Página de inicio » Tlaxcala » Emiliano Zapata

Emiliano Zapata - Tlaxcala


Escuchar con robot

NOMENCLATURA

Denominación

Emiliano Zapata

Glifo

Emiliano Zapata

HISTORIA

Reseña Histórica

Epoca Prehispánica

La primera presencia humana en el municipio de Emiliano Zapatala testimonian los petriograbados y las pinturas rupestres que seencuentran en unas peñas cercanas a la cabecera municipal. Estasmanifestaciones artísticas pueden corresponder a grupos nómadasprecerámicos, o bien a etapas más tardías, cuando grupossedentarios habían logrado una organización social definida y unareligión elaborada. Desafortunadamente no existen estudios oinvestigaciones por especialistas en la materia que especifiquen lafecha o etapa de su creación, así como una interpretación de losmismos.

No se ha encontrado información bibliográfica sobre la comunidadde "Ojo de Agua" hoy Emiliano Zapata en la época prehispánica. Esprobable que la hacienda de Tenexac se haya apropiado la toponimiaindígena de la población prehispánica, arrinconando a los viejosposeedores hacia la ranchería colonial de "Ojo de Agua". Latradición oral que se conserva en Emiliano Zapata, sus pobladoresafirman que por su región penetró el ejército español al mando deHernán Cortés en agosto de 1519, incluso aseguran que el primerenfrentamiento entre otomíes y españoles ocurrió en un lugarllamado "El Convento", sitio que se localiza entre los ranchos"Lomas de Vacas" y el de "La Mancera". También se recuerda un sitioantes de llegar a la colonia Gustavo Díaz Ordaz, donde se encuentrala peña de "la Santa Mitua" ahí Cortés y su ejército asistieron ala primera misa celebrada en Tlaxcala por el fraile mercedario quelo acompañaba.

La Colonia.- A principios de la Colonia los municipios deTerrenate, Lázaro Cárdenas y Emiliano Zapata formaron parte deltenentiazgo de Huamantla. 
Tenexac, es importante para reconstruir la historia de EmilianoZapata en la medida en la que la población "Ojo de Agua" dondevivían la mayoría de los campesinos que iban a solicitar elfraccionamiento de la hacienda siglos más tarde, fue parte de lamisma. La llegada de los colonos españoles a la región que hoyocupa el municipio de Emiliano Zapata no debió de estar ausente deconflictos con los poblados indígenas, pues los españolesconcentraron sus actividades en la crianza de animales en unprincipio, de ahí que se les denominaba estancieros a los espaciosque ocupaban. Los estancieros simplemente desplazaban sus ganadosde unos pastos a otros, y de manera particular a sus rebaños deovejas. El ganado constantemente destruía las sementeras de losindígenas. La reglamentación del traslado de los ganados no evitólos conflictos, incluso los indígenas en algunos casos optaron pormatar el ganado que dañaba sus propiedades.

La hacienda de Tenexac a lo largo del siglo XVII fueacrecentando su infraestructura material con habitaciones para lafamilia del hacendado, los administradores y las calpanerías paralos gañanes y tlaquehuales. Los primeros vivían permanentemente enla hacienda, realizando los trabajos permanentes en la hacienda quesurgían durante todo el año. Los gañanes trabajaban de 6 a.m., a 6p.m., con dos descansos intermedios de una hora. De 8 a 9almorzaban y a las 14 horas la comida. La remuneración consistía enefectivo y maíz, de acuerdo con la edad y el estado civil. La pagaen efectivo fluctuaba entre 1.5 y 2 reales por día trabajado otarea asignada.

El pago en especie se entregaba semanalmente, incluyendofrijoles, habas y chile, además del maíz. Algunas veces teníanacceso a la carne cuando alguna res se accidentaba y era necesariosacrificarla, su carne era vendida a precios bajos. Si bien la vidaen la hacienda de Tenexac era dura, también ofrecía ciertasventajas, pues los ingresos en metálico le permitían al indígenapagar los tributos y los derechos eclesiásticos. La calpanería ledaba cierto refugio, podía recibir víveres postergando el pago deldinero que le prestaba la hacienda. La fuga de los indígenas de lahacienda no ocurrió por el pago de deudas, sino por los malostratos de los administradores.

La hacienda de Tenexac como otras de Terrenate no podían darseel lujo de contar con la gama de oficios que se requerían paraciertas tareas más especializadas, por lo que recurrían a losmaestros albañiles, carpinteros, herreros, trasquiladores,castración del ganado etc., que se encontraban en los puebloscercanos. La hacienda de Tenexac había pertenecido durante los añosposteriores de la Colonia al tenentiazgo o cuartel de San LuisHuamantla. El tenentiazgo funcionó como un gobierno local bajo lasupervisión de un jefe militar. De 1787 a 1793 las reformasborbónicas hicieron de Tlaxcala parte de la intendencia de Puebla,pero por Cédula del 2 de mayo de 1793 adquirió nuevamente lacalidad de un gobierno militar independiente, que reconocía comomáxima autoridad al virrey de la Nueva España.

Siglo XIX

La Independencia.-Con los altibajos consecuencia de lainestabilidad que vivió el país por la pugna entre centralistas yfederalistas, la vida siguió su curso en la hacienda de Tenexac,sin que se alteraran las relaciones de dependencia que mantenía laranchería de "Ojo de Agua" con la hacienda.

El Partido de Huamantla se vio invadido durante la Guerra deIntervención Norteamericana. El 9 de octubre de 1847 la ciudad fueatacada por una pandilla de filibusteros norteamericanos, loscuales fueron rechazados por Eulalio Villaseñor, quien seencontraba al frente de los defensores de la plaza. Es probable quela hacienda de Tenexac como las demás del Partido de Huamantlahayan concurrido a la defensa de la ciudad, bien mediante hombres oabasto para los defensores de la misma. Tenexac y las demáshaciendas padecieron la inseguridad y asaltos que dañaron sueconomía. Por lo que una vez concluido el conflicto tuvieron quededicar esfuerzos a la reconstrucción de la economía local.

La reforma.- La hacienda de Tenexac debió cambiar de dueño araíz de la Guerra de Independencia por la sólida figura de losespañoles. Es probable que otro cambio ocurrió como consecuencia dela Guerra de Intervención Norteamericana. Pero para precisar estahipótesis será necesario revisar el Archivo de la entidad a fin deconocer las escrituras que nos indiquen los cambios depropiedad.

Tenexac, ubicado en el noreste de Tlaxcala debió de ser unahacienda ganadera y pulquera, tanto por los pastizales y por elcultivo del maguey. En general la zona de Terrenate dentro de laprefectura de Huamantla se desarrollaba fundamentalmente a travésde las haciendas que venían desde la época colonial, pues aexcepción de San Nicolás Terrenate, los demás asentamientoscontaban con escasa población.

El Porfiriato.- La mayoría de los campesinos sin tierra residíanen la hacienda de Tenexac, o en pequeños caseríos como el de "Ojode Agua". Estos últimos eran depositarios de mano de obra temporalpara la hacienda. Esta dependió cada vez menos de los trabajadoresresidentes o endeudados, pues prefería contratar trabajadoreslibres asalariados que de manera estacional le significaban menorcosto de producción. Los desocupados, desprovistos de tierrasemigraban en busca de trabajo a otras haciendas. Los que emigrabanal sur, intentaban conseguir empleo en las fábricas textiles,compitiendo con el artesanado que también había entrado en crisisal no poder competir con los nuevos procesos productivos. 

Siglo XX

La Revolución Mexicana.- La lucha de facciones no alteró la vidade los pobladores de "Ojo de Agua" y la hacienda de Tenexac.Domingo Arenas y Pedro M. Morales que disistieron delconstitucionalismo, terminaron regresando a las filas carrancistasteniendo trágico fin los generales Máximo Rojas y Domingo Arenas,mientras que Pedro M. Morales salió del escenario político deTlaxcala. La lucha de los campesinos de la ranchería "Ojo de Agua"para que fueran dotados de tierras ejidales comenzó en 1926, cuandovarios de ellos comenzaron a reunirse para solicitar formalmente ala Comisión Local Agraria la afectación de la hacienda de Tenexacpropiedad de Justo Bretón. La solicitud fue presentada el 1º dejunio de 1927. 

El hacendado Justo Bretón, quien no hacia honor a su nombre, sepresentó ante la Legislatura de Tlaxcala alegando que el cuerpolegislativo había sido engañado al conceder la categoría deranchería a "Ojo de Agua"; que no existía el núcleo de población,sino que se trataba de simples arrendatarios y aparceros quedisponían de tierras suficientes para sus necesidades.

La resolución provisional de la Comisión Nacional Agraria fueconfirmada por el Presidente de la República, quien resolvió queera procedente la solicitud de dotación de ejidos formulada por elpoblado de "Ojo de Agua" del municipio de Terrenate, Distrito deJuárez del estado de Tlaxcala por lo cual se revocaba la resolucióndictada por el gobernador el 7 de octubre de 1929. Agregaba elEjecutivo Federal que se dotaba a la multicitada ranchería comosuperficie de 1864 hectáreas de terrenos en general que se sumaríaníntegramente de la hacienda de Tenexac, localizándose conforme alPlano que elaborara el Departamento Técnico de la Comisión NacionalAgraria.

El 7 de octubre de 1929 el gobernador de Tlaxcala dictó unaresolución desfavorable a la solicitud de dotación ejidal de loscampesinos de Ojo de Agua, pero el 30 de octubre de 1930 elPresidente de la República declara procedente la solicitud dedotación ejidal formulada por los campesinos de la citada rancheríarevocando la resolución del gobernador de la entidad.

A las 9 horas del día 5 de septiembre de 1931, se reunieron enla agencia municipal de "Ojo de Agua" el Ing. Pedro Jaureguienviado por la Comisión Nacional Agraria para dar posesión de ladotación ejidal a los campesinos de Ojo de Agua. En el local citadoya lo esperaban el Comité Ejidal integrado por los señores.Porfirio Macías, Rafael Lima y Felipe Sánchez en su calidad depresidente, secretario y tesorero del Comité citado y más delsesenta por ciento de los ejidatarios que iban a ser beneficiados.Al concluir el recorrido tomó la palabra el Ing. Pedro Bisaureguiquien dijo: "En nombre del Presidente de la República y de laComisión Nacional Agraria debe dotarse, y se dota a la ranchería"Ojo de Agua", con la cantidad de mil ochocientos sesenta y cuatrohectáreas, tomadas de la hacienda de Tenexac, con sus accesorias,usos, costumbres y servidumbres. 

Enseguida hizo uso de la palabra el Presidente del Comité Ejidalquien dijo "En nombre de los ejidatarios de la ranchería de "Ojo deAgua" don de recibirse y se reciben las mil ochocientas sesenta ycuatro hectáreas con sus usos, costumbres y servidumbres. Sontierras tomadas de la hacienda de Tenexac conforme a la resoluciónpresidencial del 30 de octubre de 1930, de conformidad con el planoaprobado por la Comisión Nacional Agraria, que excluye las pequeñaspropiedades ya mencionadas, y el acta de deslinde que se anexa alexpediente; quedando por lo tanto este Comité como todos losejidatarios en general, obligados a cumplir fielmente lasdisposiciones vigentes comprendidas en la Ley respectiva, y a lasque en lo futuro dicte la Comisión Nacional Agraria sobre lamateria.

El 24 de noviembre de 1934 se llevó a cabo el deslindedefinitivo del ejido ya denominado Emiliano Zapata (antes Ojo deAgua). Los Macias no esperaron el deslinde definitivo, desde 1932comenzaron a edificar las primeras casas de lo que en 1995 seconvertiría en la cabecera municipal de Lázaro Cárdenas. Joaquín,Pedro y Porfirio Macias seguidos por Miguel Ruzio fundan EmilianoZapata en un lugar distinto a la vieja ranchería de "Ojo de Agua"pues según doña María de la Luz Barrientos, el veneno que le habíadado el nombre a la ancestral ranchería se había secado, faltandoel vital líquido.

Época Contemporánea.- Emiliano Zapata se encuentra a una hora decamino de la capital del estado y pese a ello es uno de losmunicipios más lejanos, lo cual no implica que sea un parajeolvidado, pues cuenta con el equipamiento urbano que le permitedesarrollar sus actividades dentro de un standard de buena calidadde vida. La población del municipio empieza a desarrollar otrasalternativas de empleo como los talleres maquiladores que hanempezado a instalar en la población. Sólo uno de ellos ofreceocupación a muchos jóvenes que han encontrado en este trabajo unaforma de permanecer arraigados a la población que los vionacer.

Cronología de Hechos Históricos
 


Año

Acontecimiento


1926

Inicia la lucha de los campesinode la ranchería "Ojo de Agua " para que fueran dotados de tierrasejidales, por la Comisión Local Agraria.


1929

7 de octubre, el gobernador enturno, dictó una resolución desfavorable a la solicitud de dotaciónejidal a los campesinos de Ojo de Agua.


1930

30 de octubre, el Presidente dela República declara procedente la solicitud de dotación ejidal delos campesino de Ojo de Agua.


1934

24 de noviembre, se llevó a caboel deslinde definitivo del ejido ya denominado Emiliano Zapata,antes "Ojo de Agua".


1995

El 27 de septiembre, decreto elcongreso del Estado a la población de Emiliano Zapata, como unnuevo municipio del Estado.

Fuente: H. Ayuntamiento, 1999-2002.

MEDIO FÍSICO

Localización

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2,900 metros sobre elnivel del mar, el municipio de Emiliano Zapata se sitúa en un ejede coordenadas geográficas entre los 19 grados 34 minutos latitudnorte y 97 grados 55 minutos longitud oeste.

Localizado al norte del estado, el municipio de Emiliano Zapatacolinda al norte con el estado de Puebla, al sur colinda con elmunicipio de Terrenate, al oriente se establecen linderos con elestado de Puebla asimismo al poniente colinda con los municipios deTlaxco y Lázaro Cárdenas.

Extensión

De acuerdo con la información del Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática, el municipio de EmilianoZapata comprende una superficie de 50.230 kilómetros cuadrados, loque representa el 1.24 por ciento del total del territorio estatal,el cual asciende a 4,060.923 kilómetros cuadrados.

Vista panor

Orografía

Se presentan en el municipio dos formas características derelieve: Zonas accidentadas, que  abarcan el 65.0 por cientode la superficie total, se localizan al norte y noreste delmunicipio. Zonas semiplanas, que ocupan el 35.0 por ciento de lasuperficie y se ubican al sur del municipio.

Hidrografía

Los recursos hidrográficos del municipio se componen de unarroyo de nombre La Mancera con un recorrido por el municipio de5.5 km., en dirección norte-sur, así como de otros arroyos decaudal en la época de lluvias y pozos para la extracción deagua.

Clima

En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, conrégimen de lluvias en los meses de junio a septiembre. Los mesesmás calurosos son abril y mayo. La dirección de los vientos engeneral es de sur a sureste y al norte, igualmente la temperaturamedia anual mínima registrada es de 6.5 grados centígrados y lamáxima de 22.1 grados centígrados. La precipitación promedio máximaregistrada es de 140.8 milímetros y la mínima de 6.8milímetros.

Principales Ecosistemas

Flora

Por su ubicación geográfica y clima, corresponde al municipiouna vegetación compuesta principalmente por bosques de pino yoyamel, en el primer caso las especies representativas sonayacahuite (Pinus ayacahuite ), pino real (P. montezumae ), pinocolorado (P. patula ), pino blanco (P. pseudostrobus ) y teocote(P. teocote ). En el segundo caso la especie dominante es el oyamel(Abies religiosa), contando en su masa forestal algunos individuosaislados de pinabete (Pseudotsuga macrolepis ).

El bosque de pino, constituido por teocotes, pino colorado, pinoblanco, y pino ayacahuite, presentan una distribución restringidaen la sierra del norte del estado, la cual colinda con el vecinoestado de Puebla y frecuentemente se encuentran creciendo enmicroclimas húmedos. Este bosque de pino se encuentra severamenteinfectado por balitas o injerto de Bosque del municipio de EmilianoZapata. Pino (Arceuthobium vaginatum), el cual causa deformacionessobre troncos y ramas. A esta vegetación es frecuente encontrarasociado ailites (Alnus jorullensis), madroño (Arbutus xalapensis),encino rugoso (Quercus rugosa) y tepozán de cerro (Buddleiaparviflora).

Fauna

No obstante el crecimiento y expansión de la mancha urbana, enel territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipode fauna silvestre como por ejemplo: ardilla (Spermophilusmexicanus), conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepuscalifornicus), tlacuache (Didelphys marsupialis), aves como el búho(bubo virginanus), gavilán (Falco sparverius) y zopilote (Coragypsatratus).

Características y Uso del Suelo

Tipo de suelo

Existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles,litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles,solonchaks, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles. En elterritorio del municipio de Emiliano Zapata se advierten tresgrandes tipos de suelos: los ranker, litosoles y andosoles.Corresponden a los ranker aquellos suelos poco desarrollados,delgados a profundos, poseen un horizonte A úmbrico con menos de 25centímetros de profundidad. Los suelos litosoles, sonextremadamente delgados, la roca se encuentra a menos de 10centímetros de profundidad. Por último los suelos de tipoandosoles, son de sedimentos piroclásticos, por lo general biendesarrollados de profundidad media a profundos muysueltos. 

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Evolución Demográfica

Población total

De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda de1990, así como a los del Conteo de Población y Vivienda de1995,puede decirse que, el municipio de Emiliano Zapata por ser dereciente creación es uno de los menos poblados de la entidad. Parael año de 1990, este municipio estaba integrado aún como unalocalidad del municipio de Terrenate y en ese entonces contaba conuna población de 2,356 habitantes. 

De acuerdo con datos del Conteo de Población y Vivienda delINEGI 1995 tuvo una población ya como municipio de 3,059habitantes, cifra que representó el 0.3 por ciento del total. Aeste respecto, es importante señalar que a partir de septiembre deeste año, esta localidad pasó a ser municipio desagregado delmunicipio de Terrenate.

Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con losresultados preliminares del Censo General de Población y Viviendaefectuado por el INEGI,  existían en el municipio un total de3,400 habitantes, de los cuales 1,701 son hombres y 1,699 sonmujeres; esto representa el 50.03% del sexo masculino y el 49.97%del sexo femenino. 

Tasa de crecimiento

La tasa de crecimiento de Emiliano Zapata puede consideraseelevada. En efecto, durante el periodo 1990/95, se registra unatasa de crecimiento de 4.7 por ciento anual, cifra que comparadacon la estatal, resulta dos puntos porcentuales más elevada, comose muestra en el cuadro 4.2.1. De mantenerse constante el ritmo decrecimiento registrado durante el periodo 1990/95, el municipioduplicará su población en 14.8 años, en tanto el estado lo hará en25.9 años.

Población urbana y rural

De acuerdo  con los datos del Conteo de Población Viviendadel INEGI de 1995, la población del municipio de Emiliano Zapata seconsiderada netamente rural.

Densidad de población

El municipio de Emiliano Zapata en 1995 registró de acuerdo alos datos del Conteo de Población y Vivienda del INEGI, unadensidad de 60.90 habitantes por kilómetro cuadrado, cifra inferiorque la registrada a nivel estatal en 2.5 veces.

Población por edad y sexo

En Emiliano Zapata el número total de hombres y mujeres no havariado de manera significativa durante el periodo 1990/95. Así, entérminos relativos, para el periodo señalado, los varonesrepresentaron el 50.0 y 50.6 por ciento respectivamente, mientrasque la población femenina representó el 50.0 en 1990 y 49.4 porciento en 1995.

La pirámide de edades es un indicador que muestra elcomportamiento de la estructura de la población por edades. Ahorabien, al analizar la información disponible a este respecto, puededecirse que el municipio tiene una población joven, es decir losgrupos de menor edad son más amplios que los que le preceden. Así,en el año de 1995, el 54.1 por ciento de la población se situabaentre 0 y 19 años; el 41.9 por ciento estaba entre 20 y 64 años yel 4.0 por ciento restante, entre los 65 años y más. Sin embargo,analizando la pirámide de edades, el grupo de 0 a 4 años revela unaproporción ligeramente menor a la de los dos grupos inmediatosposteriores, lo que indica que las tasas de fecundidad se hanvenido reduciendo, ya que es menor la población de 0 a 14 años.

Tasa de mortalidad general y mortalidad infantil

En 1996, la tasa de mortalidad general del municipio ascendió a4.2 defunciones por cada 1,000 habitantes, mientras que en elestado fue de 4.9 defunciones por cada 1,000 habitantes. Cabeseñalar que dicha tasa es una de las más bajas a nivel estatal.

La mortalidad infantil en 1996, registró una tasa de 37.9defunciones por cada 1,000 niños nacidos vivos, esta cifra es mayora la media estatal la cual fue de 29.2 defunciones por cada 1,000niños nacidos vivos. En este municipio se registró una de las tasasde mortalidad más elevadas respecto al estado.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En este inciso, se presenta un breve análisis de los principalesindicadores para conocer el nivel académico de la población delmunicipio de Emiliano Zapata.

Alumnos, personal docente y escuelas a fin de curso

Durante el ciclo escolar 1997/98, el municipio de EmilianoZapata contaba con 7 escuelas públicas en tres niveles educativos.De ese total, el 66.7 por ciento, se concentró en el nivelpreescolar y primaria, así como el 33.3 por ciento restante loabsorbió el nivel medio.
 


Nivel

Alumnos inscritos

Alumnos
existentes

Alumnos 
aprobados

Alumnos
egresados

Personal 
docente

Escuelas

Preescolar

70

64

64

59

3

2

Primaria

552

542

503

83

19

3

Secundaria

148

147

145

43

6

2

Bachillerato

-

-

-

-

-

-

Total

770'

780

712

185

28

7

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala,edición 1999.

Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir

Las estadísticas que proporciona el Conteo de Población yVivienda de 1995, muestran que en el municipio de Emiliano Zapata,el 82.2 por ciento de la población de 6 a 14 años de edad sabe leery escribir, por lo que es evidente que su promedio difiere un pocodel estatal, el cual asciende a 89.6 por ciento.

Población de 15 años y más según condición dealfabetismo

Para el año de 1995, el total de la población de 15 años y másen este municipio ascendió a 1,789 habitantes. De ese total, 1,469personas eran alfabetas y el resto, es decir, 320 analfabetas. En términos relativos, puede decirse que el índice dealfabetismo de Emiliano Zapata es de 82.1 por ciento, cifrainferior en 9.1 puntos porcentuales en relación a la mediaestatal.

Salud 

La salud es un estado de bienestar físico y mental del hombre.Por ello, las condiciones de salud de una comunidad reflejan elnivel de desarrollo de sus habitantes y coadyuvan a un mayorcrecimiento de su economía.

Infraestructura del Sector

De acuerdo con la información que proporciona el AnuarioEstadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999, en el municipiode Emiliano Zapata, la  infraestructura de salud se conformapor una unidad de  consulta externa del Organismo PúblicoDescentralizado Salud de Tlaxcala. Cabe señalar, que en elmunicipio no se cuenta con unidades de seguridad social. 

Población usuaria

En  1998, de acuerdo con los datos del Anuario Estadísticodel Estado de Tlaxcala, edición 1999, en el municipio de EmilianoZapata, el Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala;atendió a 3,174 personas. El sistema para el Desarrollo Integral dela Familia (DIF), atendió a 2 personas.

Personal médico

En 1998, en el municipio de Emiliano Zapata, dos médicos delOrganismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala, son losresponsable de dar atención  a la población. 

Abasto 

En el municipio de Emiliano Zapata, según la informaciónproporcionada por la Secretaría de Comercio y Fomento IndustrialSECOFI,  para 1998 la demanda de abasto en el municipio escubierta a través de  dos tiendas  Conasupo. 

Deporte 

El interés por fomentar la actividad deportiva en el estado deTlaxcala se inicia a Través de la construcción de los espaciosfísicos necesarios acorde a al demandas y necesidades de lapoblación, considerando que con ello también se logra el desarrollode nuestra gente.

De acuerdo con los datos proporcionados por el Consejo Estataldel Deporte COESDE, en el municipio de Emiliano Zapata, cuatrocanchas  de básquetbol y  una cancha de fútbol, conforman la infraestructura deportiva. 

Vivienda

La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestarde la población. Contar con un espacio físico resulta un elementovital para la integración familiar que se traduce en el sanodesarrollo de la comunidad.

Vivienda y sus ocupantes

La información que proporciona el Conteo de Población y Viviendadel INEGI, muestra que el municipio de Emiliano Zapata para 1995contaba con 508 viviendas particulares, cifra que representó sóloel 0.3 por ciento del total estatal. El promedio de ocupantes porvivienda fue de 6.0, superior al registrado a nivel estatal queascendió a 5.1 ocupantes por vivienda.

Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datospreliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuadopor el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 623viviendas en las cuales en promedio habitan 5.46 personas en cadauna.

Servicios Públicos

Los servicios que disponen las viviendas en su interiorconstituyen un elemento de bienestar social. En este inciso serealiza un breve análisis de los servicios de agua entubada y drenaje y energía eléctrica que tienen las viviendas del municipiode Emiliano Zapata. 

Prestación de servicios públicos agua potable ydrenaje
 



Agua Potable

Sistema de Control de Contaminación deAgua

Fuentes de Abastecimiento de 
Agua Potable

Sistema de Captación de AguaPotable

Sistemas de Drenaje

CNA

ÉCHATE-CAPAET

CNA

CNA

SECUDUVI

1997

1998

1998

1998

1995

Tomas Domiciliarias

Sistemas

Pozos

Manantiales

Sistemas

Sistemas

Descargas

682

1

1

2

2

1

125

Fuente: COPLADET. Cobertura de servicios públicos en elEstado, 1999.

Electrificación en poblados

El servicio de energía eléctrica que recibe el municipio losuministra la Comisión Federal de Electricidad. Esta energía sedistribuye a través de tomas domiciliarias tomas comerciales, tomasindustriales y tomas de otros usuarios. Para 1999 el total de tomaseléctricas se muestra en la siguiente gráfica.

Electrificaci
Fuente: COPLADET. Cobertura de serviciospúblicos en elEstado, 1999.

Vías de Comunicación

El municipio cuenta con carreteras estatales y caminos rurales,que permiten una adecuada comunicación entre sus poblados.
 



Troncal Federal
Pavimentada

Alimentadoras Estatales
Pavimentada

Caminos Rurales 
Revestida

Total de Km.

-

16.4

23.1

39.5

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala,edición 1999.

Esto significa que los municipios del estado cuentan con unaimportante infraestructura de transporte, que facilita elcrecimiento de las economías locales, y de los mercados regionalesque se conforman con localidades pertenecientes a los estadoscolindantes.

Por otra parte, el municipio cuenta con correo, señal de radio ytelevisión, telefonía celular y radio telefonía.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores Productos y Servicios

Agricultura

Superficie sembrada

En el municipio de Emiliano Zapata, la superficie sembrada en1996 fue de 2,086 hectáreas en cultivos cíclicos que representan el0.9 por ciento del total estatal. La mayor parte de la superficiesembrada está constituida por tierras de temporal, es decir, untotal de 1,992 hectáreas, el 95.5 por ciento, el resto 94hectáreas, se cultivaron bajo sistemas de riego. La superficiesembrada se destinó en gran parte al maíz grano, ya que absorbió el59.3 por ciento del total de los cultivos cíclicos en tanto que ala papa se destinó el 37.3 por ciento de la superficiesembrada.

Sembrando la tierra campos, de Emiliano Zapata

Superficie cosechada, rendimientos y producción

En el municipio de Emiliano Zapata, es poco significativarespecto a la del estado. En 1996, la superficie cosechada se elevóa 2,084 hectáreas, el 0.9 por ciento de la entidad. De ese total,1,236 hectáreas se dedicaron al cultivo del maíz; 779 hectáreas apapa, 56 hectáreas a trigo y 13 hectáreas a avena forraje.

En relación a la productividad de la agricultura, el maíz granoy el trigo registraron el mismo rendimiento por hectárea que elobtenido en el estado; la papa obtuvo un rendimiento menor,mientras que en la avena forraje el rendimiento fue mayor al de laentidad. 
Volumen y valor de la producción

En lo que se refiere a la producción de la rama agrícola en1996, se obtuvieron un total de 3,212 toneladas de maíz grano;11,203 toneladas de papa, 181 toneladas de trigo y 275 toneladas deavena forraje. Una alta proporción de la superficie sembrada sefertiliza por los propios productores agrícolas, no obstante que esinsuficiente la asistencia técnica que reciben. A este respecto,durante el año agrícola de 1996 se fertilizaron un total de 1,806hectáreas con abonos químicos y orgánicos y se sembraron consemilla mejorada un total de 230 hectáreas. El valor de laproducción del municipio para 1996, ascendió a 17.2 millones depesos, de ellos el 78.0 por ciento le correspondió a la papa; el20.5 por ciento al maíz grano; el 1.4 por ciento al trigo y elresto a la avena forraje.

Ganadería

Para el año de 1996,  las especies ganaderas del municipioque obtuvieron una mayor participación en relación con el totalexistente en la entidad, fueron 213 colmenas; 1,180 cabezas deganado caprino y 5,350 aves que significaron el 1.8, 1.8 y 1.5 porciento del total de la entidad. 

Pesca

En el municipio de Emiliano Zapata, durante el año de 1996 selogró una captura de 2,120 kilogramos de pescado correspondiendo1,560 kilogramos carpa barrigona y 560 kilogramos a carpa espejo.La pesca se realiza en 13 embalses de los cuales 11 son jagüeyes y2 estanques.

Población Económicamente Activa

Es necesario aclarar que las cifras del siguiente apartado sobrela PEA, sólo se presentan como referencia histórica, ya que en1990, Emiliano Zapata estaba integrado como localidad del municipiode Terrenate.

En este sentido, y de acuerdo con datos del Censo de Población yVivienda de 1990, Emiliano Zapata tuvo una población económicamenteactiva de 558 personas, cifra que representó el 31.7 por ciento deltotal de la población y el 30.8 por ciento de la población totalera económicamente inactiva. Para el estado en su conjunto, el 26.8por ciento era económicamente activa y el 39.9 por cientoinactiva.

Población de 12 años o más ocupada por sector deactividad

La población ocupada en el año de 1990, ascendió a 547 personasde las cuales, el 70.2 por ciento se dedicaba a las actividadesagropecuarias, el 22.5 por ciento a la industria y el 4.2 porciento al sector servicios.
 

Poblaci
Fuente: INEGI. Resultados del XI Censo General dePoblación y Vivienda, 1990 . 

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos 

Monumento a Emiliano Zapata

Templo Cristo Rey de Emiliano Zapata.- La fachada es aplanadocolor blanco, se desconoce el siglo o época de su construcción y,se ubica en la plaza principal del municipio. El templo cuenta conpuerta de acceso en madera y de forma de arco de medio punto, a lamitad de ésta existe un nicho de igual forma, los cuales contienenlas imágenes de los santos más venerados, en la parte superiorexiste otro nicho el cual tiene la imagen del santo patrono, ya enla parte más alta existe una espadaña la cual tiene una cruz hechaen argamasa, del lado izquierdo se encuentra la única torre de doscuerpos las cuales tienen al centro arco de medio punto y remata enla parte superior con una cúpula con linternilla y una cruz enhierro forjado.

Interior de la iglesia de Cristo Rey

Fiestas, Música,  Danzas y Tadiciones

En el  Estado de Tlaxcala las danzas y la música típicatradicional, se relacionan primordialmente con las festividadesreligiosas paganas y con las festividades del carnaval. Ambas sonparte de la identidad comunitaria e histórica del pueblotlaxcalteca.

La música y las danzas se heredan de una generación a otra yasea como danzante o como intérprete, aunque los que participandirectamente son realmente grupos reducidos de personas, una granparte de la población de cada comunidad participa tradicionalmentecomo espectador o colateralmente en la organización y preparaciónde los festejos.

Festejos de carnaval.- En Emiliano Zapata, el carnaval serealiza el domingo, lunes y martes, antes del Miércoles de Ceniza.La organización corre a cargo del mayor. Los tres días se reúnenpor la mañana, entre las 8 y 10 horas, en la casa del mayor, ahíempiezan a bailar. Los danzantes salen de la casa a bailar a dondeson invitados, una vez terminado el baile se les ofrecen refrescos,golosinas o comida, pero nunca dinero. El lunes y el martesterminan de bailar en la noche, entre las 21 y 22 horas. "LaPandilla" o grupo de huehues, está compuesta por 12, 30 ó 40danzantes. Todos son hombres y algunas veces se visten de mujerespara presentar "El Ahorcado".

Festejos al Patrono del lugar.- La celebración es en honor alSanto Cristo Rey, se lleva a cabo cada tercer domingo de noviembrecon actos religiosos, quema de fuegos pirotécnicos, juegosmecánicos, se pasea a la reina por las calles del pueblo, corridasde toros y palo encebado.

Gastronomía 

En el municipio los platillos típicos de la región son; barbacoade carnero en mixiote, barbacoa de pollo, carnitas de res y cerdo,así como chileatole. Los dulces,  conservas de frutasreligiosas, y estos manjares se acompañan con el pulquenatural.

Atractivos Turísticos

El municipio del Emiliano Zapata se encuentra ubicado en la rutaturística "Huamantla y el Oriente", la cual hace énfasis a laciudad de Huamantla, considerada una de las primeras en edificarsedurante la Colonia en territorio Tlaxcalteca por cédula real el 18de octubre de 1534. El nombre del municipio se debe alrevolucionario Emiliano Zapata, se localiza a 13 kilómetros alnorte del municipio de Terrenate, por la carretera estatalHuamantla"Terrenate"Emiliano Zapata. Cuenta además con 100hectáreas de bosques aproximadamente, con pinos de diversasespecies, propias para la práctica de deportes de montaña.

Zona boscosa

El principal atractivo que se recomienda visitar es el Templodedicado a Cristo Rey. Se localiza en la plaza principal delmunicipio de Emiliano Zapata, es de reciente edificación, sufachada es blanca conjugada con columnas y nichos de cantera,presenta una torre. Y por si esto fuera poco, Emiliano Zapata leinvita a ser partícipe de la hospitalidad característica de sugente.

Templo de Cristo Rey

GOBIERNO

Principales Localidades

Emiliano Zapata, cabecera municipal con una población de 1 759habitantes, su principal actividad es la agricultura.

Colonia Gustavo Díaz Ordaz, con una población de 597 habitantes,su principal actividad es la agricultura.

Caracterización del Ayuntamiento 

De acuerdo a lo establecido en el artículo 87 de la ConstituciónPolítica del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala; los Ayuntamientosse compondrán de un Presidente Municipal, un Síndico y losRegidores que determine la Ley, nombrados cada tres años enelección directa calificada por el Congreso en los términos que lapropia Ley prescriba.

Ayuntamiento 1999-2002

Presidente Municipal 
Síndico
7 Regidores de Representación Proporcional

Presidencia municipal

Para analizar y resolver los problemas del municipio y paravigilar que se ejecuten las disposiciones y acuerdos delayuntamiento, se conforman las comisiones administrativasnecesarias. Art. 37 y 38 de la Ley Orgánica Municipal.
 



Comisiones del Ayuntamiento

Responsable

Comisión deHacienda.

Sindico


Comisión deGobernación

Primer Regidor


Comisión de EducaciónPública

Tercer Regidor


Comisión de Salud Pública yDesarrollo Social

Segundo Regidor


Comisión de Desarrollo Urbano,Obras Públicas y Ecología

Cuarto Regidor


Comisión de DesarrolloAgropecuario

Quinto Regidor


Comisión de Fomento Industrial,Comercial, Turístico y Artesanal

Sexto Regidor


Comisión de Protección y Controlde Patrimonio Municipal

Séptimo Regidor


Comisión de Seguridad Pública,Vialidad y Transporte.

-

Fuente: H. Ayuntamiento, 1999-2002

Organización y Estructura de la Administración PublicaMunicipal

Presidente Municipal.- Ejecuta los acuerdos del Ayuntamiento;Vigila la recaudación de la hacienda municipal, cuidando que suaplicación se realice con probidad y honradéz y estricto apego alPresupuesto de Egresos; Nombra y remueve al personal administrativodel Ayuntamiento; Coordina a los consejos y comisiones municipales;Aplica las disposiciones de los Bandos y ReglamentosMunicipales.

Síndico.- Realiza la procuración , defensa y promoción de losintereses municipales; Representa al Ayuntamiento en losprocedimientos judiciales y administrativos que éste promueva o quese promueva en su contra; Vigila la aplicación del Presupuesto deEgresos Municipales; Vigila que se envíen cada mes las cuentaspúblicas para su revisión a la Contraloría Mayor del Ingreso yGasto Públicos del Congreso del Estado.

Secretario del Ayuntamiento. -Tiene a su cargo las actividadesadministrativas del Ayuntamiento; Realiza los proyectos de lasconvocatorias, que firmará el Presidente Municipal, a sesión decabildo para los integrantes del Ayuntamiento y ponerlas en suconocimiento; Acredita, requisita y expide, conforme a derecho, losdocumentos emanados del Ayuntamiento; Se encarga del control de losasuntos encomendados a las comisiones y organismos auxiliares paratener un seguimiento preciso de sus avances, a efecto de poderinformar al Ayuntamiento cuando sea el caso; Vigila que se cumplael Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Tesorero Municipal.- Recauda y administra las contribuciones yparticipaciones que por Ley le corresponden al municipio; Vigila elcumplimiento de leyes, reglamentos y disposiciones administrativasy fiscales; Coadyuva con el interés de la Hacienda Municipal; Llevala contabilidad del Ayuntamiento y Remite mensualmente a laContraloría Mayor del Ingreso Y Gasto Público, los estadosfinancieros del Ayuntamiento. 

Autoridades Auxiliares

El funcionamiento del Ayuntamiento de apoya en las tareas queconforme al artículo 9 de la Ley Orgánica Municipal, desempeñan lospresidentes Municipales Auxiliares.

Mediante la figura Político-Administrativa del PresidenteMunicipal Auxiliar, en las localidades de los municipios se buscala participación de la ciudadanía en la toma de decisiones y en lasacciones mismas de la administración pública. 
 


Localidad

Tipo de elección

Gustavo Díaz Ordaz

Voto Constitucional

Fuente: Instituto Electoral de Tlaxcala, IET2000.

Regionalización Política

Distrito electoral local.- Emiliano Zapata Pertenece al DistritoXVII: con cabecera en Xaloztoc, contempla Emiliano Zapata lassiguientes secciones: 400, 401, 607 y 608.

Distrito  electoral federal.- De conformidad con ladistritación federal electoral elaborada por el Instituto FederalElectoral (IFE), Tlaxcala cuenta a partir de los comicios de 1997con un distrito adicional. Así, se establecen 3 distritoselectorales federales. En la nueva distritación, el municipio deEmiliano Zapata se incorpora al distrito electoral federal I, mismoque se integra con 19 municipios más. 

Reglamentación Municipal

De acuerdo con la información proporcionada por el H.Ayuntamiento 1999-2002,  en el  Municipio de EmilianoZapata, se aplica el siguiente reglamento.

Bando de Policía y Buen Gobierno

Cronología de los Presidentes Municipales
 


Nombre

Período


Othon ViliulfoGonzález L.

1996-1998

Oscar MacíasGonzález

1999-2002

Fuente: H Ayuntamiento, 1999-2002

BIBLIOGRAFÍA 

Aguilera, Carmen. Tlaxcala Una historia compartida. Los Orígenes,Antropología e Historia, Tomo 5, Gobierno del Estado de Tlaxcala yCONACULTA, México1991.
Anaya Monroy, Fernando. La Toponimia Indígena en la Historia y laCultura de Tlaxcala. UNAM, México 1963.
Artigas, B. Juan. Capillas abiertas aisladas de Tlaxcala. InstitutoTlaxcalteca de la Cultura. UNAM. México 1985.
Centro de Estudios Municipales. Los Municipios de Tlaxcala,Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Tlaxcala, México1987. 
Comisión Nacional del Agua. Gerencia Estatal en Tlaxcala,Subgerencia de Ingeniería y Apoyo Técnico, Tlaxcala 2000.
Consejo Estatal de Población. Area de Estudios en Población yAnálisis Demográficos. Población Indígena en el Estado de Tlaxcala.Cuadernos municipales, ediciones 1993, 1994 1995, 1996, 1997 y1998, INEGI, Tlaxcala 2000.
Consejo Estatal del Deporte, Instalaciones y Centros Deportivosexistentes en cada uno de los Municipios del Estado, Tlaxcala2000.
Coordinación de Planeación para el Desarrollo del Estado deTlaxcala. Servicios Públicos en los 60 Municipios del Estado,Tlaxcala 2000.
Coordinación General de Comunicación Social del C. Gobernador delEstado. Información de los medios de Comunicación existentes en elEstado, Tlaxcala 2000.
Coordinación de Radios Cine y Televisión de Tlaxcala, DirecciónGeneral, Medios de Comunicación en el Estado, Tlaxcala 2000.
Cuéllar Abaroa, Crisanto. La Revolución en el Estado de Tlaxcala.Tomos I y II, Instituto de Estudios Históricos de la RevoluciónMexicana, México. 1975.
Cuéllar Bernal, René. Tlaxcala a través de los siglos. Costa-Amic.México. 1986.
Coordinación General de Ecología. Recursos Naturales en el Estadode Tlaxcala,  Tlaxcala 2000.
Chauvet, Fidel de J. Los Franciscanos y sus Construcciones enTlaxcala. Talleres Fr. Junípero Serra O.F.M. México, 1950.
Durán, Fray Diego. Historia de los Indios de Nueva España e Islasde la Tierra Firme. Tomos I y II, Porrúa. México.1967.
García Cook, Angel, y Merino Carrión, Beatriz Leonor, Tlaxcala,Textos de su historia.
Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, Tlaxcala. Una historiacompartida. Los Orígenes. Arqueología, Tomo III, México 1991.
Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, Tlaxcala. Textos de suhistoria, siglo XX. Tomo 14, México 1991.
Gobierno del Estado de Tlaxcala e Instituto José María Luis Mora,Tlaxcala. Una historia compartida, siglo XIX. Tomo13, México1991.
González Sánchez, Isabel. Haciendas y ranchos de Tlaxcala en 1712,INAH, México 1969.
Gracia, M. Ezequiel. Los Tlaxcaltecas en la Etapa Revolucionaria1910-1917, Edición del autor, Tlaxcala 1961.
Gibson, Charles. Tlaxcala en el siglo XVI. Gobierno del Estado deTlaxcala y F.C.E., México 1991.
González Jácome, Alba, (compiladora). La economía desgastada.Historia de la producción textil en Tlaxcala. Universidad Autónomade Tlaxcala y Universidad Iberoamericana, México, 1991.
Hernández Xochitiotzin, Desiderio, Citlalli Hernández. Historia deun Pueblo. Gobierno del Estado de Tlaxcala, Tlaxcala 1994.
Historia de Tlaxcala. Paleografía, introducción, notas, apéndices eíndices analíticos de Luis Reyes García, con la colaboración deJavier Lira Toledo. Universidad Autónoma deTlaxcala-CIESAS-Gobierno del Estado de Tlaxcala. México. 1998.
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Haciendas, tumultosy trabajadores: Puebla-Tlaxcala, 1778-1798, México 1997.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, VIICenso Agrícola-Ganadero, 1991, Tlaxcala Resultados Definitivos.Tomo I, Impreso en México, 1994.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XICenso General de Población y Vivienda, 1990. Impreso en México,1992.
Instituto Nacional de Estadística, geografía e Informática, Conteode Población y Vivienda 1995.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XIIICenso Industrial. Censos Económicos 1989. Tlaxcala. Impreso enMéxico, 1991.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XIVCenso Industrial. Censos Económicos 1993. Tlaxcala. Impreso enMéxico, 1995.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XICenso Comercial. Censos Económicos 1994. Tlaxcala. Impreso enMéxico, 1995.
Instituto Nacional de Estadística, geografía e Informática, AnuarioEstadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999,
Instituto Nacional de Estudios Históricos de la RevoluciónMexicana-Secretaría de Gobernación. Diccionario Histórico yBiográfico de la Revolución Mexicana. Tomo VII, México 1992.
Instituto Electoral de Tlaxcala. Ayuntamientos elegidos 1999-2001.Presidentes Municipales Auxiliares para el periodo Constitucionalde 1999-2001. Presidentes Municipales Auxiliares y Tipo deElección, Proceso Electoral 1998. Tlaxcala 2000.
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH,Tlaxcala, Monumentos Históricos en el Estado de Tlaxcala y Museos en Tlaxcala, Tlaxcala 2000.
Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, Departamento de ExtensiónCultural.  Música y Danzas Populares Tradicionales deTlaxcala, Tlaxcala 2000. 
Ley Orgánica Municipal del Estado de Tlaxcala, artículos  32,33, 34, 36, 40, (Decreto del Congreso No. 197, Periódico oficialdel Gobierno del Estado, 4 de agosto de 1995), 41, 41-A, 41-B, 42,47, 48, 49 y 59.
Los Municipios de Tlaxcala. Colección Enciclopedia de losMunicipios de México. Secretaría de Gobernación-Gobierno del Estadode Tlaxcala, 1ra. Edición 1988. 
Los Municipios de Tlaxcala. Monografías 1998 CD ROM.COPLADET-Gobierno del Estado de Tlaxcala.
Manzanilla, Lidia. Leonardo López Luján, coordinadores. HistoriaAntigua de México, El México Antiguo, sus áreas culturales, losorígenes y el horizonte Preclásico, Tomo I. El horizonte Clásico,Tomo II. El horizonte Posclásico y algunos aspectos intelectualesde las culturas mesoamericanas, Tomo III. CONACULTA-INAH-Porrúa,México 1994.
Martínez Baracs, Andrea. Sempat Assadourian, Carlos Tlaxcala unahistoria compartida, siglo XVI. Tomo siglos XVII-XVIII, Tomo 10.Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, México 1991.
Martínez, C. Alejandro. Lo que vi, lo que leí, y lo que me contaronde Calpulalpan. Edición del autor, México, 1986.
Monografía del municipio de Amaxac. Centro de Estudios Municipalesde Tlaxcala e Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, Tlaxcala1986.
Monografía del municipio de Apetatitlán. Centro de EstudiosMunicipales de Tlaxcala e Instituto Tlaxcalteca de la Cultura,Tlaxcala 1986.
Monografía del municipio de Contla de Juan Cuamatzi. Centro deEstudios Municipales de Tlaxcala e Instituto Tlaxcalteca de laCultura. Tlaxcala 1986.
Medellín, A. Rodrigo. Sanctórum, Resurgimiento Campesino de unPueblo de Tlaxcala, SEP, México 1986.
Merino Carrión, Beatriz Leonor. La cultura Tlaxco, INAH. México.1989.
Nava Rodríguez, Luis. Historia de la Ciudad de Tlaxcala. TalleresGráficos del Estado de Tlaxcala, S.A. de C.V., Tlaxcala. 1989.
Ramírez Rancaño, Mario. Tlaxcala. Una historia compartida, sigloXX. Tomo XVI, Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, México1991.
Rendón Garcini, Ricardo. Breve historia de Tlaxcala, Colegio deMéxico y F.C.E., México 1996.
Roa Bárcenas, José María. Recuerdos de la Invasión NorteamericanaTomos I, II y III, Porrúa, México 1993.
Sahagún, Bernardino. Historia General de las Cosas de la NuevaEspaña, de Angel García Garibay, Editorial Porrúa, México 1979.
Secretaría de Educación Pública del Estado de Tlaxcala, Infraestructura Educativa por nivel escolar, Tlaxcala 2000.
Salud de Tlaxcala, Organismo Público Descentralizado de Tlaxcala.Dirección de Planeación, Departamento de Estadística y Evaluación,Tlaxcala 2000.
SEPE. Unidad de Servicios Educativos en el Estado. Departamento deEstadística. Tlaxcala, Tlaxcala 2000.
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.Delegación en el Estado, Recursos Naturales en el Estado, Tlaxcala2000.
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Delegación en elEstado. Dirección de Promoción Económica,  Tlaxcala 2000.
Secretaria de Turismo, Gobierno del Estado de Tlaxcala, GuíaTurística, Te Queremos en Tlaxcala, Tlaxcala 2000.
Secretaría de Turismo. Tradiciones, Costumbres, Folklore, HechosHistóricos y Atractivos Turísticos en Tlaxcala, Tlaxcala 2000.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Medios de Comunicaciónen el Estado, Tlaxcala 2000.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gobierno del Estado deTlaxcala. Vías de Comunicación en el Estado, Tlaxcala 2000.
Suárez de la Torre, Laura. Tlaxcala. Textos de su historia, sigloXX, Tomo 15, Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, México1991.
Terán Bonilla, José Antonio. La Construcción de las Haciendas deTlaxcala. Colección Científica. México D.F. 1996.
Universidad Iberoamericana, El Prosperato. El Juego de Equilibriosde un Gobierno Estatal (Tlaxcala de 1885 a 1911), editores SigloXXI, México 1993.
Werner Gerd, Dr. Los Suelos en el estado de Tlaxcala, AltiplanoCentral Mexicano. Edición del Gobierno del Estado de Tlaxcala yUniversidad Autónoma de Tlaxcala. Talleres Gráficos del Estado deTlaxcala, S.A. de C.V. 1989.

CRÉDITOS

M.V.Z. Alfonso Abraham Sánchez Anaya
Gobernador del Estado de Tlaxcala.

M.V.Z. Fabián Pérez Flores
Secretario de Gobierno.

Lic. Oscar Espino Barba
Vocal Ejecutivo
Centro Estatal de Estudios Municipales

Coordinadores
Ing. José Domingo Calzada Sánchez
L.A.P.  Argelia Ramírez García
Lic. José Alberto Domínguez Hernández

Colaboradores
Tec. Miguel Hueyotl Zahuantitla
M.V.Z. Abraham Hernández Hernández
Lic. Antonio Corte Pichón
Lic. Sergio Cuahtlapantzi Águila
C.P. Victoria Márquez Aguilar
C. Elena Pérez Aredo
C. María Cristina Torres Ortega
C. María Ausencia Hernández Sastre

H. Ayuntamiento

Dependencias Estatales

Arq. Eduardo Valdespino y León
Secretario de Turismo

C.P. José Antonio Rosas Lezama
Coordinador General
Coordinación de Planeación para el Desarrollo del Estado

Lic. Roberto Cubas Carlín
Secretario de Educación Publica en el Estado

Lic. Alfonso Brito  Sánchez
Coordinador General 
Información y Relaciones Públicas

Lic. Gelasio Montiel Fuentes
Subsecretario de Gobernación

Lic. Alejandro Paredes Méndez
Secretario Técnico 
Consejo Estatal de Población

L.E.F. Felipe Sánchez Lima
Vocal Ejecutivo 
Consejo Estatal del Deporte

Ing. Héctor Jesús Parker Vázquez
Coordinador General
Coordinación de Radio Cine y Televisión

Lic. Gisela Santacruz Santacruz
Secretaria de Comunicaciones y Transportes en el Estado

Dr. Martha Elena Celis Téllez
Directora General
O.P.D. Salud de Tlaxcala

M.V.Z. Alfonso Macías Laylle
Coordinador General de Ecología.

C.P. Carlos Esquivel Montiel
Oficial Mayor de Poder Ejecutivo.

Lic. Sergio Cuauhtémoc Lima López
Oficial Mayor del Poder Legislativo.

C.P. Ángel Felipe Benítez Díaz
Oficial Mayor de Poder Judicial.

Ing. Francisco Lobaton Flores 
Secretario de Desarrollo Industrial

Delegaciones Federales

Dr. Sabino Yano Breton 
Director Estatal
Instituto Nacional de Antropología e Historia

Biol. Alí Chumacero López
Delegado Estatal
Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca

Act. Alfonso Monrroy Vique
Coordinador Federal 
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Lic. Alfredo Valenzuela Ruelas
Delegado Federal 
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial

Ing. José Luis Sarmiento Rea
Gerente Federal
Comisión Nacional del Agua

Ing. Feliciano López Ibáñez
Delegado Federal
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
 

Código postal de Emiliano Zapata

O Código postal de Emiliano Zapata Tlaxcala é 90547 (Código Postal General de la Ciudad).

Mapa de Emiliano Zapata Online

Aquí encontrarás un Mapa Online donde podrás navegar fácilmente por toda la ciudad de Emiliano Zapata-Tlaxcala, ver imagen satelital o ubicar calles y direcciones de la ciudad .

Hoteles y posadas en Emiliano Zapata

Encuentra Hoteles y Posadas a excelentes precios en el municipio de Emiliano Zapata, visite nuestra página ahora de alojamiento en la región .

Vagas de emprego em Emiliano Zapata

Actualmente no podemos encontrar ofertas de trabajo en Emiliano Zapata / Tlaxcala, para buscar en otras ciudades del estado Haga clic aquí

Emiliano Zapata cerca de qué ciudad?

Aquí puede encontrar las ciudades vecinas de Emiliano Zapata-Tlaxcala a una distancia de hasta 50 km, consulte la lista.

Imágenes de la ciudad y región

Conoce un poco más de la ciudad o recuerda el momento que pasaste en Emiliano Zapata a través de las imágenes, siéntete libre de compartir esta página y contar tu historia.

Notícias sobre Emiliano Zapata

Revisar la las últimas noticias de hoy en Emiliano Zapata.

Ayuda a difundir la historia de tu ciudad, comparte esta página y si encuentras algo incorrecto o crees que puedes mejorar, ¡HABLE CON NOSOTROS AHORA MISMO!

de 5 estrellas para el Municipio   by Ciudades de mi México actualizado hasta - Emiliano Zapata - Tlaxcala.

Deja tu comentario: