Página de inicio » Tlaxcala » Muñoz de Domingo Arenas

Muñoz de Domingo Arenas - Tlaxcala


Escuchar con robot

NOMENCLATURA

Denominación

Muñoz de Domingo Arenas

Toponimia

Antiguamente el espacio geográfico que hoy ocupa el municipio deMuñoz de Domingo Arenas, se conoció como Zacatepec, palabraproveniente de la lengua náhuatl, la cual se integra con losvocablos "zacatl", que significa zacate y "tepetl", que refiere uncerro. Así, Zacatepec se traduce "como Cerro del Zacate". Otraversión toponímica afirma que Zacatepec quiere decir "Lugar deZacate", si se considera que se conforma con el vocablo "tepetl"que denota "lugar poblado.

Glifo

Mu
 

HISTORIA

Reseña Histórica

Epoca prehispánica

En el terrritorio que hoy ocupa el municipio de Muñoz de DomingoArenas, hace 9 000 años, grupos nómadas hacían recorridos en buscade caza y recolección de frutos o hierbas silvestres. Los gruposhumanos asentados en lo que hoy es el municipio de Domingo Arenas,recibieron la influencia de la cultura Texcalac.

Las poblaciones del municipio de Domingo Arenas y la de otrosmunicipios limítrofes, formaron en conjunto el señorío de Xaltocan,donde radicaba la autoridad. A su vez, Xaltocan formaba parte delos pequeños estados confederados que luchaban contra sus vecinosdel sudoeste quienes buscaban someterlos.

La confederación de señoríos giraba en torno del más fuerte:Tepeticpac, asentado hacia la parte central del Bloque Tlaxcala.Esta confederación para el periodo tardío de Texcalac abarcaba unos14 señoríos. Xaltocan se había consolidado como señorío desde lafase Texcalac; aunque no era uno de los 8 pueblos grandes ociudades, formaba el agrupamiento de los 19 pueblos que formanparte de la República o de la confederación de Tlaxcala. Laspoblaciones del actual municipio de Domingo Arenas son tributariasy forman parte del señorío.

El señorío de Xaltocan fue importante para la República deTlaxcala en la medida en que sirvió de frontera con los gruposotomíes huastequizados que terminan por predominar en el norte deTlaxcala, dando origen a la cultura Tlaxco entre el año 900 y 1519;estos grupos guardaron siempre buena relación con los grupos de lacultura Texcalac y de la cultura Tlaxcala.

Durante la fase Tlaxcala las poblaciones del actual municipio deDomingo Arenas dan un uso intensivo a la tierra por medio de lairrigación o de temporal, con nuevas técnicas de cultivocompletando el abasto de la población con la caza, la pesca y larecolección, además del intercambio comercial de bienes.

En esta fase se siguen produciendo utensilios de piedra, maderay de fibras, que habían heredado de sus antepasados; se siguenusando metates, morteros, hachas, cuchillos, navajas y raspadoresde piedra. Se continúa el uso intensivo del maguey para laproducción de aguamiel y pulque, así como la elaboración detextiles y jabón.

La llegada de los españoles a fines de agosto de 1519 en tierrastlaxcaltecas, ocurrió lejos de las poblaciones de Xaltocan y delactual municipio de Domingo Arenas. Pero es indudable que comoparte de la confederación, los guerreros del señorío participaronen los combates que sostuvo Xicohténcatl Axayacatzin al frente delejército de Tlaxcala contra el ejército español de HernánCortés.

La Colonia El señorío de Xaltocan y las poblaciones de DomingoArenas, después de la conquista española, quedaron dentro de laentidad político administrativa que se denominó Provincia deTlaxcala. "Una república de indios gobernada por el Cabildo de suciudad capital".

La organización eclesiástica se montó siguiendo la estructura depueblos cabecera y pueblos sujetos que venía desde la faseprehispánica.

Entre las cabezas de doctrina de mayor importancia destacaronTepeyanco, Huamantla, Hueyotlipan y Atlangatepec. Zacatepec, hoyDomingo Arenas debió ser una iglesia de visita del convento deAtlangatepec. 

Siglo XIX

La Independencia: Al consumarse la Independencia, Zacatepec notuvo grandes transformaciones en su vida social. La producciónagropecuaria siguió desarrollándose en torno a las haciendas, dondela vida de los peones acasillados y estacionales de las poblacionesaledañas, siguieron sin cambios sustanciales.

Después del efímero imperio de Agustín de Iturbide, loshabitantes de Zacatepec siguieron la lucha entre federalistas ycentralistas; aunque la invasión norteamericana de 1847 no llegó asu territorio, varios de sus ciudadanos participaron en el ejércitonacional, defendiendo la soberanía.

Las poblaciones del actual municipio de Domingo Arenas manteníanuna larga tradición de la defensa de la autonomía de los señoríosprehispánicos. Habían apoyado al Cabildo de la ciudad de Tlaxcalaen la lucha con las autoridades virreinales para que Tlaxcala fueredesincorporada de la intendencia de Puebla y se convirtiera en unaProvincia de la Nueva España; se habían opuesto a las pretensionespoblanas de anexarse a Tlaxcala en el Constituyente de 1824. Alinstaurarse la segunda República Federal, la diputación poblanainsistió en sus viejas pretensiones de borrar a Tlaxcala de lageografía nacional.

Las poblaciones de Domingo Arenas, como parte del municipio deXaltocan dirigieron una comunicación al Congreso de la Unión,exponiendo el sentimiento de identidad que ligaba a las diferentespoblaciones de Tlaxcala con un pasado común, indicando además lacapacidad económica y la pujanza de la producción agropecuaria paramantener una administración de carácter estatal, por lo que pedíandejar sin efecto la solicitud de la diputación poblana.

La Reforma: Los liberales de Tlaxcala se unen al movimientodesignando al Lic. Guillermo Valle jefe de la Revolución de Ayutlaen el estado. Los poblados de Domingo Arenas participan conentusiasmo en la elección de los diputados constituyentes,resultando electos el Lic. Juan de Dios Alarid y don Mariano Yañezcomo propietarios, y como suplentes don José Mariano Sánchez y donRamón M. Aguirre.

Domingo Arenas, como las demás poblaciones de Tlaxcala,recibieron con júbilo y aclamaciones la Constitución de 1857 que ensu articulado le reconocía la calidad de Estado Libre ySoberano.

Los liberales de Domingo Arenas que ya habían participado en laGuerra de Reforma al lado del general Antonio Carvajal, loacompañaron nuevamente en la defensa de la soberanía nacional.Muchos de ellos tuvieron una participación destacada en la batalladel 4 de mayo de 1862, donde derrotaron al ejército reaccionariodel general Leonardo Márquez en las inmediaciones de Atlixco,imposibilitándolo para que acudiera en apoyo de las tropasfrancesas que el 5 de mayo intentaron tomar la ciudad de Puebla,siendo derrotados por el ejército del insigne general IgnacioZaragoza.

En 1868 el general en jefe del Ejército de Oriente designógobernador de Tlaxcala al coronel Miguel Lira y Ortega, quienreorganiza a la entidad en cinco distritos, quedando la poblaciónde Domingo Arenas en el distrito de Morelos, con cabecera enTlaxco. En cada distrito instaló una prefectura, una recaudaciónsubalterna de renta y un juzgado de letras.

Poco tiempo después, Domingo Arenas queda comunicada conferrocarril, mismo que fue inaugurado solemnemente por elPresidente Sebastián Lerdo de Tejada, quien a su paso rumbo alpuerto de Veracruz, fue saludado por los pobladores en lasestaciones Muñoz y Guadalupe, pertenecientes a este municipio.

Renglón no menos importante fue la educación estableciéndosevarias escuelas primarias para niños, entre ellas, la de Xaltocan,a la que asistían infantes de Domingo Arenas.

El Porfiriato: Próspero Cahuantzi también intentó hacer unareforma administrativa en 1895, cuando creó el Distrito deCuauhtémoc, que incluyó las municipalidades de Barrón-Escandón,Yauhquemecan, Santa Cruz Tlaxcala, Xalostoc y Xaltocan, municipioal que pertenecía Domingo Arenas.

Las condiciones de vida de los campesinos en las haciendas deDomingo Arenas, no eran diferentes a las del resto del estado. Alestallar la inconformidad de los antirreeleccionistas que encabezóJuan Cuamatzi en mayo de 1910 y posteriormente en noviembre de eseaño, no es de extrañar que muchos de los campesinos de la región sehayan sumado al movimiento armado.

Siglo XX

La Revolución Mexicana: El municipio de Domingo Arenas, porestar enclavado en la línea del Ferrocarril Mexicano, tuvoimportancia estratégica durante la lucha armada, pues delferrocarril dependían tanto la movilización de tropas, como elabasto de las mismas.

El ascenso de Francisco I. Madero a la Presidencia de laRepública y de Antonio Hidalgo al gobierno de Tlaxcala, noprodujeron cambios sustanciales en la vida productiva de loscampesinos quienes denunciaban la distribución de la tierra y lashaciendas de Cuamancingo, Guadalupe y Zacatepec.

Epoca Contemporánea: Con el reparto agrario de las haciendas deDomingo Arenas, vendrían cambios sustanciales en la vida social delmunicipio. Hoy Domingo Arenas es una comunidad que labora paraelevar sus índices de bienestar.

Cronología de Hechos Históricos
 


Año

Acontecimientos


1857

La Población de DomingoArenas, recibe con júbilo la promulgación de la Constitución de1857, que en su articulado reconocía la calidad de Estado Libre ySoberano.


1894

El 21 de Enero de 1894, elPresidente de la República el General Porfirio Díaz, inaugura elPalacio Municipal.

Fuente: H. Ayuntamiento, 1999-2002.

MEDIO FÍSICO

Localización

Ubicado en el altiplano central mexicano a 2 480 metros sobre elnivel del mar, el municipio de Muñoz de Domingo Arenas, estasituado en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 28minutos latitud norte y 98 grados 12 minutos longitud oeste.

Localizado al norte del estado, el municipio de Muñoz de DomingoArenas colinda al norte con los municipios de Atlangatepec yTlaxco, al sur colinda con Xaltocan y San Lucas Tecopilco, aloriente se establecen linderos con los municipios de Tetla de laSolidaridad, Apizaco y Yauhquemecan; asimismo al poniente colindacon los municipios San Lucas Tecopilco, Hueyotlipan yXaltocan. 

Mu

Extensión

De acuerdo con la información geoestadística del InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio deMuñoz de Domingo Arenas comprende una superficie de 68.280 km2, loque representa el 1.68 % del total del territorio estatal, el cualasciende a 4,060.923 kilómetros cuadrados 

Orografía

Se presentan en el municipio tres formas características derelieve: Zonas planas, que comprenden el 10.0 por ciento y selocalizan en la cabecera municipal. Zonas semiplanas, que integran aproximadamente el 70.0 por ciento de la superficie y selocalizan en todo el municipio. Zonas accidentada, que abarcanaproximadamente el 20.0 por ciento de la superficie total y selocalizan en las localidades de Chipila, Cuamatzingo yGuadalupe.

Hidrografía

Los recursos hidrográficos del municipio se integran con el ríoZahuapan, que cruza el municipio de noroeste a sudoeste en loslímites con el municipio de Xaltocan, un arroyo con caudal sólodurante la época de lluvias, mantos freáticos a 20 metros deprofundidad. Por lo que respecta a bordos se encuentra el de LaVirgen, El Melocochero y la presa El Centenario, la laguna deZacatepec y pozos para extracción de agua potable.

Presa de Zacatepec

Clima

En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, conrégimen de lluvias en los meses de julio a septiembre. Los mesesmás calurosos son abril y mayo. 
La dirección de los vientos en general es de norte a sur,igualmente la temperatura promedio máxima anual registrada es de22.6 grados centígrados y la mínima de 4.7 grados centígrados. Laprecipitación promedio mensual máxima registrada es de 156.5milímetros y la mínima de 8.1 milímetros. 

Principales Ecosistemas

Flora

Por su ubicación geográfica y clima, corresponde al municipiouna vegetación compuesta principalmente por bosque de junípero, elcual en la mayoría de los casos se encuentra fuertemente perturbadoo bien ha sido desplazado por la agricultura. La especie dominantees el sabino (Juniperus deppena) y cuando la densidad del arboladoes baja, se asocian otras especies de árboles, arbustos y hierbascomo por ejemplo: el pirul (Schinus molle), el tepozán (Buddleiacordata), la uña de gato (Mimosa biuncifera), el chicalote blanco(Argemone platyceras), la lengua de vaca (Reseda luteola L.), elmaguey pulquero (Agave salmiana), varias especies de nopales(Opuntia spp.), la gobernadora (Brickelia veronicifolia), el abrojo(Adolphia infesta) y el capulín (Prunus serotina), así como elzacate lobero (Lycurus pleoides). Es muy común encontrar estebosque, asociado a elementos propios del matorral xerófito y bosquede encino.

En la rivera del río Zahuapan, está representada la vegetaciónde galería, constituida principalmente por ailes (Alnus acuminata),sauce (Salix bonplandiana), fresno, (Fraxinus uhdei) y álamo blanco(Populus alba). En la flora urbana y suburbana se identificanárboles como cedro blanco, trueno, casuarina y eucalipto. 

Fauna

No obstante el crecimiento y expansión de la mancha urbana, enel territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipode fauna silvestre como por ejemplo el conejo (Silvilagusfloridanus), liebre (Lepus californicus), tlacuache (Didelphysmarsupialis), zorrillo y diversos roedores; aves como el zopilote(Coragyps atratus), gavilán (Falco sparverius) y otras variedadesde pájaros. 

Características y Uso del Suelo 

Tipo de suelo

De acuerdo con la acuciosa investigación del Dr. Gerd Werner,publicada en su libro titulado Los Suelos en el Estado de Tlaxcala, editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el gobierno deTlaxcala, existen en el territorio del estado suelos tipocambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles,vertisoles, solonchaks, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles.Resultado de este análisis, se determinó que en el territorio delmunicipio Muñoz de Domingo Arenas existen dos grandes tipos desuelos: los cambisoles y fluvisoles. Corresponden a los cambisolesaquellos suelos de sedimentos piroclásticos translocados, confrecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los suelosfluvisoles, comprenden sedimentos aluviales poco desarrollados yprofundos. 

Uso actual del suelo

Las unidades de producción rural en el municipio de Muñoz deDomingo Arenas ocupan una superficie de 4,715 hectáreas, querepresentan el 2.0 % de la superficie total del estado. De talextensión, 4,605 hectáreas, el 97.7 % constituyen la superficie delabor, o sea las tierras dedicadas a cultivos anuales o de ciclocorto, frutales y plantaciones. En pastos naturales había un totalde 85 hectáreas dedicadas a la ganadería, y las 25 hectáreasrestantes no tenían vegetación. 

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

La población mayor de 5 años del municipio de Muñoz de DomingoArenas que habla alguna lengua indígena, es relativamente pequeña.En 1980, tan sólo el 1.9% de la población hablaba lenguasindígenas, siendo las principales el náhuatl y totonaca. Para elaño de 1990, el porcentaje de población de 5 años y más se mantuvoen 0.3%. De este total, el 77.8% y el 22.2% no especificado.Finalmente, para el año de 1995, el porcentaje de la población de 5años y más que hablaban alguna lengua indígena, disminuyó al 0.2%,siendo la principal lengua el náhuatl.

Evolución Demográfica

Población total

El Censo de Población y Vivienda de 1970, indica que elmunicipio de Muñoz de Domingo Arenas, contaba con un total de 1,781habitantes, representando el 0.4% de la población total del estado.En 1980, el número de habitantes del municipio se elevó a 2,194,cifra que absorbió el 0.4% del total de la entidad.

En 1990, el municipio aumentó su población a 3,051 habitantes,lo que significa que se incrementó 71.3% respecto a la observada en1970. De acuerdo con datos del Conteo de Población y Vivienda delINEGI, en 1995 se incrementa su población a 3,781 habitantes, cifraque representó el 0.4% del total del estado.

Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con losresultados preliminares del Censo General de Población y Viviendaefectuado por el INEGI,  existían en el municipio un total de4,071 habitantes, de los cuales 2,055 son hombres y 2,016 sonmujeres; esto representa el 50.5% del sexo masculino y el 49.5% delsexo femenino.

Tasa de crecimiento

La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestrala evolución de la población, relacionando el crecimiento naturalcon el social y su conocimiento permite establecer estrategiasdemográficas en un espacio geográfico determinado.

La tasa de crecimiento de la población en el municipio de Muñozde Domingo Arenas se ha venido incrementando paulatinamente. En elperiodo 1970/80 alcanzó un ritmo de 2.1% anual, mientras que en elestado el mismo coeficiente fue de 2.8% anual. En la década1980/90, el ritmo de crecimiento de la población se eleva a 3.4%anual. En tanto, en el periodo 1990/95, se registra una tasa decrecimiento de 3.9 % anual. De persistir el ritmo de crecimientoregistrado en el periodo 1990/95, el municipio duplicará supoblación en 17.9 años, en tanto que el estado lo haría en 25.9años.

Población urbana y rural

De acuerdo con la definición del Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática, (INEGI), la población urbanavive en localidades de más de 2,500 habitantes y la población ruralhabita en localidades de menos de 2,500 habitantes. En los últimos25 años, el municipio de Muñoz de Domingo Arenas no ha sufridomodificaciones en su perfil de población. En efecto de 1970 a 1995,la totalidad de su población se ha considerado rural.

Densidad de población

Durante el año de 1970, el municipio registró una densidad de26.08 habitantes por km2, cifra menor al promedio estatal que fuede 104.0. En 1980 la densidad aumentó a 32.13 habitantes por km2,cantidad menor 3.3 veces a la estatal. Para el año de 1990, elmunicipio aumentó ligeramente su densidad de población a 44.68habitantes por km2, en tanto, la entidad registraba 187.46habitantes. Los datos del Conteo de Población y Vivienda del INEGI,muestran que para el año de 1995 aumentó la densidad en elmunicipio a 55.37 habitantes por km2. 

Población por edad y sexo

La población por sexo, del municipio experimentó proporcionesconstantes durante el periodo que va de 1970 a 1995. En efecto, elnúmero de habitantes del sexo masculino, representó un promedió de50.4% del total, en tanto la población del sexo femenino obtuvo el49.6%. 

La pirámide de edades es un indicador que muestra elcomportamiento de la población por edades y sexo. La informaciónque proporciona el Censo de Población y Vivienda, indica que elmunicipio tiene una población joven, es decir, que los grupos demenor edad, son más amplios que los que le preceden. En 1990, el53.4% de la población tenía de 0 a 19 años; el 40.5 % contaba entre20 y 64 años, y sólo el 6.1% era mayor de 65 años. En ese mismoaño, la edad promedio de la población del municipio era de 19 años,y en el estado de 18 años.

Para el año de 1995, la distribución por edades, muestra elsiguiente comportamiento: el 50.2% de la población se situaba entre0 y 19 años; el 44.4% estaba entre los 20 y 64 años y el 5.4%restante de 65 y más años. 

Tasa de natalidad

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística,Geografía e Informática, la tasa de natalidad en el municipio parael año de 1990, fue de 39.0 nacimientos por cada 1,000 habitantes,cifra superior a la que registró el estado, de 35.5 nacimientos porcada 1,000 habitantes. En 1995, la tasa de natalidad bajó a unnivel de 37.8 nacimientos por cada 1,000 habitantes, o sea que losíndices de bienestar social, en particular los de la salud, hanvenido aumentando en el municipio. El estado en su conjunto tuvouna tasa de 31.6 nacimientos por cada 1,000 habitantes.

Tasa de fecundidad

La tasa de fecundidad es un indicador que resulta de la relaciónentre el número de niños nacidos vivos por cada 1,000 mujeres,cuyas edades fluctúan entre los 15 y 45 años. Su estudio, permiteconocer la capacidad reproductiva de las parejas.  En 1990, latasa de fecundidad en el municipio de Muñoz de Domingo Arenas fuede 180.3 nacimientos por cada 1,000 mujeres en edad fértil, cifraelevada respecto a la del estado que ascendió a 152.9 nacimientospor cada 1,000 mujeres. Para 1995, la tasa en el municipio y en elestado baja a 159.4 y 126.4 respectivamente, y continúa siendosuperior a la media estatal.

Tasa de mortalidad general y mortalidad infantil

En 1990, la tasa de mortalidad general fue de 6.6 defuncionespor cada 1,000 habitantes, mientras que en el estado era de 5.7defunciones. Para 1995, en el municipio la tasa de mortalidadgeneral baja ligeramente a 5.8 defunciones por cada 1,000habitantes, cifra mayor a la de 5.1 defunciones a nivelestatal.
En lo que respecta a la mortalidad infantil, en el año de 1990, seregistró una tasa de 58.8 defunciones por cada 1,000 niños nacidosvivos registrados, cifra superior a la media estatal. En el año de1995, según cifras del INEGI, el municipio disminuyó su tasa demortalidad infantil a 28.0 defunciones por cada 1,000 nacidosvivos, en tanto que en el estado fue de 28.7 y a nivel nacional de29.5 defunciones. 

Migración

En 1995 inmigraron del D.F. el 28.6 %, el 9.7 % de Hidalgo, el27.1 % de Puebla, el 7.9 % de Veracruz, el 14.9 % de México, el 2.1% de Oaxaca y el 9.7 % no especificado.

Inmigraci
Fuente: INEGI. Resultados Definitivos del .Conteo dePoblación y Vivienda 1995.

En cuanto a la emigración en el municipio, ésta no ha sido tanelevada como resultó ser la inmigración.  Para 1995 emigrarona el D.F. el 41.6 %, el  4.3 % a Hidalgo, el 9.3 % a Puebla,el 13.7 % a Veracruz, el 26.1 % a México y el 5 % noespecificado.

Emigraci
Fuente: INEGI. Resultados Definitivos del .Conteo dePoblación y Vivienda 1995.

Religión

El Censo de Población y Vivienda de 1990,  refleja que de 3051 habitantes, 90 %  profesan la religión católica, 8 %profesan la religión protestante o evangélica y 2 % profesan otrareligión. 

Religi
Fuente: INEGI. Resultados Definitivos delXI Censo Generalde Población y Vivienda, 1990

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En este inciso, se presenta un breve análisis de los principalesindicadores para conocer el nivel académico de la población delmunicipio de Muñoz de Domingo Arenas.

Alumnos, personal docente y escuelas a fin de cursos

La infraestructura escolar en el municipio de Muñoz de DomingoArenas, se integró con 12 escuelas en tres niveles educativosdurante el ciclo 1997/98. El municipio no cuenta con escuelasprivadas. Del total de planteles educativos públicos, 5 pertenecenal nivel preescolar y 5 al nivel de primaria. En el nivel medio,había un total de 2 planteles que corresponden a secundarias.
 


Nnivel

Alumnos inscritos

Alumnos existentes

Alumnos aprobados

Alumnos egresados

Personal docente

Escuelas

Preescolar

138

132

132

91

7

5

Primaria

613

592

562

102

26

5

Secundaria

153

146

143

55

6

2

Total

904

970

837

248

39

12

Fuente:  INEGI. Anuario Estadístico del Estado deTlaxcala, edición 1999.

Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir

Durante los últimos años, se ha dado especial atención a laeducación, por lo que los niveles de escolaridad en el estado,tienen en general un promedio equiparable a la media nacional y enalgunos casos lo superan. El Censo de Población y Vivienda de 1990,muestra que el 88.2% de la población de 6 a 14 años sabe leer yescribir, en tanto la del estado fue de 90.7%. En 1995, los datosdel Conteo de Población y Vivienda, indican que el 90.1% de lapoblación de 6 a 14 años sabe leer y escribir, mientras que en elestado, tal índice desciende ligeramente al 89.6%.

Población de 15 años y más según condición dealfabetismo

En el municipio de Muñoz de Domingo Arenas, se observa uno deíndices de alfabetismo más elevados respecto al estado. Para 1990,el porcentaje de alfabetismo fue de 86.4%, en tanto que en elestado fue de 88.8%. Para 1995, el porcentaje de alfabetismocontinúa en aumento al llegar a 91.1% en el municipio, cifraligeramente inferior al del estado, que fue de 91.25.

Población de 5 a 14 años que asiste a la escuela

En este apartado, se señala a la población que asiste a laescuela por grupos de edad. La información disponible, indica queen 1990 asistía a la escuela el 86.2% de la población en edadescolar. En términos relativos la población por grupos de edad queacudía a la escuela se incrementa conforme aumenta la edad hastallegar a los 9 años, donde se tiene un máximo de 98.9%. A partir delos 10 años ese porcentaje comienza a descender.

Bibliotecas

El municipio de Muñoz de Domingo Arenas cuenta con unabiblioteca pública , ubicada en la agencia municipal. En 1998 dichabiblioteca contempló 5,844 libros para consulta de 4,303usuarios.

Salud 

La salud es un estado de bienestar físico y mental del hombre.Por ello, las condiciones de salud de una comunidad reflejan elnivel de desarrollo de sus habitantes y coadyuvan a un mayorcrecimiento de su economía.

Infraestructura del sector

De acuerdo con la información del Anuario Estadístico  delEstado de Tlaxcala, edición 1999, la infraestructura de salud en elmunicipio de Muñoz de Domingo Arenas, esta conformada por dosunidades médicas de consulta externa, así como dos casas de salud,que brindan atención a la población abierta, correspondientes alOrganismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala. Instituciónperteneciente al Gobierno del Estado y responsable de la asistenciasocial en la entidad. Cabe hacer mención que en el municipio deMuñoz de Domingo Arenas no se cuenta con instituciones de seguridadsocial para atención a la población.

Población usuaria

La población usuaria de los servicios de salud en el Municipiode  Muñoz de Domingo Arenas en 1998 fueron 3,136 personasbeneficiadas a través del  Organismo PúblicoDescentralizado  Salud de Tlaxcala.  Al mismo tiempo, 115personas fueron atendidas en el Sistema para el Desarrollo Integralde la Familia (DIF) Estatal.

Personal médico

En 1998, el municipio de Muñoz de Domingo Arenas, disponía de untotal de 2 médicos destinados  a la atención y cuidado de lasalud. Lo que significa un promedio de 1 890 habitantes pormédico.

Abasto 

En el municipio de Muñoz de Domingo Arenas, de acuerdo con lainformación proporcionada por la Secretaría de Comercio y FomentoIndustrial SECOFI, para 1998 se ha incrementado en forma importantela infraestructura en este rubro, de tal manera que la demanda deabasto  es cubierta a través de dos tiendas Conasupol y untianguis. 

Deporte 

El interés de fomentar la actividad deportiva en el Estado deTlaxcala se inicia a través de la construcción de los espaciosfísicos necesarios acorde a las demandas y necesidades de lapoblación, considerando que con ello también se logra el desarrollode nuestra gente.

De acuerdo con  los datos proporcionados por el ConsejoEstatal del Deporte COESDE, en el Municipio de Muñoz de DomingoArenas, dos canchas  de básquetbol, dos canchas de béisbol,dos canchas de fútbol, una cancha de voleibol y una cancha de usosmúltiples, conforman la infraestructura deportiva en el municipio. 

Vivienda

La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestarde la población. Contar con un espacio físico resulta un elementovital para la integración familiar necesaria para el sanodesarrollo de la comunidad.

Vivienda y sus ocupantes

La información que ofrece el Censo de Población y Vivienda,muestra que la mayor parte de la población de Muñoz de DomingoArenas cuenta con vivienda. En el año de 1980 existían un total de402 viviendas particulares que representaban el 0.4% con respectoal estado. El promedio de sus ocupantes fue de 5.3 habitantes porvivienda, en el estado era de 6.0 habitantes por vivienda. Para1990, el número de viviendas particulares aumentó a 584, creciendoa un ritmo de 3.8% anual, en los años ochenta, en tanto que supoblación lo hacía a 3.4% anual. 

Este crecimiento de la vivienda es indicativo de que lospobladores de este municipio han venido reduciendo su déficitacumulado de viviendas. En el año de 1990 el promedio de ocupantespor vivienda bajó a 5.2 y en el estado fue de 5.5 ocupantes porvivienda. El Conteo de Población y Vivienda del INEGI, muestra quepara 1995, el número de viviendas particulares ascendió a 748, conuna tasa de crecimiento de 4.5 % de 1990 a 1995, en tanto el estadoen su conjunto tuvo un ritmo de 4.0 % anual. 

Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datospreliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuadopor el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 864viviendas en las cuales en promedio habitan 4.71 personas en cadauna.

Viviendas propias y rentadas

En materia de la tenencia de la vivienda, el municipio de Muñozde Domingo Arenas, tiene una proporción mayor de viviendas propias.En efecto, del total de viviendas que había en 1980, el 83.8 %correspondió a viviendas propias, el 4.7 % a viviendas rentadas yel 11.5 % a viviendas no especificadas. En 1990, la proporción deviviendas propias aumentó al 87.2 %, las rentadas aumentaron a 5.1% y las no especificadas se elevaron 7.7 %.

Viviendas particulares, según material predominante

En los años ochenta el material predominante en lo que serefiere a techos, pisos y paredes, permite conocer la calidad deconstrucción que tienen las viviendas en el municipio de Muñoz deDomingo Arenas. El material que predominó en el techo de lasviviendas, correspondió a losa de concreto, tabique o ladrillo, queabsorbió el 42.3 y 56.5% respectivamente, siguiendo en importanciael material de lámina de asbesto o metálica con el 26.1 y 23.1% enlos años indicados, y los techos de lámina de cartón tuvieronporcentajes de 20.2 y 14.9%, respectivamente.

En cuanto al material utilizado en paredes en el mismo periodo,el mayor porcentaje de viviendas corresponde a las de adobe con el71.7 y 45.7%, lo que significa que en esos diez años las viviendasdel municipio mejoraron sus condiciones en este material. Ensegundo término, se encuentran las viviendas con paredes detabique, block y piedra que en su conjunto absorbieron el 21.1 y51.5%.

Finalmente, en lo que se refiere al material predominante enpisos, se observa que las viviendas que concentran los mayoresporcentajes son de cemento o firme, que absorbieron el 62.2 y 78.3%en los años de 1980 y 1990, siguiendo en importancia los de tierra,que representaron el 23.9 y 12.2%. Los pisos de madera y mosaicosdisminuyeron en este periodo al pasar de 13.4 a 9.4%,respectivamente.

Servicios Públicos

En este apartado se realiza un breve análisis de los serviciosque tienen las viviendas en su interior como: agua entubada,drenaje y energía eléctrica. 

Prestación de servicios públicos, agua potable ydrenaje

El municipio de Muñoz de Domingo Arenas cuenta con un total de 4sistemas de abastecimiento de agua potable. Estos sistemas estánintegrados por 4 pozos profundos que proporcionan servicio a 1,118tomas domésticas.
 



Agua Potable

Sistema de Control de Contaminación deAgua

Fuentes de Abastecimiento de AguaPotable

Sistema de Captación de AguaPotable

Sistemas de Drenaje

CNA

ÉCHATE-CAPAET

CNA

CNA

SECUDUVI

1997

1998

1998

1998

1995

Tomas Domiciliarias

Sistemas

Pozos

Manantiales

Sistemas

Sistemas

Descargas

  1 118

4

5

0

4

4

437

Fuente: COPLADET . Cobertura de servicios públicos en elEstado, 1999.

Electrificación en poblados

El servicio de energía eléctrica que recibe el municipio, losuministra a través de la Comisión Federal de Electricidad CFE.Esta energía se distribuye  a través de  673 tomasdomiciliarias, 74 tomascomerciales, 2 tomas industrialesy 11 tomasa otros usuarios.

Electrificaci
Fuente: COPLADET. Cobertura de servicios públicos en elEstado, 1999.

Vías de Comunicación 

El municipio cuenta con una red de carreteras estatales ycaminos rurarles, que permite una adecuada comunicación entre suspoblados.
 



Troncal Federal Pavimentada

Alimentadoras EstatalesPavimentada

Caminos Rurales Revestida

Total de Km.

-

16.6

10.7

27.3

Fuente:  INEGI. Anuario Estadístico del Estado deTlaxcala, edición 1999.

Los municipios del estado cuentan con una importanteinfraestructura de transporte, que facilita el crecimiento de laseconomías locales, y de los mercados regionales que se conformancon localidades pertenecientes a los estados colindantes.

V

Por otra parte, el municipio cuenta con correo, teléfono, fax,señal de radio y televisión, telefonía celular y radiotelefonía.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Tenencia de la tierra

Con base en datos del VII Censo Agrícola-Ganadero de 1991, en elmunicipio de Muñoz de Domingo Arenas, había 740 unidades deproducción rural, que representaban el 1.0 % del total en elestado. De esa cifra, 226 unidades pertenecían al sector de lapequeña propiedad; 472 unidades al sector ejidal y 42 a un tipo detenencia mixto.

En cuanto a la tenencia de la tierra, el 61.7 % del total de lasuperficie del municipio corresponde a sector ejidal, en tanto queen la entidad el porcentaje es de 50.0 %. El sector privado cuentacon el 27.0 % de la superficie, en cambio para el estado representael 38.0 % de la superficie. El tipo de tenencia mixto equivale al11.3 % del total de tierras.

Superficie de labor por disponibilidad de agua

En el municipio de Muñoz de Domingo Arenas, como se ha señalado,la actividad agrícola es la más importante con relación a otrasactividades. La superficie de labor en 1991, ocupaba 4,605hectáreas, lo que representa el 2.3% con respecto al total delestado.

Superficie sembrada

En el municipio, la superficie sembrada en 1992 fue de 4,076hectáreas en cultivos cíclicos que representan el 1.7% del totalestatal. La mayor parte de la superficie sembrada está constituidapor tierras de temporal, es decir, un total de 4,016 hectáreas, osea el 98.5%; el resto, 60 hectáreas, se cultivaron bajo sistemasde riego. La superficie sembrada se destinó en gran parte al trigo,ya que absorbió el 61.6% del total de los cultivos cíclicos, entanto que al maíz grano, se destinó el 25.2% de la superficiesembrada. En cultivos perennes, destaca la alfalfa con unasuperficie sembrada de 10 hectáreas de riego. 

Para el año de 1996, la superficie sembrada en el municipio encultivos cíclicos aumentó a 4,759 hectáreas, lo que representa uncrecimiento de 16.8% respecto a 1992. La superficie sembrada entierras de temporal baja de 98.5 a 89.0% y la de riego aumenta de1.5 a 11.0% en el periodo.

Superficie cosechada, rendimientos y producción

La actividad agrícola en el municipio de Muñoz de DomingoArenas, es poco significativa respecto a la estatal. En 1992, lasuperficie cosechada en cultivos cíclicos se elevó a 4,076hectáreas, el 1.7% de la entidad. Del total, 2,510 hectáreas sededicaron al cultivo del trigo; 1,026 hectáreas a maíz; 540hectáreas a cebada grano. En cuanto a cultivos perennes destacan 10hectáreas de manzano. En 1996, aumentó la superficie cosechada a4,680 hectáreas; de ellas, 2 024 hectáreas, correspondieron atrigo; 1,350 hectáreas a maíz grano; 773 hectáreas a la cebadagrano y 227 hectáreas a la avena forraje. En cultivos perennes, lasuperficie cosechada de manzano desciende en 6 hectáreas, por loque sólo se cosecharon 4 hectáreas.

Respecto a la productividad agrícola del municipio, en el casodel trigo aumentaron los rendimientos de 1.9 en 1992 a 3.3 Ton./haen 1996; el maíz grano pasó de 2.7 a 2.9 mientras que la cebadagrano también se incrementó de 2.0 a 3.1 Ton./ha para el mismoperiodo.

Volumen y valor de la producción

En 1992, el volumen de la producción de trigo en el municipioascendió a 4,829 toneladas, representando el 6.3 % en relación alvolumen total estatal, en tanto que en 1996 la participación bajóal 4.2 %. Sin embargo, las participaciones de maíz grano, cebadagrano y manzano, en relación al volumen total de la entidad fueronmayores en 1996. (Ver cuadros siguientes). En 1996 se fertilizaronun total de 4,864 hectáreas con abonos químicos y orgánicos.Contaron con semilla mejorada un total de 2,704 hectáreas;recibieron asistencia técnica, 2,585 hectáreas, lo que significaque el municipio tuvo la asesoría necesaria para elevar laproductividad agrícola.

En lo que se refiere al valor de la producción agrícola, en elaño de 1992 se generaron 5.4 millones de pesos en cultivoscíclicos, destacando los cultivos de trigo y maíz grano querepresentaron el 48.8 % y el 40.0 % del valor total de laproducción, respectivamente. Durante el año de 1996, dicho valor encultivos cíclicos aumentó a 23.9 millones de pesos, cifra mayor en340.3 % respecto a la de 1992. Los principales cultivos fuerontrigo con el 30.6 %, maíz grano con el 24.3%; avena forraje ycebada grano con 15.9 y 13.4%, respectivamente. 

Ganadería

De acuerdo a datos del Censo Agrícola-Ganadero de 1991, elmunicipio de Muñoz de Domingo Arenas contaba con un total de 462unidades de producción rural para la explotación de animales, cifraque representó el 1.0% del total estatal. Las unidades másimportantes del municipio fueron aves, equinos, ovinos ybovinos.

En el municipio de Muñoz de Domingo Arenas hay 172 unidadeseconómicas que realizan actividades pecuarias comerciales, y 10viviendas que crían ganado básicamente para el consumo doméstico deleche y carne. De las unidades de producción rural que explotanbovinos, 55.8% son ejidales; el 34.9 son privadas y el restomixtas. En la población ganadera por especies, el ganado ovinoobtuvo una participación del 6.5 % del total de cabezas existentesen el estado, siguiendo en importancia el ganado caprino, porcino ybovino, los cuales representaron el 6.0, 4.5 y 3.2% del totalestatal, respectivamente. 

Silvicultura

El municipio de Muñoz de Domingo Arenas, tiene registradas 9unidades de producción rural con actividad forestal. En los últimosaños, por la fuerte erosión de los bosques de la entidad, se hanfortalecido los programas de reforestación.

Pesca

En el estado de Tlaxcala, se realizan acciones acuícolas que sonrepresentativas de una actividad económica que puede expandirse ybeneficiar a las comunidades de la entidad. En el municipio deMuñoz de Domingo Arenas, durante el año de 1996 se logró unacaptura de 2 211 kilogramos de pescado correspondiendo 1 650kilogramos a carpa barrigona; 531 kilogramos a carpa espejo y 30kilogramos a carpa herbívora. La pesca se realiza en 14 embalses delos cuales 11 son jagüeyes, dos son estanques y una espresa. 

Industria

En el municipio de Muñoz de Domingo Arenas, el sector industriallo integran, de acuerdo al XIV Censo Industrial de 1993, 13empresas, de las cuales 8 corresponden a la rama de productosalimenticios y bebidas;, las restantes a textiles y prendas devestir, productos minerales no metálicos y productos metálicos.Comparadas con las empresas que existían en 1988, el sector aumentóel número de unidades económicas durante el quinquenio. En elmunicipio de Muñoz de Domingo Arenas, existen favorablescondiciones para el establecimiento y operación de nuevas empresasindustriales. Del sector industrial en su conjunto, las ramas quelo conforman tuvieron importantes crecimientos. Destacan lasunidades económicas relacionadas con productos alimenticios ybebidas y las orientadas a la producción y confección textil.

En 1988 el sector industrial en el municipio generó 18 empleosdirectos, mismos que cinco años después ascendían a 57. No obstantelos procesos de automatización, se crearon 39 nuevos empleosdirectos en el sector. Asimismo, reflejo de ello y de losdesequilibrios en los competidos mercados de telas y prendas devestir, la rama textil aumentó su oferta de empleo durante elperiodo 1988- 1993, al pasar de 11 puestos de trabajo a 38. Durantelos mismos años, la rama correspondiente a productos alimenticios ybebidas aumentó el número de personal ocupado al pasar de 6 a14.

Población Económicamente Activa

Los datos del Censo de Población y Vivienda de 1990, Muñoz deDomingo Arenas tuvo una población económicamente activa de 787personas, que representó el 25.8% del total de la población entanto que el 40.3% de la población era económicamente inactiva.Para el estado en su conjunto, el 26.8% era económicamente activa yel 39.9% inactiva.

Respecto a la participación por sexo, la población masculinaconcentra la mayor parte del personal empleado en las diversasactividades económicas, ya que absorbe el 88.7% de la PEA; el 11.3%restante correspondió a las mujeres.

Población de 12 años o más ocupada por sector deactividad

La población ocupada en el año de 1990, ascendió a un total de758 personas, donde, el 62.5 % se dedicaba a actividades del sectorprimario; el 19.7 % se dedicó a alguna actividad relacionada con laindustria y el 15.0 % al sector comercio y servicios. Esto muestraque la principal actividad en el municipio es la agropecuaria,generando por ende la mayor cantidad de empleos. 
 

Poblaci
Fuente: INEGI. Resultados del XI Censo General dePoblación y Vivienda, 1990 INEGI.

La distribución por sexo muestra que, el sector primario ocupaal 99.4 % de la población masculina; el sector secundario yterciario ocupan el 69.8 y 71.9 %, respectivamente.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Estación Muñoz.- Construcción que data del siglo XIX. Es unapropiedad federal, cuya fachada principal es aparente, los murosson de ladrillo con un espesor de 50 cm., los entrepisos son deviguería y bovedilla; la cubierta es de lamina y su forma esinclinada a dos aguas.

El primer nivel es de construcción mixta: tabique y piedra; estáformado por entrecalles horizontales, el rodapié es de piedra rosa.El segundo nivel albergaba oficinas, actualmente sin uso. Conservapisos enduelados, herrería y puertas originales. Frente a laestación existen, en una sola crujía, casas que fueran de lostrabajadores. 

Estación Guadalupe.- Este conjunto ferroviario fue construidodurante el siglo XIX. Esta integrado por los siguientes espacios:estación, bodega, cuarto de abastecimiento, tanque de agua y casaspara trabajadores. La estación cuenta con pórtico de lámina,lambrín de madera, columnas de rieles y placas de fierro fundidocon el nombre de la estación. 

La fachada principal es de aplanado color azul amarillo, losmuros están hechos de piedra rosa con un espesor de 40 cm., de unsólo nivel, la cubierta es plana y está hecha en vigueta. 

Rancho Zacatepec.- Su fachada principal es de aplanado colorblanco, sobresalen de está infraestructura las trojes que delimitanel cuerpo principal, actualmente adaptadas como habitación en dosniveles; el patio está dividido por una celosía en ladrillo y en laparte posterior la crujía es más antigua con cubierta de viguería ytejamanil; la troje es a dos aguas con teja francesa; la capillaesta hecha con materiales contemporáneos y dedicados a la virgen dela Misericordia.

Cuamancingo.- Fue construida durante los siglos XVIII y XIX. Másde la mitad de la hacienda se encuentra en ruinas; cuenta con:troje, machero, corrales, capilla, calpanerías y casa delhacendado. Esta unidad de producción era básicamente agrícola. Estádelimitada por una barda perímetral de tepetate y piedra, en laesquina se remata con un torreón con muro mixto (piedra, ladrillo,tepetate y adobe). La capilla se encuentra integrada al cuerpoprincipal. La fachada principal es de aplanado blanco, sus murosestán elaborados con piedra y adobe, con un ancho de 70 cm., laforma de la cubierta es plana y está hecha de viguería de madera,entablado y ladrillo terrado.

Guadalupe.- Esta hacienda cuenta con una barda de adobe, cuyoacceso está delimitado por torreones, el zaguán del cuerpoprincipal aún conserva pintura simulando sillares. Algunashabitaciones están en ruinas y conforman dos patios de igualdimensión, y arcada con restos de pigmentación. La capilla estáintegrada al cuerpo principal; la fachada de la capilla tiene arcode acceso e iluminación al coro, se remata con una espadaña de doscuerpos; en el primero cuenta con dos arcos de medio punto y alcentro de cada uno, una campana; el segundo tiene un arco de mediopunto con una cruz en hierro forjado en la parte superior. Lafachada principal de la hacienda es de aplanado blanco y los murosestán elaborados en piedra y adobe, con un espesor de 60 cm., lacubierta es plana y está hecha en viguería de madera; la propiedades privada.

Fiestas, Música, Danzas y Tradiciones

En el estado de Tlaxcala las danzas y la música típicatradicional, se relaciona primordialmente con las festividadesreligiosas paganas y con las festividades del carnaval. Ambas sonparte de la identidad comunitaria e histórica del pueblotlaxcalteca.

La música y las danzas se heredan de una generación a otra yasea como danzante o como interprete, aunque los que participandirectamente son realmente grupos reducidos de personas, una granparte de la población de cada comunidad participa tradicionalmentecomo espectador o colateralmente en la organización y preparaciónde los festejos.

El tradicional carnaval se celebra en Muñoz de Domingo Arenas undía antes del miércoles de ceniza, con la participación dediferentes camadas del municipio, así como la "danza de losvaqueros" con una duración de 2 a 3 horas. Esta celebración selleva a cabo en el atrio, después de la procesión solemne con laimagen de la Virgen de Guadalupe por las principales calles delpoblado. La música que acompaña su baile, no se halla restringida aun solo género musical y su origen es diverso, regularmenterecurren a los "grandes éxitos del momento", canciones o melodíasde popularidad en las estaciones de radio y la televisión. A la vezson temas que encuentran aceptación en los bailes de feriaslocales.

En el municipio se celebra a la santa patrona del pueblo: laVirgen de Guadalupe el día 12 de diciembre. Las celebraciones seinician un día antes, a las 20 horas, con una procesión queencabeza la Virgen de Guadalupe por las principales calles delpoblado, acompañada por una banda de música, más tarde, a las 23horas, llega la procesión al templo.

El día 12 de diciembre es el día principal. En la madrugada, alas 3 horas, se cantan "las mañanitas" en honor a la Virgen deGuadalupe, interpretadas por los feligreses acompañados de unabanda de música, Teponaxtle y salva de cohetes.

Artesanías 

En el Municipio de Muñoz de Domingo Arenas, se elaboranbordados, alfarería, flores artificiales y fibras naturales.

Gastronomía

En el municipio de Muñoz de Domingo Arenas la gastronomía esrica y variada; destacan los deliciosos tlatloyos, gusanos demaguey (blancos y rojos) y la barbacoa de carnero en mixiote, asícomo los postres de frutas de la región: calabaza, durazno,ciruela, chabacano, capulín y tejocote. Como bebida no podía faltarel pulque natural y sus tradicionales "curados" de frutas.

Atractivos Turísticos

El municipio de Muñoz de Domingo Arenas se encuentra ubicado enla ruta turística "Tlaxco y el Norte"; en la parte norte delestado, a 9 Km., de Atlangatepec por la carretera estatalAtlangatepec-Muñoz y a 26 Km., de la ciudad de Tlaxcala por lacarretera 117 Tlaxcala-Apizaco y la carretera estatalApizaco-Muñoz.  Cabe mencionar que por este municipio cruza laprimera línea férrea del país México-Veracruz. 

En su visita a Muñoz de Domingo Arenas se sugiere  conocerlos siguientes lugares. 

Estación Muñoz.- Ubicada al norte de la localidad. La HaciendaCuamancingo, ubicada en la localidad de Cuamancingo, al noreste dela población de Guadalupe.

Estación de Guadalupe.- Uubicada en la localidad de Guadalupe,al suroeste de la misma población. La Hacienda de Guadalupe, que seencuentra ubicada al  suroeste de la población de Guadalupe.La Capilla de Guadalupe, anexa  a la Hacienda de Guadalupe,así como el Rancho Zacatepec. Este rancho esta ubicado a 200 mts.,al poniente de Chipila en la localidad de Zacatepec.

Llaguna  Contenango, localizada en el área central delmunicipio. Este lugar es ideal para días de campo y puedeaprovecharse también para un romántico paseo en el atardecer.

GOBIERNO

Principales Localidades

Muñoz,  cabecera municipal, tiene un  total de 1 549habitantes, su principal actividad se encuentra en la agricultura,ganadería y Silvicultura. 

Plaza principal

Guadalupe Cuauhtémoc, con un total de 489 habitantes, suprincipal actividad se encuentra en la agricultura.

San José Cuamatzingo, con un total de 1 035 habitantes, suprincipal actividad se encuentra en la agricultura.

Caracterización del Ayuntamiento

De acuerdo a lo establecido en el artículo 87 de la ConstituciónPolítica del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala; los Ayuntamientosse compondrán de un Presidente Municipal, un Síndico y losRegidores que determine la Ley, nombrados cada tres años enelección directa calificada por el Congreso en los términos que lapropia Ley prescriba.

Ayuntamiento 1999-2002

Presidente Municipal
Síndico
7 Regidores de Representación Proporcional.

Presidencia municipal

Para analizar y resolver los problemas del municipio y paravigilar que se ejecuten las disposiciones y acuerdos delayuntamiento, se conforman las comisiones administrativasnecesarias. Art. 37 y 38 de la Ley Orgánica Municipal.
 



Comisiones del Ayuntamiento

Responsable

De Hacienda

Sindico

De Gobernación

Presidente Municipal

De Educación Pública

Primer Regidor


De Salud Pública y DesarrolloSocial

Segundo Regidor


De Desarrollo Urbano, ObrasPúblicas y Ecología.

Tercer Regidor


De DesarrolloAgropecuario

Cuarto Regidor


De Fomento Industrial,Comercial, Turístico y Artesanal.

Quinto Regidor


De Protección y Control dePatrimonio Municipal

Sexto Regidor


De Seguridad Pública, Vialidad yTransporte

Séptimo Regidor

Fuente: H. Ayuntamiento, 1999-2002

Organización y Estructura de la Administración PúblicaMunicipal
 

La ley Orgánica Municipal del Estado Libre y Soberano deTlaxcala, contempla facultades para autoridades y funcionarios delAyuntamiento.

Presidente Municipal.- Ejecuta los acuerdos del Ayuntamiento;Vigila la recaudación de la hacienda municipal, cuidando que suaplicación se realice con probidad y honradez y estricto apego alPresupuesto de Egresos; Nombra y remueve de conformidad con la Leyrespectiva, al personal administrativo del Ayuntamiento; Coordina alos Consejos y comisiones municipales y Aplica las disposiciones delos bandos y reglamentos municipales.

Síndico.- Realiza la procuración, defensa y promoción de losintereses municipales; Representa al Ayuntamiento en losprocedimientos judiciales y administrativos que éste promueva o quese promuevan en su contra; Vigila la aplicación del Presupuesto deEgresos Municipales; Vigila que se envíen cada mes, las cuentaspúblicas para su revisión a la Contraloría Mayor del Ingreso yGasto Públicos del Congreso del Estado. 

Regidores de Representación Proporcional. Proponen alAyuntamiento medidas para el mejoramiento de los servidoresmunicipales; Vigila y controla los ramos de la administración queles encomiende el Ayuntamiento, debiendo informar a éste de susgestiones; Suplen al Presidente municipal, en sus faltastemporales, en el orden de preferencia determinado en la Ley.

Secretario del Ayuntamiento. -Tiene a su cargo las actividadesadministrativas del Ayuntamiento; Realiza los proyectos de lasconvocatorias, que firmará el Presidente Municipal, a sesión decabildo para los integrantes del Ayuntamiento y ponerlas en suconocimiento; Acredita, requisita y expide, conforme a derecho, losdocumentos emanados del Ayuntamiento; Se encarga del control de losasuntos encomendados a las comisiones y organismos auxiliares paratener un seguimiento preciso de sus avances, a efecto de poderinformar al Ayuntamiento cuando sea el caso; Vigila que se cumplael Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Tesorero Municipal.- Recauda y administra las contribuciones yparticipaciones que por Ley le corresponden al municipio; Vigila elcumplimiento de leyes, reglamentos y disposiciones administrativasy fiscales; Coadyuva con el interés de la Hacienda Municipal; Llevala contabilidad del Ayuntamiento y Remite mensualmente a laContraloría Mayor del Ingreso YyGasto Público, los estadosfinancieros del Ayuntamiento. 

Autoridades Auxiliares

El funcionamiento del Ayuntamiento se apoya en las tareas queconforme al Artículo 9 de la Ley Orgánica Municipal, desempeñan losPresidentes Municipales Auxiliares.

Mediante la figura Político-Administrativa del PresidenteMunicipal Auxiliar, en las localidades de los municipios se buscala participación de la ciudadanía en la toma de decisiones y en lasacciones mismas de la administración pública.
 


Localidad

Tipo de elección

Col. San IsidroChipila

Voto Constitucional


Col. GuadalupeCuauhtémoc

Voto Constitucional

San JoséCuamatzingo

Voto Usos y Costumbres

Fuente: Instituto Electoral de Tlaxcala, IET2000.

Regionalización Política

Distrito electoral local.- El municipio de Muñoz de DomingoArenas pertenece al XII Distrito Local, mismo que se conforma de 7Municipios más, con cabecera en Hueyotlipan comprendiendo lassecciones electorales 161 a 164.

Distrito electoral federal.- En la nueva distribución, elmunicipio de Muñoz de Domingo Arenas se incorpora al distritoelectoral federal II, mismo que se integra con 18municipios. 

Reglamentación Municipal

De acuerdo con la información proporcionada por el H.Ayuntamiento 1999-2002,  en el Municipio de Muñoz de DomingoArenas, se aplican los siguientes reglamentos.

Bando de Policía y Buen Gobierno
Reglamento de Obras
Reglamento de Ecología y Protección al Ambiente

Cronología de los Presidentes Municipales
 


Nombre

Periodo

Cesáreo Vázquez

1953

Jerónimo Salazar

1953

Cesáreo Vázquez

1954

Rodrigo Pérez

1954-1955

Vicente Vázquez

1956-1958

Rafael Salazar

1959-1961

Irineo Olvera

1962-1963

Julián Trujillo

1963

Anselmo López

1964

David Cordero

1965-1967

Gerardo Narváez

1968

Julián Hernández

1968

Gerardo Vázquez

1969

Eladio Hernández

1969-1970

Filemón Reyes

1970

Iván SánchezFlores

1971-1973

Ramón Espejel

1974-1976

Eduardo Vázquez

1977-1979

Germán Salazar

1980-1982

Heron Luna

1983

Rafael Salazar

1983-1985

Lucio MorenoFuentes

1986-1989


Mariza Lourdes NarváezLuna

1999-2002

Fuente: H Ayuntamiento, 1999-2002.

BIBLIOGRAFÍA 

Aguilera, Carmen. Tlaxcala Una historia compartida. Los Orígenes,Antropología e Historia, Tomo 5, Gobierno del Estado de Tlaxcala yCONACULTA, México1991.
Anaya Monroy, Fernando. La Toponimia Indígena en la Historia y laCultura de Tlaxcala. UNAM, México 1963.
Artigas, B. Juan. Capillas abiertas aisladas de Tlaxcala. InstitutoTlaxcalteca de la Cultura. UNAM. México 1985.
Centro de Estudios Municipales. Los Municipios de Tlaxcala,Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Tlaxcala, México1987. 
Comisión Nacional del Agua. Gerencia Estatal en Tlaxcala,Subgerencia de Ingeniería y Apoyo Técnico, Tlaxcala 2000.
Consejo Estatal de Población. Area de Estudios en Población yAnálisis Demográficos. Población Indígena en el Estado de Tlaxcala.Cuadernos municipales, ediciones 1993, 1994 1995, 1996, 1997 y1998, INEGI, Tlaxcala 2000.
Consejo Estatal del Deporte, Instalaciones y Centros Deportivosexistentes en cada uno de los Municipios del Estado, Tlaxcala2000.
Coordinación de Planeación para el Desarrollo del Estado deTlaxcala. Servicios Públicos en los 60 Municipios del Estado,Tlaxcala 2000.
Coordinación General de Comunicación Social del C. Gobernador delEstado. Información de los medios de Comunicación existentes en elEstado, Tlaxcala 2000.
Coordinación de Radios Cine y Televisión de Tlaxcala, DirecciónGeneral, Medios de Comunicación en el Estado, Tlaxcala 2000.
Cuéllar Abaroa, Crisanto. La Revolución en el Estado de Tlaxcala.Tomos I y II, Instituto de Estudios Históricos de la RevoluciónMexicana, México. 1975.
Cuéllar Bernal, René. Tlaxcala a través de los siglos. Costa-Amic.México. 1986.
Coordinación General de Ecología. Recursos Naturales en el Estadode Tlaxcala,  Tlaxcala 2000.
Chauvet, Fidel de J. Los Franciscanos y sus Construcciones enTlaxcala. Talleres Fr. Junípero Serra O.F.M. México, 1950.
Durán, Fray Diego. Historia de los Indios de Nueva España e Islasde la Tierra Firme. Tomos I y II, Porrúa. México.1967.
García Cook, Angel, y Merino Carrión, Beatriz Leonor, Tlaxcala,Textos de su historia.
Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, Tlaxcala. Una historiacompartida. Los Orígenes. Arqueología, Tomo III, México 1991.
Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, Tlaxcala. Textos de suhistoria, siglo XX. Tomo 14, México 1991. 
Gobierno del Estado de Tlaxcala e Instituto José María Luis Mora,Tlaxcala. Una historia compartida, siglo XIX. Tomo13, México1991.
González Sánchez, Isabel. Haciendas y ranchos de Tlaxcala en 1712,INAH, México 1969.
Gracia, M. Ezequiel. Los Tlaxcaltecas en la Etapa Revolucionaria1910-1917, Edición del autor, Tlaxcala 1961.
Gibson, Charles. Tlaxcala en el siglo XVI. Gobierno del Estado deTlaxcala y F.C.E., México 1991.
González Jácome, Alba, (compiladora). La economía desgastada.Historia de la producción textil en Tlaxcala. Universidad Autónomade Tlaxcala y Universidad Iberoamericana, México, 1991.
Hernández Xochitiotzin, Desiderio, Citlalli Hernández. Historia deun Pueblo. Gobierno del Estado de Tlaxcala, Tlaxcala 1994.
Historia de Chiautempan. Talleres Gráficos del Estado de Tlaxcala,S.A. de C.V. Tlaxcala 1990.
Historia de Tlaxcala. Paleografía, introducción, notas, apéndices eíndices analíticos de Luis Reyes García, con la colaboración deJavier Lira Toledo. Universidad Autónoma deTlaxcala-CIESAS-Gobierno del Estado de Tlaxcala. México. 1998.
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Haciendas, tumultosy trabajadores: Puebla-Tlaxcala, 1778-1798, México 1997.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, VIICenso Agrícola-Ganadero, 1991, Tlaxcala Resultados Definitivos.Tomo I, Impreso en México, 1994.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XICenso General de Población y Vivienda, 1990. Impreso en México,1992.
Instituto Nacional de Estadística, geografía e Informática, Conteode Población y Vivienda 1995.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XIIICenso Industrial. Censos Económicos 1989. Tlaxcala. Impreso enMéxico, 1991.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XIVCenso Industrial. Censos Económicos 1993. Tlaxcala. Impreso enMéxico, 1995.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XICenso Comercial. Censos Económicos 1994. Tlaxcala. Impreso enMéxico, 1995.
Instituto Nacional de Estadística, geografía e Informática, AnuarioEstadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999,
Instituto Nacional de Estudios Históricos de la RevoluciónMexicana-Secretaría de Gobernación. Diccionario Histórico yBiográfico de la Revolución Mexicana. Tomo VII, México 1992.
Instituto Electoral de Tlaxcala. Ayuntamientos elegidos 1999-2001.Presidentes Municipales Auxiliares para el periodo Constitucionalde 1999-2001. Presidentes Municipales Auxiliares y Tipo deElección, Proceso Electoral 1998. Tlaxcala 2000.
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH,Tlaxcala, Monumentos Históricos en el Estado de Tlaxcala y Museos en Tlaxcala, Tlaxcala 2000.
Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, Departamento de ExtensiónCultural.  Música y Danzas Populares Tradicionales deTlaxcala, Tlaxcala 2000. 
Ley Orgánica Municipal del Estado de Tlaxcala, artículos  32,33, 34, 36, 40, (Decreto del Congreso No. 197, Periódico oficialdel Gobierno del Estado, 4 de agosto de 1995), 41, 41-A, 41-B, 42,47, 48, 49 y 59.
Los Municipios de Tlaxcala. Colección Enciclopedia de losMunicipios de México. Secretaría de Gobernación-Gobierno del Estadode Tlaxcala, 1ra. Edición 1988. 
Los Municipios de Tlaxcala. Monografías 1998 CD ROM.COPLADET-Gobierno del Estado de Tlaxcala.
Manzanilla, Lidia. Leonardo López Luján, coordinadores. HistoriaAntigua de México, El México Antiguo, sus áreas culturales, losorígenes y el horizonte Preclásico, Tomo I. El horizonte Clásico,Tomo II. El horizonte Posclásico y algunos aspectos intelectualesde las culturas mesoamericanas, Tomo III. CONACULTA-INAH-Porrúa,México 1994.
Martínez Baracs, Andrea. Sempat Assadourian, Carlos Tlaxcala unahistoria compartida, siglo XVI. Tomo siglos XVII-XVIII, Tomo 10.Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, México 1991.
Martínez, C. Alejandro. Lo que vi, lo que leí, y lo que me contaronde Calpulalpan. Edición del autor, México, 1986.
Monografía del municipio de Amaxac. Centro de Estudios Municipalesde Tlaxcala e Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, Tlaxcala1986.
Monografía del municipio de Apetatitlán. Centro de EstudiosMunicipales de Tlaxcala e Instituto Tlaxcalteca de la Cultura,Tlaxcala 1986.
Monografía del municipio de Contla de Juan Cuamatzi. Centro deEstudios Municipales de Tlaxcala e Instituto Tlaxcalteca de laCultura. Tlaxcala 1986.
Medellín, A. Rodrigo. Sanctórum, Resurgimiento Campesino de unPueblo de Tlaxcala, SEP, México 1986.
Merino Carrión, Beatriz Leonor. La cultura Tlaxco, INAH. México.1989.
Nava Rodríguez, Luis. Historia de la Ciudad de Tlaxcala. TalleresGráficos del Estado de Tlaxcala, S.A. de C.V., Tlaxcala. 1989.
Ramírez Rancaño, Mario. Tlaxcala. Una historia compartida, sigloXX. Tomo XVI, Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, México1991.
Rendón Garcini, Ricardo. Breve historia de Tlaxcala, Colegio deMéxico y F.C.E., México 1996.
Roa Bárcenas, José María. Recuerdos de la Invasión NorteamericanaTomos I, II y III, Porrúa, México 1993.
Sahagún, Bernardino. Historia General de las Cosas de la NuevaEspaña, de Angel García Garibay, Editorial Porrúa, México 1979.
Secretaría de Educación Pública del Estado de Tlaxcala, Infraestructura Educativa por nivel escolar, Tlaxcala 2000.
Salud de Tlaxcala, Organismo Público Descentralizado de Tlaxcala.Dirección de Planeación, Departamento de Estadística y Evaluación,Tlaxcala 2000.
SEPE. Unidad de Servicios Educativos en el Estado. Departamento deEstadística. Tlaxcala, Tlaxcala 2000.
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.Delegación en el Estado, Recursos Naturales en el Estado, Tlaxcala2000.
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Delegación en elEstado. Dirección de Promoción Económica,  Tlaxcala 2000.
Secretaria de Turismo, Gobierno del Estado de Tlaxcala, GuíaTurística, Te Queremos en Tlaxcala, Tlaxcala 2000.
Secretaría de Turismo. Tradiciones, Costumbres, Folklore, HechosHistóricos y Atractivos Turísticos en Tlaxcala, Tlaxcala 2000.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Medios de Comunicaciónen el Estado, Tlaxcala 2000.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gobierno del Estado deTlaxcala. Vías de Comunicación en el Estado, Tlaxcala 2000.
Suárez de la Torre, Laura. Tlaxcala. Textos de su historia, sigloXX, Tomo 15, Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, México1991.
Terán Bonilla, José Antonio. La Construcción de las Haciendas deTlaxcala. Colección Científica. México D.F. 1996.
Universidad Iberoamericana, El Prosperato. El Juego de Equilibriosde un Gobierno Estatal (Tlaxcala de 1885 a 1911), editores SigloXXI, México 1993.
Werner Gerd, Dr. Los Suelos en el estado de Tlaxcala, AltiplanoCentral Mexicano. Edición del Gobierno del Estado de Tlaxcala yUniversidad Autónoma de Tlaxcala. Talleres Gráficos del Estado deTlaxcala, S.A. de C.V. 1989.

CRÉDITOS

M.V.Z. Alfonso Abraham Sánchez Anaya
Gobernador del Estado de Tlaxcala.

M.V.Z. Fabián Pérez Flores
Secretario de Gobierno.

Lic. Oscar Espino Barba
Vocal Ejecutivo
Centro Estatal de Estudios Municipales

Coordinadores
Ing. José Domingo Calzada Sánchez
L.A.P.  Argelia Ramírez García
Lic. José Alberto Domínguez Hernández

Colaboradores
Tec. Miguel Hueyotl Zahuantitla
M.V.Z. Abraham Hernández Hernández
Lic. Antonio Corte Pichón
Lic. Sergio Cuahtlapantzi Águila
C.P. Victoria Márquez Aguilar
C. Elena Pérez Aredo
C. María Cristina Torres Ortega
C. María Ausencia Hernández Sastre

H. Ayuntamiento

Cronista
C. María Atala Paula Fernández Cordero

Dependencias Estatales

Arq. Eduardo Valdespino y León
Secretario de Turismo

C.P. José Antonio Rosas Lezama
Coordinador General
Coordinación de Planeación para el Desarrollo del Estado

Lic. Roberto Cubas Carlín
Secretario de Educación Publica en el Estado

Lic. Alfonso Brito  Sánchez
Coordinador General 
Información y Relaciones Públicas

Lic. Gelasio Montiel Fuentes
Subsecretario de Gobernación

Lic. Alejandro Paredes Méndez
Secretario Técnico 
Consejo Estatal de Población

L.E.F. Felipe Sánchez Lima
Vocal Ejecutivo 
Consejo Estatal del Deporte

Ing. Héctor Jesús Parker Vázquez
Coordinador General
Coordinación de Radio Cine y Televisión

Lic. Gisela Santacruz Santacruz
Secretaria de Comunicaciones y Transportes en el Estado

Dr. Martha Elena Celis Téllez
Directora General
O.P.D. Salud de Tlaxcala

M.V.Z. Alfonso Macías Laylle
Coordinador General de Ecología.

C.P. Carlos Esquivel Montiel
Oficial Mayor de Poder Ejecutivo.

Lic. Sergio Cuauhtémoc Lima López
Oficial Mayor del Poder Legislativo.

C.P. Ángel Felipe Benítez Díaz
Oficial Mayor de Poder Judicial.

Ing. Francisco Lobaton Flores 
Secretario de Desarrollo Industrial

Delegaciones Federales

Dr. Sabino Yano Breton 
Director Estatal
Instituto Nacional de Antropología e Historia

Biol. Alí Chumacero López
Delegado Estatal
Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca

Act. Alfonso Monrroy Vique
Coordinador Federal 
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Lic. Alfredo Valenzuela Ruelas
Delegado Federal 
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial

Ing. José Luis Sarmiento Rea
Gerente Federal
Comisión Nacional del Agua

Ing. Feliciano López Ibáñez
Delegado Federal
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
 

Código postal de Muñoz de Domingo Arenas

O Código postal de Muñoz de Domingo Arenas Tlaxcala é 90420 (Código Postal General de la Ciudad).

Mapa de Muñoz de Domingo Arenas Online

Aquí encontrarás un Mapa Online donde podrás navegar fácilmente por toda la ciudad de Muñoz de Domingo Arenas-Tlaxcala, ver imagen satelital o ubicar calles y direcciones de la ciudad .

Hoteles y posadas en Muñoz de Domingo Arenas

Encuentra Hoteles y Posadas a excelentes precios en el municipio de Muñoz de Domingo Arenas, visite nuestra página ahora de alojamiento en la región .

Vagas de emprego em Muñoz de Domingo Arenas

Actualmente no podemos encontrar ofertas de trabajo en Muñoz de Domingo Arenas / Tlaxcala, para buscar en otras ciudades del estado Haga clic aquí

Muñoz de Domingo Arenas cerca de qué ciudad?

Aquí puede encontrar las ciudades vecinas de Muñoz de Domingo Arenas-Tlaxcala a una distancia de hasta 50 km, consulte la lista.

Imágenes de la ciudad y región

Conoce un poco más de la ciudad o recuerda el momento que pasaste en Muñoz de Domingo Arenas a través de las imágenes, siéntete libre de compartir esta página y contar tu historia.

Notícias sobre Muñoz de Domingo Arenas

Revisar la las últimas noticias de hoy en Muñoz de Domingo Arenas.

Ayuda a difundir la historia de tu ciudad, comparte esta página y si encuentras algo incorrecto o crees que puedes mejorar, ¡HABLE CON NOSOTROS AHORA MISMO!

de 5 estrellas para el Municipio   by Ciudades de mi México actualizado hasta - Muñoz de Domingo Arenas - Tlaxcala.

Deja tu comentario: