Página de inicio » Veracruz » Coacoatzintla

Coacoatzintla - Veracruz


Escuchar con robot

NOMENCLATURA

Denominación

Coacoatzintla.

Toponimia

Cua-cuauh-tzin-tlan: Cuacuahuitl; cuerno, Tzintli; expresión dediminutivo, Tla; particular abundancial, "Donde abundan loscuernitos".

Escudo

Descripción

1. Campo de Plata: Tres glifos prehispánicos, el primeroaumentado y los otros dos acortados. Bordura de sínople.- En eljefe y la punta, la representación jeroglífica nahua de las rocas(tetl); en la diestra y a la siniestra, una mazorca de maízdeshojada al natural.
2. Timbrado: En forma de cimera, la Cruz de la Orden de Santiago,puesta en óvalo de fondo amarillo (oro), sostenida por una cartelaagrisada (plata). A la diestra y a la siniestra, dos serpientes decolores, cuyas cabezas afrontan en la punta de la boca del escudo.Enlazada a ellas, una cintilla ondulante de color amarillo (oro),con el nombre de Coatzíntla en letras de sable.

Significados

A. Plata: Firmeza, integridad, pureza.
B. Sínople, (verde): Unión, vegetación, vida.
C. Campo: La cabecera del municipio y dos de sus congregaciones:Chapultepec y Paxtepec.
D. Bordura: Las características geográficas y económicas delmunicipio, particularmente la naturaleza rocosa de su suelo y suproducción agrícola.
E. Timbrado: La época colonial del municipio, simbolizada por lacruz de su santo patrono (Santiago); su nombre oficial y uno de susprobables significados etimológico.

Características de  Intrepretación

El escudo representa simbólicamente las característicasgeográficas, económicas y sobre todo históricas del municipio deCoacoatzíntla.

En El Campo

Sobre fondo plata, se han representado simbólicamente laspoblaciones de Coacoatzíntla, Chapultepec y Paxtepec. El glifo deCoacoatzíntla fue tomado del códice del mismo nombre, elaborado enla segunda mitad del siglo XVI; como puede verse, constaesencialmente de un cerro y la punta de los cuernos de un venado. ,es decir, "Lugar de los pequeños cuernos"; en referencia a unospequeños cerros, que, vistos desde la población, parecen unoscuernitos. Otros autores, lo traducen como "lugar de las pequeñasserpientes".

Chapultepec: Fue municipio libre hasta 1889. En dicho año, conbase en el decreto Nº. 39, expedido el 23 de octubre 

HISTORIA

Reseña Histórica

Fue un pueblo prehispánico, de los totonacas del ejeCempoala-Tlacolulan. Por decreto de 1889 se extinguieron losmunicipios de Paxtepec y Chapultepec, anexándolos comocongregaciones al de Coacoatzíntla.

Parque central.

Cronología de Hechos Históricos

1889 Extinción del municipio de Paxtepec y anexa su territorioal de Coacoatzíntla.
También se extingue el municipio de Chapultepec y se anexa comocongregación al municipio de Coacoatzíntla.

MEDIO FÍSICO

Localización

Se localiza en la zona montañosa central del Estado, en lascoordenadas 19° 39" latitud norte y 96° 56" longitud oeste, a unaaltura de 1460 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte conTonayán, al noreste con Miahuatlán, al este con Naolinco,  alsureste con Jilotepec, al sur con Banderilla y al oeste conTlacolulan. Su distancia aproximada por carretera a la capital delestado es de 11.5 Km. 

Extensión

Tiene una superficie de 51.00 Km2, cifra que representa un 0.07%del total del Estado.

Orografía

El Municipio se encuentra ubicado en la zona montañosa centraldel Estado.

Hidrografía

Se encuentra regado por arroyos tributarios del río Actópan.

Clima

Su clima es templado-húmedo-regular con una temperatura promediode 12.5 °C; su precipitación pluvial media anual es de 1mil 780.3mm.

Principales Ecosistemas

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosquecaducifolio y perennifolio con especies como el encino, cedro,Ceiba, palo de agua, caoba y copal; donde se desarrolla una faunacompuesta por poblaciones de mamíferos silvestres como armadillos,conejos, tlacuaches, tejones, murciélagos y palomas silvestres.

Recursos Naturales

Su riqueza esta representada por minerales como los bancos demateriales; entre su vegetación sobresale el pino por lo apreciadode su madera. 

Características y Uso del Suelo

Su suelo es de tipo andosol, se caracteriza por estar formadopor cenizas volcánicas de tonalidad oscura y baja susceptibilidad ala erosión. En un buen porcentaje se utiliza para la agricultura yganadería.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

Existen en el municipio 21 hablantes de lengua indígena 10hombres y 11 mujeres, que representan el 0.39% de la poblaciónmunicipal. La principal lengua indígena es el náhuatl.

Evolución Demográfica

Conforme  a las cifras del censo de población, hasta el añode 1995, el municipio tiene6,584 habitantes, entre hombres ymujeres, de 1995 a 1996 experimenta un total de 226 nacimientos yen este mismo espacio de tiempo se dan 15 defunciones. 

Se estima que a 1996 tenía una población de 6,873habitantes. 

De acuerdo a los resultados preliminares del censo 2000, lapoblación en el municipio es de 7 211 habitantes, 3 573 hombres y 3638 mujeres.

Religión

Tiene una población total mayor de 5 años de 4,570 personas quese encuentra dividida entre las siguientes religiones: católica 4,050, protestantes 360, otra 28 y ninguna 84 personas.

Capilla de Santa Rosa de Lima.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

La educación básica es impartida por 12 planteles de preescolar,17 de primaria, 1 de secundaria. Además cuenta con 1 instituciónque brinda el bachillerato.

Salud

En este municipio la atención de servicios médicos esproporcionada por 1 unidad médica de la Secretaría de Salud. Cabeseñalar que en esta municipalidad se prestan los servicios deconsulta externa.

Abasto

El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 1tienda Diconsa.

Vivienda

Acorde a los resultados preliminares del censo 2000, seencontraron edificadas en el municipio 1, 499 viviendas, con unpromedio de ocupantes por vivienda de 4.81, la mayoría son propiasy de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para suconstrucción son el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera, lalámina. Así como también se utilizan materiales propios de laregión como es la teja.

Servicios Públicos
 


Servicios Públicos:

100%

75%

50%

25%

0%

Agua Potable.

 

 

 

 

 


Mantenimiento deDrenaje.

 

 

X

 

 

Alumbrado Público.

 

X

 

 

 


Recolección de Basura y LimpiaPública.

 

X

 

 

 

Seguridad Pública.

 

X

 

 

 

Pavimentación.

 

 

X

 

 


Mercados y Centrales deAbasto.

 

 

 

 

X

Rastros.

 

 

 

 

X


Servicios de Parques yJardines.

 

 

 

X

 

Monumentos yFuentes.

 

 

 

X

 

Medio de Comunicación

El municipio recibe publicaciones periodísticas, cuenta con 8estaciones de radio en banda AM y 10 en banda FM Así como todos loscanales de televisión. Tiene servicio telefónico por marcaciónautomática en la cabecera, así como con telefonía rural y celular;además de 2 oficinas postales. Así mismo tiene servicio detransporte de pasajeros.

Vías de Comunicación

El municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicaciónconformada por 5.50 Km. de carretera. 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

El municipio cuenta con una superficie total de 3,083.232hectáreas, de las que se siembran 1,026.782 en las 489 unidades deproducción. Los principales productos agrícolas y la superficiecorrespondiente en hectáreas que se cosecha son maíz con 700.00 y70.00 de papa. Existen 188 unidades de producción rural conactividad forestal, de las que 28 se dedican a productosmaderables.

Ganadería

Tiene una superficie de 1,120 hectáreas dedicadas a laganadería, en donde se ubican 307 unidades de producción rural conactividad de cría y explotación de animales. Cuenta con 315 cabezasde ganado bovino de doble propósito, además de la cría de ganadoporcino, ovino y caprino. Las granjas avícolas tienen ciertaimportancia.

Comercio

Cuenta con tres almacenes de ropa, tres ferreteras, cuatrozapaterías, y cuatro papelerías

Población Económicamente Activa por Sector Productivo
 



La actividad económica delmunicipio por sector, se distribuye de la siguienteforma:

Sector primario

59.62%


(Agricultura, ganadería, caza ypesca)

 

Sector secundario

17.71%


(Minería, extracción de petróleoy gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua yconstrucción)

 

Sector terciario

19.53%


(Comercio, transporte ycomunicaciones, servicios financieros, de administración pública ydefensa, comunales y sociales, profesionales y técnicos,restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento yotros.)

 

No especificado

3.12%

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

La casa del rey, ubicada en la congregación de Chapultepec, unexpalacio y una parroquia en ruinas. La cueva del venado ubicada enel rincón de Chapultepec y la iglesia de la cabecera municipal.

Capilla de Santa Rosa de Lima.

Fiestas Tradiciones y Danzas

Del 24 al 26 de julio se celebra la fiesta religiosa en honor aSantiago Apóstol patrono del lugar.
Del 29 al 31 de agosto se celebra la fiesta religiosa en honor aSanta Rosa De Lima, patrona del lugar de su mismo nombre.
Del 5 al 9 de abril recuerdan la muerte y resurrección deJesucristo.
Del 1 al 2 de noviembre, las fiestas de Todos Santos y los FielesDifuntos.

Artesanías

Se dedican a la elaboración de muebles de madera, piedraslabradas para aparentes. Ya sean negras o calizas.

Gastronomía

La barbacoa de borrego, el mole, los tacos al pastor y lospollos asados al carbón y adobados.

GOBIERNO

Principales Localidades

Coacoatzíntla, cabecera municipal de 4223 habitantes.
Los Planes, 505 habitantes.
Pueblo Viejo, 301 habitantes.
Chapultepec, 221 habitantes.
Paxtepec, 214 habitantes.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1998-2000
Presidente Municipal
Sindico Único
Regidor Único

Principales Comisiones del Ayuntamiento
 


Reponsable

Comisiones


Síndico Único.

Policía y prevención social.Comunicaciones y obras públicas. Asentamientos humanos,fraccionamientos. Regularización de la tenencia y uso de la tierra.Participación ciudadana y junta de mejoras. Educación, cultura,deportes y actos cívicos. Gobernación, reglamentos ycirculantes.


Regidor Único..

Comisión de hacienda ypatrimonio municipal. Comisión de salud y asistencia pública.Comisión de limpieza pública. Comisión de fomento agropecuario.Comisión de agua potable y alcantarillado. Comisión de ornato,parques, jardines y alumbrado público. Comisión de registro civil,panteones y reclutamiento.

Organización y Estructura de la Administración PúblicaMunicipal

Autoridades Auxiliares

Los Ayuntamientos, para eficientar su administración y serviciosen los distintos puntos del territorio municipal, se apoyan de lasautoridades auxiliares, entre las que contamos a los delegados,subdelegados, jefes de sector, jefes de manzana e inclusive losagentes municipales.
Los dos primeros cargos son propuestos en reunión de Cabildo, losjefes de sector y de manzana son electos conforme a sus respectivosreglamentos; y los agentes municipales, de acuerdo con el artículo60 de la Ley Orgánica del Municipio Libre son electos medianteprocedimientos preparados por los ayuntamientos, sancionados por laLegislatura del Estado.
Los procedimientos son: auscultación, que consiste en consultar yescuchar al pueblo; plebiscito que es la votación directa delpueblo y el voto secreto que se refiere al voto que el ciudadanoemite por el candidato de su preferencia.

Regionalización Política

El Municipio corresponde al VIII Distrito Electoral Federal(cabecera: Misantla) y al IX Distrito Electoral Local (cabecera:Misantla).

Reglamentación Municipal

Reglamento de seguridad pública.
Reglamento de salud y asistencia pública.
Reglamento de comunicaciones y obras públicas.
Reglamento de panteones.
Bando de policía y buen gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales
 


Presidente

Período

Partido

Acisclo Durán

1955-1958

 

Carlos CanoSangabriel

1958-1961

 


Crisóstomo DuránCortina

1961-1964

 

Reyes Cano Bello

1964-1967

 

Artemio AlbaHernández

1967-1970

 

Manuel CanoHernández

1970-1973

 

Pablo FrancoOlivares

1973-1976

 


Gilberto SangabrielCortina

1976-1979

 


Sofía Yolanda LandaAlba

1979-1982

 


Fidel ArellanoHernández

1982-1985

 

Felicitas RamírezLanda

1985-1988

 

Pablo Cano Ortiz

1988-1991

Concejo Municipal


Gabriel CervantesHernández

1992-1994

PFCRN

Pablo HernándezMéndez

1995-1997

PRD


Juan CervantesHernández

1998-2000

PAN

BIBLIOGRAFÍA 

Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por elque se establece la demarcación territorial de los trescientosdistritos electorales federales uninominales en que se divide elpaís.
Diario Oficial 12 de agosto de 1996.

Arias Hernández Rafael
INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
Cambio XXI, fundación Veracruz
Artes Gráficas
Xalapa, Ver., 1992.

CUESTIONARIO BASE PARA LA ENCICLOPEDIA "LOS MUNICIPIOS DEVERACRUZ"
H. Ayuntamiento de Coacoatzintla.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal
Xalapa, Ver., 1999.

Centro Estatal de Estudios Municipales
LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ
Colección Enciclopedia de los Municipios de México
Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado deVeracruz-Llave
Talleres Gráficos de la Nación
México, D.F., 1988.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal
PRESIDENTES MUNICIPALES 1998-2000
Editora de Gobierno
Xalapa, Ver., 1998.

CD VERACRUZ. Conteo de Población y Vivienda
Resultados definitivos 1995
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Consejo de Recursos Minerales
MONOGRAFÍA GEOLÓGICO-MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ
Editorial Pedagógica Iberoamericana
México, D.F., 1994.

Fundación Colosio Veracruz, A.C.
INFORMACIÓN BÁSICA ESTATAL DE LOS 
DISTRITOS ELECTORALES LOCALES
Comité Directivo Estatal del PRI
Xalapa, Ver., 1998.

Gobierno del Estado de Veracruz
ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Aguascalientes, Ags. 1997.

Gobierno del Estado de Veracruz
ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Aguascalientes, Ags. 1998.

Gobierno del Estado de Veracruz
ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Aguascalientes, Ags. 1999.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
XIV CENSO INDUSTRIAL, XI CENSO COMERCIAL Y XI CENSO DESERVICIOS.
Censos Económicos 1994 Veracruz
Aguascalientes, Ags., 1997.

Instituto Veracruzano de la Cultura
FIESTAS POPULARES EN VERACRUZ
Serie Tradiciones
Artes Gráficas, S.A.
Xalapa, Ver., 1998.

Musacchio, Humberto
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO
Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990.

Peredo Fernández, Roberto y otros
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO
Universidad Veracruzana
Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver.,1993.

Poder Legislativo del Estado de Veracruz
COMPILACIÓN DE ORDENAMIENTOS MUNICIPALES 1824-1992
Editora de Gobierno, Xalapa, Ver., 1992.

Sánchez Durán, Aurelio y otros
BREVIARIO MUNICIPAL
Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI
Editora de Gobierno, Xalapa, Ver., 1978.

CRÉDITOS

 LIC. MIGUEL ALEMÁN VELAZCO
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL

LIC. NOHEMI QUIRASCO HERNÁNDEZ
SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

LIC. GUADALUPE PABELLO MARTÍNEZ
VOCAL EJECUTIVO DEL CEDEM

AGRADECEMOS EL APOYO Y COOPERACIÓN PROPORCIONADA DURANTE LAREALIZACIÓN DE ESTE PROYECTO A:

JUAN CERVANTES HERNÁNDEZ
PRESIDENTE MUNICIPAL DEL H. AYUNTAMIENTO DECOACOATZINTLA

CRÉDITOS DE LA SECCIÓN

COORDINACIÓN GENERAL
CLARA VALLADARES PONCE

COLABORADORES:
LIC. ANA MARIA MALDONADO HERNÁNDEZ
ARACELI HERNÁNDEZ LOZADA
LIC. JORGE LUIS MIRANDA MONTERO
BASILIO MARTÍNEZ LAGOS
LIC. DORA LILIA VELÁSQUEZ ARÉVALO
JOSÉ LUIS LÓPEZ CERVANTES
DULCE MARIA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ

FOTOGRAFÍAS DE MONOGRAFÍAS:
HÉCTOR RAMOS BARRADAS
ELADIO CRUZ GABRIEL

Código postal de Coacoatzintla

O Código postal de Coacoatzintla Veracruz é 91370 (Código Postal General de la Ciudad).

Mapa de Coacoatzintla Online

Aquí encontrarás un Mapa Online donde podrás navegar fácilmente por toda la ciudad de Coacoatzintla-Veracruz, ver imagen satelital o ubicar calles y direcciones de la ciudad .

Hoteles y posadas en Coacoatzintla

Encuentra Hoteles y Posadas a excelentes precios en el municipio de Coacoatzintla, visite nuestra página ahora de alojamiento en la región .

Vagas de emprego em Coacoatzintla

Ayudante de Bodega Temporal Coatzintla
puesto vacante registrado en 22/05/2024
Adecco - Coacoatzintla, Ver.

Únete a nuestro equipo de trabajo Para empresa líder mundial en servicios de logística y mensajería, se solicita Ayudante de Bodega. Actividades Carga, descarga y estiba de paquetes. Se ofrece Sueldo competitivo 7,500.00 mensua...

Más ofertas de trabajo...


Coacoatzintla cerca de qué ciudad?

Aquí puede encontrar las ciudades vecinas de Coacoatzintla-Veracruz a una distancia de hasta 50 km, consulte la lista.

Tonayán - 4.13 km
Tlacolulan - 6.04 km
Rafael Lucio - 8.13 km
Tlalnelhuayocan - 10.2 km
Landero y Coss - 13.3 km
Tepetlán - 15.7 km
Chiconquiaco - 16.5 km
Tatatila - 18.0 km
Yecuatla - 29.5 km
Teocelo - 29.8 km
Lerdo de Tejada - 31.3 km
Misantla - 32.1 km

Imágenes de la ciudad y región

Conoce un poco más de la ciudad o recuerda el momento que pasaste en Coacoatzintla a través de las imágenes, siéntete libre de compartir esta página y contar tu historia.

Ayuda a difundir la historia de tu ciudad, comparte esta página y si encuentras algo incorrecto o crees que puedes mejorar, ¡HABLE CON NOSOTROS AHORA MISMO!

de 5 estrellas para el Municipio   by Ciudades de mi México actualizado hasta - Coacoatzintla - Veracruz.

Deja tu comentario: