Página de inicio » Oaxaca » San Miguel Coatlán

San Miguel Coatlán - Oaxaca


Escuchar con robot

NOMENCLATURA

Denominación

San Miguel Coatlán.

Toponimia

El nombre de San Miguel, se le dio en honor al santo patrono dellugar y Coatlán significa  "lugar donde hay víboras", delnáhuatl, "serpiente de cascabel" y tlán "lugar". 

Escudo

Se tiene por escudo la imagen de San Miguel Arcángel; delespacio desciende con sus alas abiertas, en la mano derecha poseeuna espada y en la otra un escudo, derrotando a la antiguaserpiente que representa al demonio.

HISTORIA

Reseña Histórica 

Se sabe por tradición que este lugar fue formado por trespequeños pueblos el primero conocido como San Miguel Coatlán que sehallaba en el cerro de Buenavista; el segundo San Juan Coatlánjunto a un cerro con ese mismo nombre y el tercero Santiago Coatlánen el lugar donde hoy se encuentra San Miguel. Los tres teníanpocos habitantes y dispusieron concentrarse por ser el mejor lugardonde se encontraba Santiago Coatlán y ponerle el nombreactual.

Aun existían tres pueblos netamente de raza zapoteca, adoraban asus propios dioses, sus pueblos eran pequeños imperios zapotecosgobernados por un Rey. 

Inicia la civilización a través del evangelio cristiano impuestopor los españoles y los frailes dominicos.

Estos imperios indígenas sufrieron cambios en cuanto a susnombres, padecieron una epidemia que hizo disminuir su población,empezaron a nombrar a sus nuevas autoridades por el régimen de usosy costumbres, iniciaron con la construcción del templo de estápoblación.

Una vez convertido en municipio, San Miguel Coatlán, obtiene lostítulos de sus terrenos, posteriormente pierde una parte de suterritorio que es el paraje denominado "Rancho el Pinacho" fracción invadida por la gente del Municipio de Santa LuciaMiahuatlán.

El pueblo se apoyo del cultivo de la "grana cochinilla" y de lacría del gusano de seda para la elaboración de telas y comerciarlopara obtener fondos y así concluir la construcción de laIglesia. 

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio esta comprendido entre los 16º 12" de latitud nortey 96º 42" de longitud oeste, tiene una altura de 1,860 metros sobreel nivel del mar.

Colinda al norte con San Pablo Coatlán, Santa Catarina Cuixtla ySanto Tomás Tamazulapan, al sur con San Mateo Río Hondo y SantaCatarina Loxicha, al oeste con San Pablo Coatlán y al este conSanta Lucía Miahuatlán.

Extensión

El municipio cuenta con una superficie de 165.86 kilómetroscuadrados que representan el 0.17% en relación al Estado.

Orografía

Cerro del Pinar, Cerro del Gavilán, Cerro Grande, Cerro Flores,Cerro del Rayo.

La sierra de Miahuatlán, forma pequeñas y grandes cordilleras,son desprendimientos del núcleo central  al llegar a tierrasde este pueblo se levanta imponente para formar el cerro deQuellón, uno de los nudos de la expresada sierra sirve de centro aesta para formar el gran arco del continente en esta parte de latierra.

Orograf

Hidrografía

El municipio dispone de la afluencia del río San Juan, río deSan Miguel que va hacia el poniente para ir a formar con otrasfuentes el río de Coatlán. 

Vegetaci

Clima

Su clima es frío, sin embargo en verano son bastante fuerte loscalores.

Principales Ecosistemas

La flora la constituyen flores de ornato, yerbas comestibles,hongos, frutos, plantas medicinales, árboles como caoba, cedro,pino y otras especies de la región. 

Su fauna la constituyen animales domésticos y animalessilvestres como ardillas, coyotes, venados, gato montés, etc.

Recursos Naturales

Su principal recurso es la tierra.

Características y Usos de Suelo

Tipo de suelo nitrisol dístrico. Su suelo se utiliza para laproducción de alimentos básicos por el sistema de riego detemporal. 

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía eInformática (INEGI) la población total de indígenas en el municipioasciende a 395 personas. Sus lenguas indígenas son zapoteco yzapoteco sureño.

Evolución Demográfica

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de3,134 habitantes, de los cuales 1,553 son hombres y 1,581 sonmujeres. La población total del municipio representa el 0.09 porciento, con relación a la población total del estado.

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI,la población de 5 años y más que es católica asciende a 2,138habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango deedades suman 455 personas.

Capilla de San Miguel Arc

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

La infraestructura educativa se encuentra dividida entre suslocalidades de la siguiente manera:

San Miguel Coatlán:

  • Escuela Primaria "Donaji"
  • Una Telesecundaria
Campo Nuevo:
  • Escuela Primaria "Tlaloc"
Llano Grande:
  • Escuela Primaria "Benito Juárez"
Linda Vista:
  • Dos grupos de cursos comunitarios
Llano la Luna:
  • Un grupo de curso comunitario
Río San Juan:
  • Un grupo de curso comunitario
Altamira:
  • Un grupo de curso comunitario
Bautista o cerro largo:
  • Un grupo de curso comunitario
El Gavilán:
  • Un grupo de curso comunitario
El Progreso:
  • Un grupo de curso comunitario
Ranchería La Sierra:
  • Jardín de Niños "Benito Juárez García"
  • Escuela Primaria "Miguel Hidalgo"
Tres Cruces:
  • Un grupo de curso comunitario.
Unificación San Juan:
  • Un grupo de curso comunitario.
Salud

Una casa de salud en la cabecera municipal de la Secretaría deSalubridad y Asistencia y 9 centros de atención médica enrancherías.

Abasto

La comunidad como las demás de la región, se surten el lunes enel tianguis del distrito en Miahuatlán.

Deporte

Se practica el básquetbol en las canchas de las escuelas.

Cancha municipal y la escuela antigua

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Viviendaefectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 452viviendas.

Servicios Públicos 

La cobertura de los servicios públicos de acuerdo a laapreciación del Ayuntamiento es:
 


Servicio

Cobertura
(%)

Agua potable

100

Energía eléctrica

100

Medios de Comunicación

Se ven algunas señales de televisión y se escuchan estaciones deradio de la ciudad de Oaxaca y la región de la Costa. Existe casetatelefónica.

Vías de Comunicación

Un camino de terracería une a la población con Miahuatlán conuna distancia de 78 Km.

Camino de Terracer

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Su principal actividad económico es la tierra; este municipiotiene aprovechamiento de sus recursos forestales. 

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, lapoblación económicamente activa del municipio asciende a 989personas, de las cuales 987 se encuentran ocupadas  y sepresenta de la siguiente manera:
 


Sector

Porcentaje


Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)

71


Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción yelectricidad)

17


Terciario
(Comercio, turismo y servicios)

10

Otros

2

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Celebran la fiesta en honor al patrono del lugar con lascaracterísticas de las festividades propias de la región, no tienenuna danza original de la población.

La fiesta patronal se celebra durante los días 6, 7 y 8 de mayode cada año, elevando el devoto y la indulgencia al santo patronode San Miguel Arcángel, por los habitantes del lugar y losvisitantes de los pueblos circunvecinos; oficialmente la fechaseñalada por el calendario religioso es el 28 y 29 de septiembrepero por convenio con la parroquia de Santiago Camotlán, en estelugar  se celebra en el mes de mayo.

En esta fiesta patronal como todas las demás, es organizada através de las mayordomías, celebración de misas, convite,mojiganda, calenda, juegos pirotécnicos, bailes, bebidas, paloencebado, rufas, comercio, comida y torneo de básquetbol. Lasmayordomas llevan trenzados sus cabellos con vistosos listones demúltiples colores y rebozo de bolita terciado al hombro. Una vezreunidos en el atrio de la iglesia, con música y cohetes setrasladan a un cerrito ubicado al lado norte del centro, denominadoel calvario, en ese lugar los mayordomos y los alumbradores inicianel baile intercambiando parejas con los canastos enflorados en lacabeza, a veces los hombres ayudan a cargarlo por el cansancio yexceso de peso. Enseguida bailan las autoridades municipales, luegotodo el público  durante un espacio de 3 a 4 horas, hasta caerla tarde. Durante el baile se desbordan gritos y aplausos, todoszapateando las chilenas al compás de la banda municipal o algúngrupo musical. Al mismo tiempo, los enmascarados zapateando al otroextremo de la pista de baile, mientras los otros mayordomosrepartiendo refresco, tepache, mezcal. Al ocultarse el sol seretorna al centro del poblado para seguir con otras chilenas yluego depositar sus ofrendas florales en el altar mayor de sanMiguel Arcángel. Mas tarde el sacerdote oficia la misa de calenda.La fiesta continúa al siguiente día con las bodas. Posteriormentese trasladan a la casa del mayordomo saliente para la entregarecepción de la caja y sus contenidos en presencia de los nuevosmayordomos, alumbradores y autoridades municipales. Hecha laentrega, reparten el ramo de rosas verdes y la hierba de borracho,el mezcal, y el tepache como tradición de antaño. Luego tanto lospropios como los extraños pasan a disfrutar del banquete que losmayordomos saliente ofrecen. Por último, los mayordomos salientes ylos nuevos, inician el baile a la media noche en compañía de susfamiliares, con las rosas y el poleo colocados al cuello, otro ramoen la mano. Al amanecer los nuevos se retiran con la caja.

Mujeres mayordomas bailan en el tradicional convite

Música

Su música son sones y chilenas de la Sierra Sur.

Sus grupos musicales interpretan ritmos de actualidad.

Banda de m

Artesanía

La alfarería el bordado de costuras.

Gastronomía

Los platillos propios de la región son el mole en diversasformas preparado, existe el amarillo hecho con camote de chayote,amarillo de cangrejo, salsa de nanacate, salsa de chicatana, molede iguana, shovata hecho de fríjol con raja de plátano, masa demaíz y hojas de aguacate, caldo de quiote de maguey y nopales.Aguas de chilacayota, mezcal, pulque, tepache, vino yponche. 

GOBIERNO

Caracterización del Ayuntamiento
  • Presidente Municipal 
  • Sindico Municipal 
  • Regidor de Hacienda 
  • Regidor de Educación 
  • Regidor de Policía 
Palacio Municipal

Autoridades Auxiliares

Tienen  tesorero municipal y secretario municipal, cuentatambién con  16 rancherías donde sus representantes sonnombrados por el sistema de usos y costumbres.

No tiene Agencia, ni direcciones o departamentos.

Reglamentación Municipal 

Solo hay un reglamento que establece usos y costumbre en lacomunidad.

Cronología de los Presidentes Municipales
 


Presidente Municipal

Período de 
Gobierno


Ezequiel Henández Martínez

1984"1986


Aureliano Jarquín Hernández

1987"1989


Lorenzo Jiménez Hernández

1990"1992


Panuncio Jarquín Hernández

1993"1995

Nereo Cortes Canseco

1996"1998

Leoncio López J. 

1999"2001

Benito Jiménez Jarquín

2002-2004

BIBLIOGRAFÍA 

Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de losMunicipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos,México, Nov., 1994. 
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,Censo General de Población y Vivienda 2000. México2001. 
Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales,Gobierno del Estado de Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca,"Enciclopedia de los Municipios de México". Talleres Gráficos de laNación, México, D.F. 1988.
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo yel Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de InformaciónMunicipal. México 2002.

CRÉDITOS

H. Ayuntamiento de San Miguel Coatlán.

Código postal de San Miguel Coatlán

O Código postal de San Miguel Coatlán Oaxaca é 70874 (Código Postal General de la Ciudad).

Mapa de San Miguel Coatlán Online

Aquí encontrarás un Mapa Online donde podrás navegar fácilmente por toda la ciudad de San Miguel Coatlán-Oaxaca, ver imagen satelital o ubicar calles y direcciones de la ciudad .

Hoteles y posadas en San Miguel Coatlán

Encuentra Hoteles y Posadas a excelentes precios en el municipio de San Miguel Coatlán, visite nuestra página ahora de alojamiento en la región .

Vagas de emprego em San Miguel Coatlán

Actualmente no podemos encontrar ofertas de trabajo en San Miguel Coatlán / Oaxaca, para buscar en otras ciudades del estado Haga clic aquí

San Miguel Coatlán cerca de qué ciudad?

Aquí puede encontrar las ciudades vecinas de San Miguel Coatlán-Oaxaca a una distancia de hasta 50 km, consulte la lista.

Imágenes de la ciudad y región

Conoce un poco más de la ciudad o recuerda el momento que pasaste en San Miguel Coatlán a través de las imágenes, siéntete libre de compartir esta página y contar tu historia.

Ayuda a difundir la historia de tu ciudad, comparte esta página y si encuentras algo incorrecto o crees que puedes mejorar, ¡HABLE CON NOSOTROS AHORA MISMO!

de 5 estrellas para el Municipio   by Ciudades de mi México actualizado hasta - San Miguel Coatlán - Oaxaca.

Deja tu comentario: