas multicolores, paño o capa bordada con motivospatrióticos o religiosos, máscaras de madera tallada, chicote ylátigo (que simboliza a una culebra) y botas.

Festejos al Patrono del lugar.- El día 4 de octubre se festejaal santo patrono San Francisco de Asís. Esta celebración da inicioel día 3 o sábado (según la fecha). La danza de moros ycristianos  es acompañada con música que corre a cargo de unabanda de música de viento, misma que ha acompañado a la comparsa demoros y cristianos. El nombre de los sones musicales ejecutadoscorresponden siempre a la trama de la representación conocidas comola "partida de plaza", "las embajadas", "batalla cortas y largas","lamentos", entre otros. Por la mañana, a las 8 horas, se oficia lamisa de Vísperas. A las 10 horas, aproximadamente, se realiza eldesfile de todos los transportistas de servicio público yparticular. Los carros que fueron comprados en el transcurso delaño son adornados y llevados a bendecir.

El día domingo, en la madrugada, a las 5 de la mañana, losfeligreses cantan "Las Mañanitas" en honor a San Francisco de Asís,acompañados por grupos de mariachis, una banda de música yrondallas. Además, hay salva de cohetes y repique de campanas. Porla mañana, a las 8 horas, se celebra la misa de Oficio. Alfinalizar la misa se lleva a cabo la procesión que traslada alsanto patrono a la casa del mayordomo; ahí permanece hasta la tardeen que es regresado al templo para realizar el Rosario. A las 12horas, se oficia la misa de Festividad y se llevan a cabo bautizos,confirmaciones y comuniones.  Por la noche, a las 21 horas, seefectúa el baile popular de feria en la plaza principal A las 22horas es la quema de fuegos pirotécnicos en el centro de lapoblación, acompañados con bombas y salva de cohetes. Durante eldomingo se escucha a la banda de música y el teponaxtle ubicados enel atrio de la iglesia durante todo el día de feria se instalanjuegos mecánicos en el centro de la población, futbolitos, tiro alblanco, puestos de fruta, de dulces, de juguetes de plástico, deloza, de comida y del tradicional pan de fiesta.

Artesanías

En el municipio de Tepeyanco se confeccionada a mano lasvistosas capas y los sorprendentes bordados que utilizan como partede su vestimenta, los huehues en los festejos del carnaval.

Gastronomía

En el municipio se elaboran una gran variedad de platillos de lacomida mexicana: dentro de los que podemos mencionar eldelicioso  mole de guajolote, barbacoa de carnero y mixiote,guacamole, tamales de frijol, salsa roja y verde. 

En el municipio también se elaboran verdaderos manjares dulcestales como conservas de frutas regionales en almíbar y buñuelos deharina de trigo. La bebida heredada, que se considera indispensableen el acompañamiento de las comida típica, el tradicional pulquenatural o "curado" de frutas.

Atractivos Turísticos

El municipio de Tepeyanco se encuentra ubicado en la rutaturística "Tlaxcala y sus Señoríos". Esta ruta agrupa todos losatractivos de la ciudad capital. Es una típica y tranquila capitalprovinciana, que luce orgullosamente una arquitectura colonial debellos monumentos de los siglos XVI al XVIII. El municipio se ubicaa 10 km., al sur de la capital tlaxcalteca, por la carretera 119que conduce a Puebla, esta población surge a la vista entre unavegetación en la que abundan frondosos árboles frutales, siendofamosos sus exquisitos aguacates. 

GOBIERNO

Principales Localidades

Tepeyanco, cabecera municipal con una población de 2 844habitantes, siendo su principal actividad la agricultura y laganadería.

Plaza central de Tepeyanco

San Cosme Atlamaxac, con una población de 1 546 habitantes, suprincipal actividad es la industria manufacturera.

La Aurora,  con una población de 638 habitantes, principalactividad es el comercio y servicio.

San Pedro Xalcaltzinco con una población de 1482 habitantes, suprincipal actividad es la industria manufacturera. 

Santiago Tlacochcalco. Con una población de 799 habitantes,teniendo como principal actividad la agricultura y ganadería

Caracterización del Ayuntamiento 

De acuerdo a lo establecido en el artículo 87 de la ConstituciónPolítica del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala; los Ayuntamientosse compondrán de un Presidente Municipal, un Síndico y losRegidores que determine la Ley, nombrados cada tres años enelección directa calificada por el Congreso en los términos que lapropia Ley prescriba.

Ayuntamiento 1999-2002

Presidente Municipal
Síndico
7 Regidores Representación Proporcional 

Presidencia municipal

Para analizar y resolver los problemas del municipio y paravigilar que se ejecuten las disposiciones y acuerdos delayuntamiento, se conforman las comisiones administrativasnecesarias. Art. 37 y 38 de la Ley Orgánica Municipal.
 



Comisión del Ayuntamiento

Responsable

Comisión deHacienda.

Síndico


Comisión deGobernación.

Presidente Municipal


Comisión de EducaciónPública.

Primer Regidor


Comisión de Salud Pública yDesarrollo Social

Segundo Regidor


Comisión de Desarrollo Urbano,Obras Públicas y Ecología

Tercer Regidor


Comisión de DesarrolloAgropecuario

Cuarto Regidor


Comisión de Fomento Industrial,Comercial, Turístico y Artesanal

Quinto Regidor


Comisión de Protección y Controlde Patrimonio Municipal

Sexto Regidor


Comisión de Seguridad Pública,Vialidad y Transporte.

Séptimo Regidor

Fuente: H. Ayuntamiento, 1999-2002

Organización y  Estructura de la Administración PúblicaMunicipal
 

La ley Orgánica Municipal del Estado Libre y Soberano deTlaxcala, contempla facultades para autoridades y funcionarios delAyuntamiento.

Presidente Municipal.- Ejecuta los acuerdos del Ayuntamiento;Vigila la recaudación de la hacienda municipal, cuidando que suaplicación se realice con probidad y honradéz y estricto apego alPresupuesto de Egresos; Nombra y remueve al personal administrativodel Ayuntamiento; Coordina a los consejos y comisiones municipales;Aplica las disposiciones de los Bandos y ReglamentosMunicipales.

Síndico.- Realiza la procuración, defensa y promoción de losintereses municipales; Representa al Ayuntamiento en losprocedimientos judiciales y administrativos que éste promueva o quese promueva en su contra; Vigila la aplicación del Presupuesto deEgresos Municipales; Vigila que se envíen cada mes las cuentaspúblicas para su revisión a la Contraloría Mayor del Ingreso yGasto Públicos del Congreso del Estado.

Secretario del Ayuntamiento. -Tiene a su cargo las actividadesadministrativas del Ayuntamiento; Realiza los proyectos de lasconvocatorias, que firmará el Presidente Municipal, a sesión decabildo para los integrantes del Ayuntamiento y ponerlas en suconocimiento; Acredita, requisita y expide, conforme a derecho, losdocumentos emanados del Ayuntamiento; Se encarga del control de losasuntos encomendados a las comisiones y organismos auxiliares paratener un seguimiento preciso de sus avances, a efecto de poderinformar al Ayuntamiento cuando sea el caso; Vigila que se cumplael Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Tesorero Municipal.- Recauda y administra las contribuciones yparticipaciones que por Ley le corresponden al municipio; Vigila elcumplimiento de leyes, reglamentos y disposiciones administrativasy fiscales; Coadyuva con el interés de la Hacienda Municipal; Llevala contabilidad del Ayuntamiento y Remite mensualmente a laContraloría Mayor del Ingreso Y Gasto Público, los estadosfinancieros del Ayuntamiento. 

Autoridades Auxiliares

El funcionamiento del Ayuntamiento de apoya en las tareas queconforme al artículo 9 de la Ley Orgánica Municipal, desempeñan lospresidentes Municipales Auxiliares.

Mediante la figura Político-Administrativa del PresidenteMunicipal Auxiliar, en las localidades de los municipios se buscala participación de la ciudadanía en la toma de decisiones y en lasacciones mismas de la administración pública. 
 


Localidad

Tipo de Elección

San CosmeAtlamaxac

Voto Constitucional

San PedroXalcaltzingo

Voto Constitucional

LaAurora

Voto Constitucional

LasAguilas

Voto Usos Y Costumbres

CololiaVacaciones

Voto Usos Y Costumbres

ColoniaGuerrero

Voto Usos Y Costumbres

SantiagoTlacochcalco

Voto Usos Y Costumbres

Fuente: Instituto Electoral de Tlaxcala, IET2000.

Regionalización Política

Distrito electoral local.- Tepeyanco pertenece al distrito IX:con cabecera en Tepeyanco, territorio comprendido seccioneselectorales 387 a 390,393, 394 y 397.

Distrito  electoral federal.- De conformidad con ladistritación federal electoral elaborada por el Instituto FederalElectoral (IFE), Tlaxcala cuenta a partir de los comicios de 1997con un distrito adicional. Así, se establecen 3 distritoselectorales federales. En la nueva distribución, el municipio deTepeyanco se incorpora al distrito electoral federal III, mismo quese integra con 23 municipios mas. 

Cronología de los Presidentes Municipales
 


Nombre

Periodo

Tomas Mitre

1950

David Lumbreras

1950-1952

Bulalio X. Romero

1953-1955

Máximo LumbrerasCruz

1956-1958

Ausencio FloresLoaiza

1959-1961

Maximino GuerraRojas

1962-1964

Angel RoblesElías

1965-1967

Froylan LaraLumbreras

1968-1970

Florencio FloresDelgado

1971-1973

José AhuayoDelgado

1974-1976

Raúl Juárez Pérez

1977-1979

Salvador MataPrimo

1979


Heriberto XochihuaSalazar

1980-1982

Ezequi MoralesCordero

1983

Ignacio LópezSánchez

1983

Daniel CoronaSánchez

1983-1985

Velino AguayoRivera

1986-1988


José Heriberto AlvarezDelgado

1989-1991

Miguel Tlalmis

1992-1994

Miguel FloresDelgado

1995-1998


Miguel Angel ReyesHernández

1999-2002

Fuente: H Ayuntamiento, 1999-2002.

BIBLIOGRAFÍA 

Aguilera, Carmen. Tlaxcala Una historia compartida. Los Orígenes,Antropología e Historia, Tomo 5, Gobierno del Estado de Tlaxcala yCONACULTA, México1991.
Anaya Monroy, Fernando. La Toponimia Indígena en la Historia y laCultura de Tlaxcala. UNAM, México 1963.
Artigas, B. Juan. Capillas abiertas aisladas de Tlaxcala. InstitutoTlaxcalteca de la Cultura. UNAM. México 1985.
Centro de Estudios Municipales. Los Municipios de Tlaxcala,Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Tlaxcala, México1987. 
Comisión Nacional del Agua. Gerencia Estatal en Tlaxcala,Subgerencia de Ingeniería y Apoyo Técnico, Tlaxcala 2000.
Consejo Estatal de Población. Area de Estudios en Población yAnálisis Demográficos. Población Indígena en el Estado de Tlaxcala.Cuadernos municipales, ediciones 1993, 1994 1995, 1996, 1997 y1998, INEGI, Tlaxcala 2000.
Consejo Estatal del Deporte, Instalaciones y Centros Deportivosexistentes en cada uno de los Municipios del Estado, Tlaxcala2000.
Coordinación de Planeación para el Desarrollo del Estado deTlaxcala. Servicios Públicos en los 60 Municipios del Estado,Tlaxcala 2000.
Coordinación General de Comunicación Social del C. Gobernador delEstado. Información de los medios de Comunicación existentes en elEstado, Tlaxcala 2000.
Coordinación de Radios Cine y Televisión de Tlaxcala, DirecciónGeneral, Medios de Comunicación en el Estado, Tlaxcala 2000.
Cuéllar Abaroa, Crisanto. La Revolución en el Estado de Tlaxcala.Tomos I y II, Instituto de Estudios Históricos de la RevoluciónMexicana, México. 1975.
Cuéllar Bernal, René. Tlaxcala a través de los siglos. Costa-Amic.México. 1986.
Coordinación General de Ecología. Recursos Naturales en el Estadode Tlaxcala,  Tlaxcala 2000.
Chauvet, Fidel de J. Los Franciscanos y sus Construcciones enTlaxcala. Talleres Fr. Junípero Serra O.F.M. México, 1950.
Durán, Fray Diego. Historia de los Indios de Nueva España e Islasde la Tierra Firme. Tomos I y II, Porrúa. México.1967.
García Cook, Angel, y Merino Carrión, Beatriz Leonor, Tlaxcala,Textos de su historia.
Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, Tlaxcala. Una historiacompartida. Los Orígenes. Arqueología, Tomo III, México 1991.
Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, Tlaxcala. Textos de suhistoria, siglo XX. Tomo 14, México 1991. 
Gobierno del Estado de Tlaxcala e Instituto José María Luis Mora,Tlaxcala. Una historia compartida, siglo XIX. Tomo13, México1991.
González Sánchez, Isabel. Haciendas y ranchos de Tlaxcala en 1712,INAH, México 1969.
Gracia, M. Ezequiel. Los Tlaxcaltecas en la Etapa Revolucionaria1910-1917, Edición del autor, Tlaxcala 1961.
Gibson, Charles. Tlaxcala en el siglo XVI. Gobierno del Estado deTlaxcala y F.C.E., México 1991.
González Jácome, Alba, (compiladora). La economía desgastada.Historia de la producción textil en Tlaxcala. Universidad Autónomade Tlaxcala y Universidad Iberoamericana, México, 1991.
Hernández Xochitiotzin, Desiderio, Citlalli Hernández. Historia deun Pueblo. Gobierno del Estado de Tlaxcala, Tlaxcala 1994.
Historia de Tlaxcala. Paleografía, introducción, notas, apéndices eíndices analíticos de Luis Reyes García, con la colaboración deJavier Lira Toledo. Universidad Autónoma deTlaxcala-CIESAS-Gobierno del Estado de Tlaxcala. México. 1998.
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Haciendas, tumultosy trabajadores: Puebla-Tlaxcala, 1778-1798, México 1997.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, VIICenso Agrícola-Ganadero, 1991, Tlaxcala Resultados Definitivos.Tomo I, Impreso en México, 1994.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XICenso General de Población y Vivienda, 1990. Impreso en México,1992.
Instituto Nacional de Estadística, geografía e Informática, Conteode Población y Vivienda 1995.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XIIICenso Industrial. Censos Económicos 1989. Tlaxcala. Impreso enMéxico, 1991.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XIVCenso Industrial. Censos Económicos 1993. Tlaxcala. Impreso enMéxico, 1995.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XICenso Comercial. Censos Económicos 1994. Tlaxcala. Impreso enMéxico, 1995.
Instituto Nacional de Estadística, geografía e Informática, AnuarioEstadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999,
Instituto Nacional de Estudios Históricos de la RevoluciónMexicana-Secretaría de Gobernación. Diccionario Histórico yBiográfico de la Revolución Mexicana. Tomo VII, México 1992.
Instituto Electoral de Tlaxcala. Ayuntamientos elegidos 1999-2001.Presidentes Municipales Auxiliares para el periodo Constitucionalde 1999-2001. Presidentes Municipales Auxiliares y Tipo deElección, Proceso Electoral 1998. Tlaxcala 2000.
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH,Tlaxcala, Monumentos Históricos en el Estado de Tlaxcala y Museos en Tlaxcala, Tlaxcala 2000.
Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, Departamento de ExtensiónCultural.  Música y Danzas Populares Tradicionales deTlaxcala, Tlaxcala 2000. 
Ley Orgánica Municipal del Estado de Tlaxcala, artículos  32,33, 34, 36, 40, (Decreto del Congreso No. 197, Periódico oficialdel Gobierno del Estado, 4 de agosto de 1995), 41, 41-A, 41-B, 42,47, 48, 49 y 59.
Los Municipios de Tlaxcala. Colección Enciclopedia de losMunicipios de México. Secretaría de Gobernación-Gobierno del Estadode Tlaxcala, 1ra. Edición 1988. 
Los Municipios de Tlaxcala. Monografías 1998 CD ROM.COPLADET-Gobierno del Estado de Tlaxcala.
Manzanilla, Lidia. Leonardo López Luján, coordinadores. HistoriaAntigua de México, El México Antiguo, sus áreas culturales, losorígenes y el horizonte Preclásico, Tomo I. El horizonte Clásico,Tomo II. El horizonte Posclásico y algunos aspectos intelectualesde las culturas mesoamericanas, Tomo III. CONACULTA-INAH-Porrúa,México 1994.
Martínez Baracs, Andrea. Sempat Assadourian, Carlos Tlaxcala unahistoria compartida, siglo XVI. Tomo siglos XVII-XVIII, Tomo 10.Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, México 1991.
Martínez, C. Alejandro. Lo que vi, lo que leí, y lo que me contaronde Calpulalpan. Edición del autor, México, 1986.
Monografía del municipio de Amaxac. Centro de Estudios Municipalesde Tlaxcala e Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, Tlaxcala1986.
Monografía del municipio de Apetatitlán. Centro de EstudiosMunicipales de Tlaxcala e Instituto Tlaxcalteca de la Cultura,Tlaxcala 1986.
Monografía del municipio de Contla de Juan Cuamatzi. Centro deEstudios Municipales de Tlaxcala e Instituto Tlaxcalteca de laCultura. Tlaxcala 1986.
Medellín, A. Rodrigo. Sanctórum, Resurgimiento Campesino de unPueblo de Tlaxcala, SEP, México 1986.
Merino Carrión, Beatriz Leonor. La cultura Tlaxco, INAH. México.1989.
Nava Rodríguez, Luis. Historia de la Ciudad de Tlaxcala. TalleresGráficos del Estado de Tlaxcala, S.A. de C.V., Tlaxcala. 1989.
Ramírez Rancaño, Mario. Tlaxcala. Una historia compartida, sigloXX. Tomo XVI, Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, México1991.
Rendón Garcini, Ricardo. Breve historia de Tlaxcala, Colegio deMéxico y F.C.E., México 1996.
Roa Bárcenas, José María. Recuerdos de la Invasión NorteamericanaTomos I, II y III, Porrúa, México 1993.
Sahagún, Bernardino. Historia General de las Cosas de la NuevaEspaña, de Angel García Garibay, Editorial Porrúa, México 1979.
Secretaría de Educación Pública del Estado de Tlaxcala, Infraestructura Educativa por nivel escolar, Tlaxcala 2000.
Salud de Tlaxcala, Organismo Público Descentralizado de Tlaxcala.Dirección de Planeación, Departamento de Estadística y Evaluación,Tlaxcala 2000.
SEPE. Unidad de Servicios Educativos en el Estado. Departamento deEstadística. Tlaxcala, Tlaxcala 2000.
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.Delegación en el Estado, Recursos Naturales en el Estado, Tlaxcala2000.
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Delegación en elEstado. Dirección de Promoción Económica,  Tlaxcala 2000.
Secretaria de Turismo, Gobierno del Estado de Tlaxcala, GuíaTurística, Te Queremos en Tlaxcala, Tlaxcala 2000.
Secretaría de Turismo. Tradiciones, Costumbres, Folklore, HechosHistóricos y Atractivos Turísticos en Tlaxcala, Tlaxcala 2000.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Medios de Comunicaciónen el Estado, Tlaxcala 2000.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gobierno del Estado deTlaxcala. Vías de Comunicación en el Estado, Tlaxcala 2000.
Suárez de la Torre, Laura. Tlaxcala. Textos de su historia, sigloXX, Tomo 15, Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, México1991.
Terán Bonilla, José Antonio. La Construcción de las Haciendas deTlaxcala. Colección Científica. México D.F. 1996.
Universidad Iberoamericana, El Prosperato. El Juego de Equilibriosde un Gobierno Estatal (Tlaxcala de 1885 a 1911), editores SigloXXI, México 1993.
Werner Gerd, Dr. Los Suelos en el estado de Tlaxcala, AltiplanoCentral Mexicano. Edición del Gobierno del Estado de Tlaxcala yUniversidad Autónoma de Tlaxcala. Talleres Gráficos del Estado deTlaxcala, S.A. de C.V. 1989.

CRÉDITOS

M.V.Z. Alfonso Abraham Sánchez Anaya
Gobernador del Estado de Tlaxcala.

M.V.Z. Fabián Pérez Flores
Secretario de Gobierno.

Lic. Oscar Espino Barba
Vocal Ejecutivo
Centro Estatal de Estudios Municipales

Coordinadores
Ing. José Domingo Calzada Sánchez
L.A.P.  Argelia Ramírez García
Lic. José Alberto Domínguez Hernández

Colaboradores
Tec. Miguel Hueyotl Zahuantitla
M.V.Z. Abraham Hernández Hernández
Lic. Antonio Corte Pichón
Lic. Sergio Cuahtlapantzi Águila
C.P. Victoria Márquez Aguilar
C. Elena Pérez Aredo
C. María Cristina Torres Ortega
C. María Ausencia Hernández Sastre

H. Ayuntamiento

Dependencias Estatales

Arq. Eduardo Valdespino y León
Secretario de Turismo

C.P. José Antonio Rosas Lezama
Coordinador General
Coordinación de Planeación para el Desarrollo del Estado

Lic. Roberto Cubas Carlín
Secretario de Educación Publica en el Estado

Lic. Alfonso Brito  Sánchez
Coordinador General 
Información y Relaciones Públicas

Lic. Gelasio Montiel Fuentes
Subsecretario de Gobernación

Lic. Alejandro Paredes Méndez
Secretario Técnico 
Consejo Estatal de Población

L.E.F. Felipe Sánchez Lima
Vocal Ejecutivo 
Consejo Estatal del Deporte

Ing. Héctor Jesús Parker Vázquez
Coordinador General
Coordinación de Radio Cine y Televisión

Lic. Gisela Santacruz Santacruz
Secretaria de Comunicaciones y Transportes en el Estado

Dr. Martha Elena Celis Téllez
Directora General
O.P.D. Salud de Tlaxcala

M.V.Z. Alfonso Macías Laylle
Coordinador General de Ecología.

C.P. Carlos Esquivel Montiel
Oficial Mayor de Poder Ejecutivo.

Lic. Sergio Cuauhtémoc Lima López
Oficial Mayor del Poder Legislativo.

C.P. Ángel Felipe Benítez Díaz
Oficial Mayor de Poder Judicial.

Ing. Francisco Lobaton Flores 
Secretario de Desarrollo Industrial

Delegaciones Federales

Dr. Sabino Yano Breton 
Director Estatal
Instituto Nacional de Antropología e Historia

Biol. Alí Chumacero López
Delegado Estatal
Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca

Act. Alfonso Monrroy Vique
Coordinador Federal 
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Lic. Alfredo Valenzuela Ruelas
Delegado Federal 
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial

Ing. José Luis Sarmiento Rea
Gerente Federal
Comisión Nacional del Agua

Ing. Feliciano López Ibáñez
Delegado Federal
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
 

Código postal de Tepeyanco

O Código postal de Tepeyanco Tlaxcala é 90180 (Código Postal General de la Ciudad).

Mapa de Tepeyanco Online

Aquí encontrarás un Mapa Online donde podrás navegar fácilmente por toda la ciudad de Tepeyanco-Tlaxcala, ver imagen satelital o ubicar calles y direcciones de la ciudad .

Hoteles y posadas en Tepeyanco

Encuentra Hoteles y Posadas a excelentes precios en el municipio de Tepeyanco, visite nuestra página ahora de alojamiento en la región .

Vagas de emprego em Tepeyanco

Promotora asesor de créditos Zacatelco
puesto vacante registrado en 25/07/2024
Compartamos Banco - Zacatelco, Tlax.

Se parte de la mejor empresa para México Con 33 años de historia impulsando los sueños de nuestros clientes y los de nuestros colaboradores. Postúlate para integrarte a nuestra fuerza de ventas Responsabilidades Colocación y recuperación...

Servicio al clienteValuador Zacatelco Tlaxcala Sexo Masculino
puesto vacante registrado en 25/07/2024
Empeño Fácil - Zacatelco, Tlax.

Te invitamos a ser parte de nuestra gran familia , estamos buscando personal para nuestra sucursal ZACATELCO , que se encuentra Calle Independencia, número 28 A, Sección Primera, Zacatelco, Tlaxcala, C.P. 907400 Como SERVICIO AL CLIENTEVALU...

PROMOTOR CREDITO GRUPAL
puesto vacante registrado en 25/07/2024
Gentera - Zacatelco, Tlax.

PROMOVER Y COLOCAR LOS SERVICIOS DE PRESTAMOS GRUPALES, LLEVANDO UN CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA METODOLOGIA Y MAXIMAS, CON LA FINALIDAD DE FORTALECER LAS DIVERSAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, ASI COMO DE LA COMUNIDAD A LA QUE PERTENECEN. Ubic...

PROMOTOR CREDITO GRUPAL
puesto vacante registrado en 25/07/2024
Gentera - Zacatelco, Tlax.

PROMOVER Y COLOCAR LOS SERVICIOS DE PRESTAMOS GRUPALES, LLEVANDO UN CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA METODOLOGIA Y MAXIMAS, CON LA FINALIDAD DE��FORTALECER LAS DIVERSAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, ASI COMO DE LA COMUNIDAD A LA QUE PERTENECEN. Ubi...

Médicoa laboral
puesto vacante registrado en 24/07/2024
Playerytees - Teolocholco, Tlax.

Buscamos Médico con experiencia en ergonomía y especialidad en medicina laboral Zona Tlaxcala. Llenado de formatos IMSS por enfermedades yo accidentes de trabajo. Conocimiento de normas oficiales aplicables a la industria para recorri...

Jefe de Mantenimiento Ramo Textil
puesto vacante registrado en 24/07/2024
Playerytees - Teolocholco, Tlax.

Buscamos Ingeniero Mecánico, Electromecánico con experiencia en el ramo textil Funciones que desempeñaras Conocimiento en maquinaria del giro textil. Localizar fallas, problemas y solución de la maquinaria. Experiencia en hidráulica, e...

Más ofertas de trabajo...


Tepeyanco cerca de qué ciudad?

Aquí puede encontrar las ciudades vecinas de Tepeyanco-Tlaxcala a una distancia de hasta 50 km, consulte la lista.

Imágenes de la ciudad y región

Conoce un poco más de la ciudad o recuerda el momento que pasaste en Tepeyanco a través de las imágenes, siéntete libre de compartir esta página y contar tu historia.

Notícias sobre Tepeyanco

Revisar la las últimas noticias de hoy en Tepeyanco.

Ayuda a difundir la historia de tu ciudad, comparte esta página y si encuentras algo incorrecto o crees que puedes mejorar, ¡HABLE CON NOSOTROS AHORA MISMO!

de 5 estrellas para el Municipio   by Ciudades de mi México actualizado hasta - Tepeyanco - Tlaxcala.

Deja tu comentario: