Página de inicio » Oaxaca » Santiago Yolomécatl

Santiago Yolomécatl - Oaxaca


Escuchar con robot

NOMENCLATURA

Denominación

Santiago Yolomécatl.

Toponimia

Yolomécatl es el gentilicio de Yolomecan, significa "lugar delos corazones" proviene de las voces yolotl-corazón, ome-dos ycan-lugar.

HISTORIA

Reseña Histórica

La prehistoria de Yolomécatl es larga, complicada e interesanteya que en el municipio se encontraron evidencias de asentamientosque datan a la época Cruz tardía (700-300 a.C.), hace más de 2,300años. La mayoría de los sitios de esta época no son muy grandes yse detectaron por medio de concentraciones dispersas de artefactos.Por el tamaño de tales se considera que representa ranchitos yaldeas.

La siguiente fase reconocida por los arqueólogos se llama Ramos,que data de 1800 a 2300 años durante esta época hubo un crecimientode población en la región. Sitios muy conocidos como Huamelulpam,Monte Negro y Monte Albán se construyeron en otros lugares. EnYolomécatl se construyeron sitios grandes en los cerros Yucuniñi,al norte del pueblo y el cuate al sur del pueblo. En el cerroYucuniñi vivieron de 350 a 810 personas y en el cerro Cuate 790 a1575 habitantes. Estos sitios tienen algunos montículos y terrazas,en donde se vivía y se cultivaba.

Por el tamaño y construcción encontrados en los sitios de lafase Ramos, se piensa que algunas aldeas siguieron siendo pequeñaspero otras áreas y laderas se ocuparon por primera vez y llegaron aformar aldeas grandes y pueblos. Pensamos entonces que existió unnivel más complejo de organización política en la localidad lo cualfacilitaba las construcciones públicas como son: los mogotes, o lasterrazas grandes.

El tiempo transcurrió y la siguiente fase con la que se trabajase llama Las Flores (200 a 1000 d.C.) hace 1000 a 1800 años. Enesta época es contemporánea con el auge de Monte Albán yTeotihuacán. En Yolomécatl la época se caracteriza también con ungran auge de construcción y crecimiento de población el sitio másgrande se encuentra en el cerro Yucudavico al noreste del pueblodonde hace 1800 años vivieron entre aproximadamente 1400 a 2800personas. Durante esta época hay mayor evidencia de construcción deterrazas habitacionales y montículos.

Algunos sitios reflejan complejidad en construcción mayorespoblaciones y llegan a hacer aldeas grandes y pueblos, en algunossitios se denota una gran inversión de trabajo en construcción demuros de retención y series de terrazas para la agricultura. Parala fundación de esta comunidad se unieron 6 caciques emigrantes deSan Juan Achiutla quienes son: Iniyoo, Shiquivaa, Diquiyu,Yucuñundee, Ndautevi, Nduadinda.

Cronología de Hechos Históricos
 


Año

Acontecimiento


1519 a 1521

Introducción del sistema municipalcastellano.


1678

Se construyó del templo católico,edificio que cuenta con 2 torres altas, crucero, cañón y medianaranja.


1710 a 1712

Se construyó la casa municipalcompuesta de 3 piezas.


1836

Expedición de títulos de propiedad anombre y favor de Santiago Yolomécatl.


1880

Construcción del panteón municipal,existiendo una pequeña piedra de color lila. 


1883

Obtuvo la categoría de municipioteniendo 1662 habitantes, siendo 794 habitantes y 868 mujeres.


1891

El Congreso local de diputados acordóotorgarle a Yolomécatl el título de Villa.


1921

El 5 de febrero llegó a Yolomécatl elformidable estímulo para el pueblo y la invitación más cálida yentusiasta.


1928

Fue construida la torre monumental enel centro de la población, que se le denominó Pedestal, en unasolemne hora oficial fue inaugurada.


1959-1960

Introducción del agua potable medianteel sistema de bombeo.

MEDIO FÍSICO

Localización

Se localiza en la parte noreste del estado, en la coordenada 97°34 longitud oeste, 17° 28´ latitud norte y a una altura de 2,120metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con San Pedro y SanPablo Teposcolula; al sur con San Pedro Mártir Yucuxaco; al orientecon Santa María Nduayaco; al poniente con San Pedro MártirYucuxaco. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 147kilómetros.

Extensión

La superficie total del municipio es de 63.79 km2 y lasuperficie del municipio con relación al estado es del 0.07 %.

Orografía

Siendo la orografía que trata sobre la descripción de lasmontañas, señalaremos las vertientes que atraviesan sobre elterritorio yolomecano. Del eje divisorio de aguas que partieron delgran Nudo Mixteco (cerro Verde) situado en el distrito deCoixtlahuaca llega este eje y se hace altura en el cerro llamadoYucudaa en cuyos pies parten o se forman dos ejes de agua, elprimero en el lugar llamado La Cieneguilla, ranchería de San JuanTeposcolula y montaña.

De este lugar se hace el eje de grandes alturas formando la granmontaña del Yucundebitu que pertenece a San Juan Teposcolula. Esteeje se dirige al sur; pero en el municipio de San Vicente Nuñu, sedivide este eje siguiendo uno hacia el sur; y el otro hacia elponiente, atravesando el municipio de Nuñu, San José de Gracia,Santo Domingo Tic en donde un ramal de ejes se dirige hacia elnoroeste entrando en los terrenos de Yolomécatl y terminando en elcerro de Yucudavico.

Los montes o cerros más elevados de este eje y que pertenecen aYolomécatl son los siguientes: Yucoyóo, Totoñama, Yucuvio y Yucuñu.Del eje divisorio de aguas que inician en la desviación al pie delcerro de Yucudaa, se introduce en los terrenos de San PedroYucunama, pasa por el norte de San Andrés Lagunas sigue por losterrenos de Magdalena Cañadaltepec y se desvanece por el norte delmunicipio de Chilapa de Díaz y Tamazulapam. Los montes o cerros deeste eje que pertenece a Yolomécatl son: el Yucuñundu, el Totocue,el Yucubando, el Nduañu y el cerro del Yucuñuniñi.

Hidrografía

En el territorio de Yolomécatl, pasan 4 ríos y se forman tres,mismos que a continuación se mencionan:

  • Río Sabino.- Queda al sureste de la población y se forma en losterrenos de San Martín Hamelulpam y San Pedro Yucuxaco. En inviernodisminuye su caudal de aguas.
  • Río Yodondú.- Queda al poniente de la población y se forma enlos terrenos de San Pedro Yucuxacao, se caracteriza por tener unapequeña catarata, una hondura de regulares dimensiones y unaespecie de gruta formada con rocas de vistosos colores.
  • Río Negro.- Queda hacia el sur de la población y se forma enlos terrenos de Santo Domingo Ticu y Yolomécatl, en inviernodisminuye su caudal de aguas y es afluente del río del llano.
  • Río Poblano.- Nace en los terrenos de Yolomécatl y San MarcosMonte de León, su corriente de agua marca los límites de estos dospueblos y su caudal de agua disminuye en invierno.
Los ríos que se forman dentro de los terrenos de Yolomécatl son:
  • El río de en Medio o río Yutezahía.- Sé sitúa al norte de lapoblación de Yolomécatl, formándose por las vertientes del cerroNducune de cerro de la cuesta y desemboca en el río Grande, ya casien los límites con San Marcos Monte de León.
  • Río Yutezahía.
  • Río de Nduayute.- Se forma en la vertiente poniente de loscerros de Yucuy o, Yucuvío y Yucudie, desemboca en el río Negro,antes de unirse al río Sabino. 
  • Los Ríos: Grande, Negro, Sabino, Nduayute, De Yodondú, se unenen el paraje denominado La Junta, juntos hacen una inflexión paraentrar a los terrenos de Chilapa de Díaz.
  • El Río Grande, por formarse en la base del cerro Yucudaa es elorigen del río Mixteco que al recoger las aguas de los estados deOaxaca, Puebla y Guerrero, origina el río Balsas que desembocan enel Océano Pacífico.
Clima

El clima es frío en lo general, pues si en primavera y veranosuele sentirse calor, esto no modifica en nada el predominio delfrío y más en la estación de invierno.

Principales Ecosistemas

Flora

Al referirnos a la flora de Yolomécatl, se señalan a losvegetales que nacen y crecen espontáneamente, a los que siembran ycultivan, y de ambos, sus productos que se obtienen. En cuanto aárboles se encuentran el encino, ocote. Las plantas que siembran yse cultivan son: Maíz, trigo, frijol negro, enredado, alverjón,calabaza, chilacayote. En cuanto a árboles frutales se encuentranel durazno, tejocotales, higos, membrillos, níspero y capulín.Entre las plantas productoras de aceite, existe la higuerilla y elchicalote, puede cultivarse el girasol.

Fauna

Animales silvestres: Una variedad de pájaros, palomas,gavilanes, zopilotes. Con respecto a reptiles se observan diversasclases de culebras y víboras ponzoñosas, como la de cascabel y lade coralillo. Existen aves como la gallina, guajolote, paloma ypato. En cuanto a cuadrúpedos se encuentran el gato, perro, ganadolanar, cabrío, ganado vacuno y equinos.

Características y Uso del Suelo

El tipo de suelo localizado en el municipio es el luvisolcrómico, con vegetación boscosa de coníferas y latifoliadas.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía eInformática (INEGI) la población total de indígenas en el municipioasciende a 87 personas. Sus lenguas indígenas son mixteco yzapoteco.

Evolución Demográfica

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de1,725 habitantes, de los cuales 787 son hombres y 938 son mujeres.La población total del municipio representa el 0.05 por ciento, conrelación a la población total del estado.

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI,la población de 5 años y más que es católica asciende a 1,427habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango deedades suman 118 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación
  • A nivel preescolar cuenta con una jardín de niños.
  • A nivel primaria, cuenta con una escuela.
  • A nivel secundaria cuenta con una escuela.
  • A nivel medio superior cuenta con un CECYTE.
Salud

Cuenta con una clínica de salud dependiente de la Secretaría deSalud.

Abasto

Cuenta con un mercado municipal, además la gente se abastece deltianguis de Teposcolula, así como de las diferentes tiendas queexisten en el municipio.

Deporte

Cuenta con 2 canchas de básquetbol municipal y una cancha defútbol.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Viviendaefectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 360viviendas.

Medios de Comunicación

El municipio cuenta con vía terrestre, en primer lugar existenlos caminos llamados de a pie o también de Herradura, que comunicana todos los pueblos circundantes de la región.

En segundo lugar, las carreteras, una pavimentada que parte dela carretera internacional "Cristóbal Colón" en el punto llamadodesviación, al pie del cerro de Yucudaa pasa por San JuanTeposcolula, llega al distrito Teposcolula, sigue a San MiguelTixa, San Felipe Ixtapa, llega a Yoloméctal pasando por el pobladoy continúa a Tlaxiaco, teniendo su terminación en PinotepaNacional.

Del el poblado parten 2 carreteras de terracería, la primera queva al poblado de Santo Domingo Ticu y la segunda que va almunicipio de San Sebastián Nicananduta y continúa al pueblo de SanAntonio Monte Verde donde termina. El servicio de comunicaciónalámbrico lo utiliza la oficina de teléfonos hace años estableciday el nuevo servicio de larga distancia, así como 20 teléfonosparticulares.

La comunicación aérea o inalámbrica sólo se recibe por medio deaparatos de radio o televisión, habiendo ya, antenas parabólicas enla población, también contando con el servicio de SKY. En cuanto alServicio Postal Mexicano, existe una oficina de correos quetransmite todo tipo de correspondencia.

Vías de Comunicación

El municipio cuenta con una carretera revestida que lo comunicaal noroeste con Chilapa de Díaz y al sureste con Yoaxaco. Lacarretera federal 125 atraviesa el municipio y lo une por el ladonorte con San Pedro y San Pablo Teposcolula y al sur con San MartínHuamelulpan.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

La mayor parte de la población se dedica a las labores del campoentre las que destaca el maíz, el fríjol y el trigo.

Ganadería

Se distinguen en este rubro algunas cabezas de ganado vacuno,bovino y porcino.

Comercio

El comercio de este municipio se da los días en que se pone eltianguis, día en que la mayoría de las personas expenden susproductos en este municipio.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, lapoblación económicamente activa del municipio asciende a 560personas de las cuales 555 se encuentran ocupadas y se presenta dela siguiente manera:
 


Sector

Porcentaje


Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)

22


Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción yelectricidad)

23


Terciario
(Comercio, turismo y servicios)

53

Otros

2

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Cuenta con un templo católico que data del año de 1678, una casamunicipal que data del año de 1710 y con una torre monumental quedata del año de 1928.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares

La fiesta principal es el 25 de julio en honor al Santo PatrónSantiago Apóstol
Fiesta de Semana Santa.
La de Navidad.

Tradiciones

Una de sus tradiciones es la que se celebra en las fiestas decasamiento, ya aceptada la petición por parte del novio y de lanovia se lleva a cabo la presentación por lo civil, posteriormentepor la iglesia, al término de la ceremonia el almuerzo se da encasa de la novia y la comida en casa del novio, después de lacomida sigue el baile, contando también con el baile familiar y elbaile de la víbora de la mar.

Después de eso se lleva el padrino a su casa dándole un obsequiode una cazuela de mole, tortillas, cigarros, una botella de licor,un guajolote, en el transcurso del recorrido se baila eltradicional guajolote. En la fiesta de la Semana Santa que esorganizada por la junta vecinal de la población buscando 12muchachos para representar a los apóstoles también se buscanalgunas personas a los soldados, centurión, la Virgen María ydemás.

En las fiestas del 25 de julio el mayordomo y cargadoresvoluntarios convienen anticipadamente todo lo relacionado con lacelebración, adorno interior y exterior de la iglesia, celebracióndel novenario y designación de las madrinas de calenda yverificación de distracción, consistente en juegos pirotécnicos yen jaripeo de lujo.

Música

La música que se escucha en este municipio es la producida porla banda de viento.

Gastronomía

Entre los principales platillos de este municipio encontramos ala barbacoa, el mole, los tamales, el pozole y entre las bebidasencontramos al mezcal y la cerveza.

GOBIERNO

Caracterización del Ayuntamiento
  • Presidente Municipal
  • Un Síndico
  • Un Regidor de Hacienda
  • Un Regidor de Educación
  • Un Regidor de Salud
Organización y Estructura de la Administración PúblicaMunicipal
  • Presidente Municipal.- Es el encargado de Administrar losrecursos que el municipio recibe, así mismo de sobrellevar lapolítica municipal, estatal y federal.
  • Síndico Municipal.- Es el encargado de auxiliar en las primerasdiligencias al Ministerio Público.
  • Regidor de Hacienda.- Conjuntamente con el Presidente, Síndicoy Tesorero, forman la Comisión de Hacienda, y son quienes seencargan de administrar los recursos del municipio.
  • Regidor de Educación.- Es el encargado de los planteleseducativos, como el jardín de niños, la primaria, y latelesecundaria.
  • Regidor de Obras.- Encargado de las obras públicas que serealicen en el municipio.
Regionalización Política

El municipio pertenece al 3er distrito federal electoral y al 9odistrito local electoral.

Reglamentación Municipal

El municipio cuenta con Ordenanzas municipales.

Cronología de los Presidentes Municipales
 


Presidente Municipal 

Período de Gobierno


Antonio Hernández García

1960-1962

Modesto Mendoza

1963 " 1965

Porfirio Hernández

1966 - 1968

Juan Mendoza

1969 - 1971

Filiberto Robles

1972 - 1974

Artemio Cervantes

1975 - 1977

Ing. Guillermo Sánchez

1978 - 1980

Arturo García Reyes

1981- 1983

Ing. Guillermo Sánchez

1984 - 1986


Santiago García Torres 

1987 - 1989


Ing. Guillermo Sánchez Escobar

1990 - 1992


Prof. Virgilio Cruz San Juan

1993 - 1995

Benito Tapia Trinidad

1996 - 1998

Ing. Zenaido Tapia Reyes

1999 - 2001

Ing. Tomasa León Tapia

2001

Tomasa León Tapia

2002-2004

BIBLIOGRAFÍA 

Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de losMunicipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos,México, Nov., 1994.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2001.
Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales,Gobierno del Estado de Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca,Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos dela Nación, México, D.F. 1988.
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo yel Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de InformaciónMunicipal. México 2002.

CRÉDITOS

H. Ayuntamiento de Santiago Yolomécatl. 

Código postal de Santiago Yolomécatl

O Código postal de Santiago Yolomécatl Oaxaca é 69570 (Código Postal General de la Ciudad).

Mapa de Santiago Yolomécatl Online

Aquí encontrarás un Mapa Online donde podrás navegar fácilmente por toda la ciudad de Santiago Yolomécatl-Oaxaca, ver imagen satelital o ubicar calles y direcciones de la ciudad .

Hoteles y posadas en Santiago Yolomécatl

Encuentra Hoteles y Posadas a excelentes precios en el municipio de Santiago Yolomécatl, visite nuestra página ahora de alojamiento en la región .

Vagas de emprego em Santiago Yolomécatl

Actualmente no podemos encontrar ofertas de trabajo en Santiago Yolomécatl / Oaxaca, para buscar en otras ciudades del estado Haga clic aquí

Santiago Yolomécatl cerca de qué ciudad?

Aquí puede encontrar las ciudades vecinas de Santiago Yolomécatl-Oaxaca a una distancia de hasta 50 km, consulte la lista.

Imágenes de la ciudad y región

Conoce un poco más de la ciudad o recuerda el momento que pasaste en Santiago Yolomécatl a través de las imágenes, siéntete libre de compartir esta página y contar tu historia.

Ayuda a difundir la historia de tu ciudad, comparte esta página y si encuentras algo incorrecto o crees que puedes mejorar, ¡HABLE CON NOSOTROS AHORA MISMO!

de 5 estrellas para el Municipio   by Ciudades de mi México actualizado hasta - Santiago Yolomécatl - Oaxaca.

Deja tu comentario: