Página de inicio » Jalisco » San Martín de Bolaños

San Martín de Bolaños - Jalisco


Escuchar con robot

NOMENCLATURA

Denominación

San Martín de Bolaños

Toponimia

En el siglo XVII la región era conocida como Alcaldía Mayor delReal de Bolaños, algunos autores señalan que también se le conociócomo Mineral del Tepec.

En 1825, San Martín ya aparece registrado con este nombre en eldocumento "Estadística del Estado Libre de Jalisco" de VictorianoRoa, en esa fecha tenía categoría de pueblo con ayuntamiento ycomprendía las comisarías de Mamatla, Tepizuac y Pochotitán.

En el decreto 8783 del 30 de diciembre de 1971, publicado en elPeriódico Oficial "El Estado de Jalisco", ya se registra a estemunicipio con la denominación de San Martín de Bolaños, que hastala fecha conserva.

Glifo

El municipio no cuenta con escudo oficial, en su lugar seutiliza la representación estilizada de un jeroglífico de origenprehispánico que representa al vocablo náhuatl del que se deriva elnombre de esta municipalidad, pues se sabe que el sitio donde seasienta la cabecera municipal antiguamente se llamó Mineral delTépec.

Este jeroglifo está inspirado en la representación que apareceen el Códice Mendocino.

Los estudiosos de estos documentos señalan que "Tépec"significa: "lugar del monte" y se deriva de los vocablos "tépetl"(monte) y "co" (lugar).

La ilustración fue tomada del libro titulado "ToponimiaPictográfica de Jalisco" de Carlos Sandoval Linares, publicado en1996. 

HISTORIA

Reseña Histórica

Hallazgo arqueológico del Cerro del Piñón en San Martín: Hace1700 años aproximadamente llegaron a la zona del Cañón de Bolaños,(que comienza en el Valle de Valparaíso, Zacatecas, y termina en elrío Grande de Santiago, Jalisco, y Nayarit). Un grupo de personasque venían de la cuenca del lago de Magdalena al centro de Jalisco;se mezclaron con los que vivían allí y se asentaron en pequeñospoblados a lo largo del Cañón prefiriendo las partes altas omesetas para vigilar a las personas que pasaban el río.

Los pueblos más antiguos se dispusieron en torno a una plazarectangular, construyendo a su alrededor templos y casas del grupode gobernantes. En las laderas y vegas de los ríos cultivaban yvivían los campesinos.

Vista panor

Cientos de años después cambiaron de plazas rectangulares porcirculares donde realizaban sus ceremonias; los poblados másimportantes contaban con un juego de pelota cerca de la plaza.

El pueblo vivía en construcciones pequeñas donde había un lugarpara cocinar y otro para fabricar sus herramientas: flechas, ollas,cazuelas, platos y raspadores para limpiar pieles.

Un jefe gobernante tomaba decisiones y se encargaba de que todostrabajaran. En la aldea se generaban diversos productos queintercambiaban con los viajeros. Estos cruzaban el Cañón paradirigirse a Chalchihuites, (zona minera), donde obtenían pigmentosminerales, como la hematita, empleada para decorar vasijas, y lapiedra verde llamada Chalchihuitl (en náhuatl), considerada sagraday usada como amuleto. Del trueque obtenían productos que noexistían en la región: sal, obsidiana, algodón, pigmentos,minerales, ariscos, conchas (para hacer cuentas, orejeras ynarigueras), caracoles marinos (usados como trompetas), creándoseasí  una importante ruta comercial que fuera la actividadprincipal de los habitantes del Cañón por varios cientos de añoshasta que decayó debido a la desaparición de las redes comercialesque unían al norte y al occidente con la cuenca de México.

Comercio: En el mundo prehispánico (antes de la llegada de losespañoles) el intercambio comercial era de gran importancia. A lascostas del Pacífico llegaron viajeros de la América del Sur, condiversos objetos y costumbres que adoptaron algunos pueblos deMéxico, entre ellos se tienen: cuentas hechas de caracol que vivesólo en el Golfo de Guayaquil, Ecuador; las formas de vasijas convertedera llamada (asa de estribo); y la costumbre de enterrardentro de las tumbas de tiro.

Formas de vida de los pueblos: Los oficios de los artesanos delCañón consistían en hacer vasijas de barro cocido decoradas conmuchos detalles en varios colores; tejer fibras de maguey y algodónpara hacer vestidos y cobijas; tallar puntas de flecha, raspadores,metates y hachas de piedra; trabajar la concha marina haciendobrazaletes, cuentas y mosaicos colgantes. El resto de la poblaciónse dedicaba al cultivo de maíz, frijol, chile y calabazaprincipalmente, y recogían del monte pitayas, mezquite y otrasplantas utilizadas como alimentos, también se dedicaban a la caza yla pesca así como la obtención de minerales que hay en laregión.

Parte de la cosecha obtenida se le daba al gobernante quienrepartía entre sus ayudantes y sacerdotes; éstos se encargaban depedir a los dioses buenas cosechas y mantener el nivel de las aguasdel río. Las ceremonias más relevantes eran las de los muertos y ladel juego de pelota.

El comercio generó una gran bonanza económica, se remodelabanlas casas y los templos, se edificaban otras, la gente importantelucía adornos de conchas y coral y se fabricaban gran cantidad deherramientas de piedra y obsidiana.

Las poblaciones crecieron multiplicándose las actividades, estaforma de vida duró aproximadamente 700 años, cuando perdióimportancia la ruta comercial y comenzaron a irse unos aChalchihuites y otros  a Jalisco, dejando pueblos abandonados.Los pocos que se quedaron vivirían del producto de sus cosechas, dela recolección de las plantas silvestres, de la caza y de la pescadel río.

Modo de ver el mundo: Vida y Muerte. Los habitantes del Cañón deBolaños creían que al morir continuarían viviendo en otro sitio, elindividuo que moría se le depositaba bajo tierra con las cosas quepudiera necesitar y acompañado de un perro que le serviría de guíahacia otro mundo.

Al tratarse de un gobernante como el camino presentaba peligros,sacrificaban y enterraban con él a un sacerdote que lo protegeríacon sus plegarias.

En esta cultura se acostumbraba a construir como monumentosfunerarios las tumbas de tiro.

Tumbas de tiro: La tumba de tiro se cavaba haciendo un pozovertical o tiro de profundidad variable conectado a cuartos ocámaras; cuadrados, rectangulares o circulares por lo general detecho abovedado. Existen diversos tipos de tumbas como el de laranchería de Pisotita que tiene dos cámaras redondas con tirolateral y uno más en el centro del techo de una de ellas, y comolas tumbas de tiro de Valparaíso que tienen cámaras cuadradas yescalones en el fondo del tiro para entrar a la cámara, seguramentese construían según el gusto personal, por eso la variedad.

La costumbre de construir tumbas de tiro es probable que llegaraa las costas mexicanas del Pacífico con los viajes marinos quevenían desde Ecuador, Colombia y Perú, países de América del Sur,al principio se aceptó entre los pueblos costeros de Colima,Jalisco y Nayarit, pero fue penetrada tierra adentro hasta llegar ala región de Bolaños. Este contacto se puede probar con las cuentasde caracol marino de Guayaquil, Ecuador, halladas en la tumba detiro del Piñón de San Martín de Bolaños.

Se desconoce el simbolismo o significado de este tipo deconstrucción funerario, pero es de suponerse su relación con elconcepto religioso de los antiguos (prehispánicos) quienes creíanen la existencia del inframundo (o cielo) situado sobre lasuperficie terrestre; para llegar a esto se tendría que crear unasituación similar al nacimiento por lo que el tiro y la cámara dela tumba simbolizan la matriz de una mujer parturienta, de estamanera se podría renacer a una nueva vida.

Para la construcción de estas bajo tierra se seleccionabansuelos duros de roca de origen volcánico como la toba o tepetatepara que resistiera la destrucción de la naturaleza, además setrataba de disimular su presencia para evitar las violaciones quedesgraciadamente han ocurrido de los saqueadores que lo único quehacen es contar que poseen ricos objetos de ofrenda.

En general las tumbas se encontraban en lugares destinados a losmuertos como cementerios, alejados de las casas habitaciones o delos templos la excepción son las del Piñón que se construyerondentro del conjunto del sitio ceremonial, con el paso del tiempo seabandonó esta costumbre debido, tal vez, al arduo trabajo querepresentaba construirlas y empezaron a enterrar a los gobernantesen fosas situadas al pie de un templo como lugar sagrado que era;esta gente fue enterrada en posición muy flexionada (encogida) conla cara hacia abajo (en dirección al inframundo) cubierta por unamáscara, tal vez como protección a los peligros que enfrentaría ycon adornos que simbolizan el poder que habían tenido durante lavida.

Hace aproximadamente 770 años, en el siglo XII, perdióimportancia la ruta comercial y se inició el abandono de lospueblos, en Cañón de Bolaños, quedó con pocos habitantes hasta lallegada de los españoles quienes encontraron solamente el pobladode Pochotitán.

Tumbas de tiro selladas en El Piñón: La tumba de tiro del Piñón,única en su tipo se encontró cerrada e inviolada. Está situada enla mesa superior del cerro del Piñón, enclavada en lasinmediaciones del pueblo de San Martín.

El sitio arqueológico es un conjunto de estructuras de restos decasas y de templos construidos sobre terrazas artificiales dondeseguramente vivía el gobernante y otros personajes distinguidos,los sacerdotes y los artesanos; esta tumba reúnecaracterísticas  muy especiales: forma parte del conjuntoprincipal, fue edificada al sureste de la mesa bajo uno de losmuros que limitaba la parte central del complejoarquitectónico.

La entrada fue cubierta de varas y tierra, se construyó en unconglomerado debido a la ausencia de Tepetate, es única también porhaber permanecido cerrada y sin violar hasta nuestros días,brindando la oportunidad de estudiarla y analizar su contenido ensu contexto original aportando características culturales. Elacceso a la entrada del tiro que tenía un metro de profundidadestaba cubierta por el cimiento de un muro construido añosdespués.

La entrada a la cámara fue sellada por una lápida cuadrangularde piedra colocada sobre una pequeña banqueta hecha en el tiro.Para llegar a la cámara era necesario pasar por una rampa con ollasde ofrendas a los lados. Los restos óseos, muy deteriorados por elambiente húmedo y el encierro, se encontraban entre los objetos deofrenda fracturados a causa de los continuos desprendimientos delas rocas del techo.

El espacio de la cámara era circular con techo abovedado, estabacubierta totalmente por huesos de entierros uno tras otro en cadaocasión se depositaba en el piso un grupo de individuos acumulandoen la parte posterior de la cámara los huesos de los anteriores.Entre los huesos humanos había también de animales que fueronenterrados como parte de la ofrenda.

La tumba se reusaba debido a que funcionaba como criptasfamiliares. Se supone que el cargo del gobernante era hereditario,por lo que su familia conservaba el poder por varias generaciones.A su muerte que era la única de forma natural, se sacrificaba a ungrupo de personas cercanas a él para que lo acompañaran en su nuevaresidencia. El entierro colectivo se componía de niños y adultos deambos sexos, seguramente se trataba de sus hijos, mujeres ysirvientes. Todos debían cumplir la misma función que habíandesempeñado durante la vida y las actividades acostumbradas delgobernante.

El contenido de las grandes ollas colocadas en ambos lados de larampa eran de huesos semicremados que podían pertenecer a losguardianes de la tumba ya fueran sirvientes o guerreros. Este rasgoes novedoso ya que la cremación era desconocida en esta costumbrefuneraria.

Del conjunto de huesos sólo se identificaron tres individuos quepor los objetos asociados a ellos se cree que fueron el gobernantey dos sacerdotes acompañantes.

Uno de ellos, depositado en posición extendida fue colocado enforma transversal, con respecto a la entrada a la cámara, teníasobre el tórax un caracol marino instrumento musical usado en losrituales religiosos lo cual indica que podría tratarse de uno delos sacerdotes; al extremo derecho de la entrada se colocó unindividuo que había sido adornado con brazalete de conchas,collares de cuentas de conchas, huesos, caracol marino y coralnegro. 

Su vestimenta era de algodón y fue depositado en una estera(petate). Junto a él se colocaron unas figurillas huecas sentadascon los brazos sobre las rodillas, tal vez representen algobernante; una figurilla hueca de un perro (animal que guiaba alos muertos al inframundo); una olla miniatura símbolo de algunaocasión especial que en vida experimentara el personaje, los topesde un átlatl; dos bordos (puntas de flecha utilizada en el átlatl),que habían estado llenas de alimentos.

En el extremo opuesto apareció un tercer individuo con una pipajunto, este objeto se usaba durante las ceremonias curativas yreligiosas. El tabaco y algunas drogas como el peyote eranempleadas como medio para hablar con los dioses por gentepreparada, es decir los sacerdotes y hechiceros.

Características o rasgos culturales: Este hallazgo arqueológicorepresenta una aportación de gran importancia en la arqueología enel occidente de México, por ser el primero en su género, su estudiopermitió conocer algunos rasgos de la tradición de tumbas de tiro,perdidos por el saqueo indiscriminado del que han sido objeto.

En estos monumentos funerarios se tiene la presencia de: grandesollas con evidencias de cremaciones humanas, siendo utilizadas comournas; el uso de la pipa; un intenso intercambio marino; trabajadoslocalmente, el uso dominante de la decoración al negativo paraornamentar piezas de cerámica que indican la existencia de unarelación directa entre esta técnica y el ritual de la muerte.

El estudio de la tumba y su entorno cultural permitió constatarque existieron a lo largo del cañón varios centros de control de laruta comercial que unían el área de Chalchihuites con los de lacuenca, donde vivieron gobernantes que fueron enterrados en igualforma (en tumbas de tiro).

El período de enterramiento en tumbas de tiro entre gente quehabitó el cañón de Bolaños, se extiende durante los primeros cincosiglos de la era cristiana, la tumba pudo fecharse en 440 d.C. peroel Piñón fue habitado durante el último siglo antes de Cristo.

El análisis de los restos de comida recuperado del interior delas vasijas brindó una mayor información de alimentos de origenvegetal de los que existen ahora. El estudio de los huesos humanosha permitido saber que en la tumba se enterraron niños y adultos deambos sexos.

El conjunto de datos y análisis del contenido de la tumba ampliógrandemente el concepto del ritual que se tenía de esta costumbrefuneraria, probando que fueron constituidas para depositar unpersonaje importante de la sociedad acompañado por un grupo depersonas; se constató que los objetos hechos a partir de conchas ycaracoles marinos se distribuían entre el grupo poderosoexclusivamente, mientras que la gente del pueblo tal vez no se lepermitía usar esos valiosos objetos por lo que era enterradamodestamente.

Esta región cazcana pertenecía al cacicazgo del Teúl y fueinvadida y conquistada por los nahuatlecas que se apoderaron de losvalles de Tlaltenango y Juchipila. Pelearon contra los belicosostecuexes, contra los zacatecos y los huachichiles.

La zona fue conquistada en el año de 1530 por el CapitánCristóbal de Oñate, quien por órdenes de Nuño de Guzmán hizo unaexpedición a la zona norte.

Más tarde unos españoles fundaron una hacienda para beneficiarlos minerales que extraían de los yacimientos de la región. En elsiglo XVII llegó a la categoría de Alcaldía Mayor del Real deBolaños. Hacia 1748 la población de españoles se incrementóconsiderablemente debido a la riqueza minera de la zona.

La extraordinaria bonanza que alcanzó se debió a la explotaciónde las minas del Espíritu Santo, El Parián, Barranco, LaCastellana, La Perla, entre otras.

En 1825 San Martín ya aparece registrado con este nombre en eldocumento "Estadística del Estado Libre de Jalisco" de VictorianoRoa, en esa fecha tenía categoría de pueblo con ayuntamiento ycomprendía las comisarías de Mamatla, Tepizuac y Pochotitán. En1846, San Martín y sus pueblos pasan del departamento de Colotlánal de Bolaños. Desde 1825, San Martín perteneció al 8º cantón deColotlán, Jal.

En 1861 San Martín de Bolaños y sus pueblos pertenecen a lamunicipalidad de Bolaños, quedando registradas dos comisaríasMamatla y San Martín.

El 3 de mayo de 1872, por decreto número 286, se suprime lamunicipalidad de San Martín quedando como Comisaría junto con la deMamatla hasta el 7 de septiembre de 1892 cuando se erigen enmunicipalidad las dos comisarías. Posteriormente la de Mamatla, sesuprime en 1899 y con el carácter de congregación continuaríaperteneciendo al municipio de San Martín.

 En 1895 San Martín obtiene la categoría de pueblo con 25comisarías municipales.

No se sabe con certeza la fecha en que esta municipalidadadquirió el nombre de San Martín Bolaños; pero en la Ley OrgánicaMunicipal de 1971 ya se registra con esta denominación, que hastala fecha conserva.

Cronología de Hechos Históricos
 



1530

Las huestes españolas conquistanesta región encabezadas por Cristóbal de Oñate.


1748

Los españoles se asentaron enesta zona debido a la bonanza minera de Bolaños.


1872

Mayo 3. Por decreto se suprimióla municipalidad de San Martín quedando como comisaría deldepartamento de Bolaños.


1892

Septiembre 7. San Martínrecuperó su categoría de municipalidad, por decreto número 557publicado en esta fecha.

MEDIO FÍSICO

Descripción Geográfica

Situación

El municipio de San Martín de Bolaños se localiza al norte delestado de Jalisco, en las coordenadas 21° 10" 00"" a los 21° 48"00"" de latitud norte y de los 102° 33" 00"" a los 104° 13" 00"" delongitud oeste, alcanzando alturas de entre los 780 a 2,500 metrossobre el nivel del mar. 

Delimitación

Limita la norte con Chimaltitán y Bolaños, al sur con losmunicipios de Tequila y Hostotipaquillo, al este con el estado deZacatecas y al oeste con estado de Nayarit.
Fuente: Los municipios de Jalisco. Enciclopedia losMunicipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno delEstado de Jalisco, 1988.

Extensión

Su extensión territorial es de 991.99 km2.

Datos Físicos

Relieve

Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen alperíodo Terciario, y se componen de rocas ígneas extrusivas,riolita, basalto, toba y brecha volcánica.

Topografía.- En toda esta región el terreno es muyaccidentado, predominando cerros y barrancas ya que el municipiocomprende parte del Cañón del río Bolaños, las cordilleras queforman este valle son: al oriente la Sierra Madre Oriental y alponiente la Sierra Madre Occidental. Se registran alturas de 780 a2500 metros en los cerros de El Venadito en el oriente; así comolos cerros de El Burro, Canagua, Cuervo, Palo Cenizo, Mezquite,Picudo, Maguey y otros más en el sur del municipio.

Clima 

El clima del municipio es semiseco con invierno y primaverasecos, y semicálido con invierno seco, sin estación invernaldefinida. La temperatura media anual es de 27.6º C., y tiene unaprecipitación media anual de 623.4 milímetros con régimen delluvias en los meses de junio, julio y agosto.

Un aspecto del clima que predomina en el municipio.

La dirección de los vientos en general es variable. El promediode días con heladas al año es de 0.2.

Hidrografía

Al municipio lo corta casi a la mitad, de norte a suroeste, elrío Bolaños; y cuenta con los arroyos El Limón, Las Huásimas, LaBarranca, El Platanito, Cantarranas, Moros, El Platanar, LasHuertas, El Carrizal y El Cajón.

Vista panor

Existen varios manantiales, los más abundantes se encuentran alsur de la cabecera municipal. 

Un aspecto del r

Suelos

Los suelos dominantes pertenecen al tipo feozem háplico ycambisol eútrico; y como suelo asociado se encuentra el luvisolórtico.

Una muestra del tipo de suelo que predomina en el municipio.

Vegetación

En la flora se desarrollan plantas silvestres como el pitahayo,nopal, mezquite, guamúchil, garambullo, huizache, palillo yhozote.

Vegetaci

Fauna

En la fauna existen especies como la liebre, conejo, coyote,tuza, tlacuache, armadillo, zorrillo y venado.

Especie de venado que abunda en el territorio.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representadapor 60,349 hectáreas de bosque donde predominan especies demezquite, huizache, garambullo, palillo y hozote, principalmente.Sus recursos minerales son yacimientos de oro, plomo, cobre, zinc,fluorita y , principalmente, plata.

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene pastizales, por lo cual su uso esagropecuario. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde ala propiedad privada.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995
 



Población indígena

Porcentaje en el municipio

Principal lengua indígena

76

1.91

Huichol

Evolución Demográfica

Tasa media anual de crecimiento
 


Periodo

Porcentaje

1970 " 1980

0.85 %

1980 " 1990

- 2.46 %

1990 " 1995

2.0 %

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco.Febrero del 2000.

Población total, tasa de crecimiento promedio anual, superficieterritorial y densidad de población 1950-1995
 


Población total

1950

1960

1970

1980

1990

1995

4,440

5,615

4,274

4,604

3,587

3,970



Tasa de Crecimiento Promedio Anual

1950-1960

1960-1970

1970-1980

1980-1990

1990-1995

2.37

- 2.79

0.72

-2.52

1.81


Superficie en km2

Habitantes por km2 *

991.99

1950

1960

1970

1980

1990

1995

4.48

5.66

4.31

4.64

3.62

4.00

* Datos Censales de 1970

Incremento de habitantes
 



Periodo

Incremento +/decremento -

Incremento relativo

1980 " 1990

- 1,017

- 22.09 %

1990 " 1995

383

10.67 %

Estimaciones de la población del municipio, 1996-2010
 


Conteo

Población

1995

3,970

1996

4,034

1997

4,044

1998

4,049

1999

4,050

2000

4,047

2001

4,039

2002

4,026

2003

4,009

2004

3,987

2005

3,961

2006

3,930

2007

3,895

2008

3,855

2009

3,812

2010

3,760

Categoría migratoria 1990
 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado yal país
 


1
9
8
0

Población

Porcentaje

Sexo

Cantidad

Respecto al estado

Respecto al país

Hombre

2,178

0.10

0.007

Mujer

2,426

0.11

0.007

Total

4,604

0.10

0.01


 

1
9
9
0

Población

Porcentaje

Sexo

Cantidad

Respecto al estado

Respecto al país

Hombre

1,756

0.07

0.004

Mujer

1,831

0.07

0.004

Total

3,587

0.07

0.00


 

1
9
9
5

Población

Porcentaje

Sexo

Cantidad

Respecto al estado

Respecto al país

Hombre

1,996

0.06

0.004

Mujer

1,974

0.06

0.004

Total

3,970

0.06

0.004

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco.Febrero del 2000.

Localidades en el municipio, población total, hombres, mujeres eíndice de masculinidad
 



Localidad

Población total

Por ciento con respecto al total

Hombres

Mujeres

Índice de masculinidad


Municipio: San Martín deBolaños

3,970

100.00

1,996

1,974

101.1

San Martín deBolaños

2,067

52.07

1,027

1 040

98.8

Platanar, El

216

5.44

108

108

100.0

Mamatla

199

5.01

93

106

87.7

Joya, La

82

2.07

41

41

 

Linda Vista

65

1.64

32

33

 

Agua Caliente

65

1.64

32

33

 

Presa, La

63

1.59

30

33

 

Platanito, El

52

1.31

24

28

 

Mesa del Rodeo

50

1.26

24

26

 

Popote, El

48

1.21

25

23

 

Maravillas, Las

45

1.13

24

21

 

Trujillo

39

0.98

21

18

 

Bancos, Los

37

0.93

18

19

 


Rancho de Sánchez (Puerta deSánchez)

37

0.93

19

18

 


Pintados, Los 
(Villa Fátima)

33

0.83

17

16

 

Ranchitos, Los

30

0.76

12

18

 

Tapatía, La

29

0.73

18

11

 

Rancho Viejo

29

0.73

17

12

 

Escondida, La

24

0.60

14

10

 

Guásima, La

23

0.58

12

11

 

Mastranso, El

22

0.55

11

11

 

San Miguel

22

0.55

12

10

 

Potrero de Don Darío

22

0.55

16

6

 

Ojo de Agua, El

22

0.55

13

9

 

Montosa, La

21

0.53

9

12

 

Cebolla, La

21

0.53

12

9

 


Cuijes, Los 
(San Isidro)

19

0.48

11

8

 

Viejitos, Los

18

0.45

8

10

 

Zapote, El

18

0.45

9

9

 

Terrero, El

17

0.43

11

6

 

Laborcita, La

16

0.40

7

9

 

Copales, Los

15

0.38

8

7

 

Agua Amarilla

15

0.38

7

8

 

Haciendita, La

15

0.38

10

5

 

Pilas, Las

14

0.35

6

8

 

Garita, La

12

0.30

4

8

 

Cajón , El

11

0.28

7

4

 

Pedrosas, Las

11

0.28

5

6

 

Peñitas, Las

11

0.28

7

4

 

Salto, El

10

0.25

6

4

 

Rinconada, La

7

0.18

3

4

 

Calera, La

7

0.18

3

4

 


En 39 Localidades de unavivienda

208

5.24

110

98

 


En 18 Localidades de dosviviendas

183

4.61

93

90

 

Población por grupos de edad
 


Grupos de Edad

Habitantes

1980

1990

1995

De 0 a 14años

2,122

1,496

1,550

De 15 a 64años 

2,162

1,763

2,048

Mayores de 65años

312

326

365

Noespecificado

8

2

7

Población total por municipio y grupo quinquenal de edad segúnsexo
 



Municipio y grupo quinquenal de edad

Población
Total

Por ciento

Hombres

Mujeres

Índice de masculinidad

San Martín de Bolaños

3,970

100.00

1,996

1,974

101.1

0-4 años

513

12.92

275

236

115.5

5-9 años

513

12.92

267

246

108.5

10-14 años

524

13.20

258

266

97.0

15-19 años

432

10.88

221

211

104.7

20-24 años

363

9.14

171

192

89.1

25-29 años

223

5.62

120

103

116.5

30-34 años

183

4.61

95

88

108.0

35-39 años

190

4.79

92

98

93.9

40-44 años

160

4.03

77

83

92.8

45-49 años

140

3.53

68

72

94.4

50-54 años

125

3.15

64

61

104.9

55-59 años

123

3.10

61

62

98.4

60-64 años

109

2.75

49

60

81.7

65-69 años

96

2.42

41

55

 

70-74 años

92

2.32

43

49

 

75-79 años

85

2.14

41

44

 

80-84 años

48

1.21

31

17

 

85-89 años

26

0.65

14

12

 

90 y más años

18

0.45

6

12

 

No Especificado

7

0.18

2

5

 

Densidad Poblacional
 


Año

Habitantes por km2

1980

4.64

1990

3.61

1995

4.00

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco.Febrero del 2000.

Porcentaje de población urbana y rural del municipio.
 


Año

Porcentaje de población

Urbana

Rural

1980

0

100.00

1990

0

100.00

1995

0

100.00

Índice de Desarrollo Socioeconómico 1988
 


Índice

-2.223

Posición

113

Grado de Marginación.
 

Localidades más pobladas y marginadas de Jalisco según el índicebásico de marginación por localidades de 1990 y las variablescomparables en 1995.

Municipio: San Martín de Bolaños
Localidad: Mamatla
 


Variables

Índice

Población Total,1990

171

Población Total,1995

199


Población Beneficiada 1995. 2do.Informe de Gobierno del Ing. Alberto Cárdenas Jiménez

850


Viviendas Habitadas,1990

35


Viviendas Habitadas,1995

36


Porcentaje de PoblaciónAnalfabeta de 15 años y más, 1990

18.75


Porcentaje de PoblaciónAnalfabeta de 15 años y más, 1995

13.10


Porcentaje de Población que NoAsiste a la Escuela de 6 a 14 años, 1990

22.81


Porcentaje de Población conPrimaria Incompleta de 15 años y más

86.08


Promedio de Ocupantes porCuarto, 1990

1.96


Porcentaje de Viviendas Con Pisode Tierra, 1990

60.00


Porcentaje de Viviendas Sin AguaEntubada, 1990

100.00


Porcentaje de Viviendas Sin AguaEntubada, 1995

13.90


Porcentaje de Viviendas SinDrenaje, 1990

94.29


Porcentaje de Viviendas SinDrenaje, 1995

94.40


Porcentaje de Viviendas SinElectricidad, 1990

8.57


Porcentaje de Viviendas SinElectricidad, 1995

0.00


Promedio de Población Ocupada enel Sector Primario, 1990

66.67


Índice Básico de Marginación porLocalidad

- 0.032


Lugar Según Marginación de laLocalidad en el universo

448

Fuente: COEPO (Consejo Estatal de Población,Jalisco)

Distribución de la población 1990
 



Localidades de
(Rango de habitantes)

Número

Porcentaje respecto al total de lapoblación

Localidades

Habitantes

1 a 99

62

1,307

36.43

100 a 499

2

410

11.43

500 a 999

 

 

 

1,000 a 1,999

1

1,870

52.13

2,000 a 2,499

 

 

 

2,500 a 4,999

 

 

 

5,000 a 9,999

 

 

 

10,000 a 14,999

 

 

 

15,000 a 19,999

 

 

 

20,000 a 49,999

 

 

 

50,000 a 99,999

 

 

 

100,000 a 499,999

 

 

 

500,000 a 999,999

 

 

 

1 Millón y más

 

 

 

Distribución de la población 1995
 



Localidades de
(Rango de habitantes)

Número

Porcentaje respecto al total de lapoblación

Localidades

Habitantes

1 a 99

96

1,488

37.4

100 a 499

2

415

10.4

500 a 999

 

 

 

1,000 a 1,999

 

 

 

2,000 a 2,499

1

2,067

52.0

2,500 a 4,999

 

 

 

5,000 a 9,999

 

 

 

10,000 a 14,999

 

 

 

15,000 a 19,999

 

 

 

20,000 a 49,999

 

 

 

50,000 a 99,999

 

 

 

100,000 a 499,999

 

 

 

500,000 a 999,999

 

 

 

1 Millón y más

 

 

 

Población de la Cabecera Municipal.
 



Año

Habitantes

Porcentaje respecto a la población delmunicipio

1980

1,153

25.04

1990

1,870

52.13

1995

2,067

52.06

Religión

La religión predominante en el municipio es la católica.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

Población alfabeta y analfabeta
 



Concepto

Año

Población

Porcentaje en relación con la poblacióntotal

Alfabetas

1980

1,913

41.55

1990

1,769

49.31

1995

2,069

85.74

Analfabetas

1980

561

12.28

1990

319

8.89

1995

344

14.25

*Porcentaje  en relación  con la población de 15años y más

Aspecto de un sal

Analfabetas en el municipio de San Martín de Bolaños, 1998
 


Población

Analfabetas

Sin Primaria

Sin Secundaria

Porcentaje de Rezago

2.6

0.3

1.1

0.7

80.8

Fuente: H. Ayuntamiento de San Martín de Bolaños,1998-200

Un grupo de ni

Población con primaria terminada 1990
 



Población con primaria terminada

Porcentaje respecto de la poblaciónalfabeta

467

26.39

El ballet de la Escuela Preparatoria de San Mart

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 89/90 y94/95
 


Nivel escolar

Escuelas

Alumnos

Profesores

89/90

94/95

89/90

94/95

89/90

94/95

Preescolar

1

2

93

102

3

5

Primaria

6

18

632

808

26

43

Secundaria

 

 

 

 

 

 


Capacitación para eltrabajo 

 

 

 

 

 

 

Profesional medio

 

 

 

 

 

 

Bachillerato 

 

 

 

 

 

 

Para 1998, la infraestructura educativa con la que cuenta elmunicipio para atender a la población de estudiantes es de: 2planteles para educación preescolar; 4 escuelas primarias; 2escuelas secundarias y 1 escuela preparatoria.

Salud

La atención a la salud es prestada en el municipio por laSecretaría de Salud del gobierno estatal y el Instituto Mexicanodel Seguro Social (IMSS).

Ambulancia al servicio de los habitantes del municipio.

El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentesvertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia(DIF), a través del Comité Municipal.

Aspecto de un festejo organizado por el DIF municipal.

Abasto

El abasto es cubierto por tiendas de abarrotes que sedistribuyen en el municipio.

Deporte

El municipio cuenta con un conjunto instalaciones adecuadas parala práctica de diversos deportes como fútbol, basquetbol, voleiboly juegos infantiles.

Un equipo de futbol infantil.

Respecto a recreación y deporte, cuenta con un a infraestructuradotada de plaza cívica, parques, jardines, biblioteca, centrocultural y social y museo. 

Un aspecto de las fiestas charras.

Vivienda

La tenencia de la vivienda es fundamentalmente privada, cuentacon los servicios de energía eléctrica y agua entubada solamente enla cabecera municipal y las principales localidades, y únicamentecon drenaje en la cabecera municipal.

El tipo de construcción es a base de losa de concreto, bóveda deladrillo o madera en los techos y adobe, tabique o bloc en losmuros.
 



Viviendas

Número de viviendas

Porcentaje en total deviviendas 

1990

1995

1990

1995

Viviendas totales

723

806

 

 

Con agua entubada

398

624

55.05

77.4


Con agua entubada ydrenaje 

90

304

12.45

37.7

Con energíaeléctrica

456

562

63.07

69.7

Servicios Públicos

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de aguapotable, alcantarillado, alumbrado público, pozo profundo, rastro,cementerio, aseo público, vialidad, seguridad pública, parques,jardines, centros deportivos y adoquín.

Una obra de instalaci

En lo que concierne a servicios básicos el 77.4% de loshabitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la coberturaes del 37.7% y en el servicio de energía eléctrica el 69.7%.

Maquinaria empleada para brindar servicios p

Medios de Comunicación

Cuenta con correo, telégrafo, teléfono y radiotelefonía.

Vías de Comunicación

La transportación terrestre se realiza a través de la carreteraGuadalajara- Jerez- San Martín de Bolaños. Cuenta con una red decaminos de terracería y brecha que comunican las localidades. Latransportación terrestre foránea se realiza en autobusesdirectos.

El municipio cuenta con servicio de transportaci

La transportación aérea cuenta con la aeropista de San Martín deBolaños  que tiene capacidad para recibir avionetas.

Se cuenta con una aeropista para recibir avionetas.

La transportación interna se efectúa en vehículos de alquiler yparticulares.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

De los cultivos locales destaca el maíz, sorgo, frijol, sandía,mango, rábano, cebolla y melón.

Ganadería

Se cría ganado bovino de carne y productos lácteos (leche,queso, requesón); así como porcino, equino, diversas aves de corraly colmenas.

Industria

Es poca la actividad industrial  que se desarrolla en estemunicipio, desarrollándose en mínima proporción la ramaextractiva.

Minería

Existen minerales metálicos como oro, plomo, cobre en pocascantidades, pero principalmente la plata.

Instalaciones de una mina en San Mart

Turismo

Se pueden admirar edificaciones de tipo religioso y civil.Siendo las más notables: el templo del Señor de Santa Rosa, casasprivadas, el edificio del Palacio Municipal, la Capilla dePochotitan, el Museo Antropológico. Además se pueden admirar losbosques naturales localizados en la parte oeste y este delmunicipio.

Templo del Se

Comercio

Predominan los giros dedicados a la venta de productos  deprimera necesidad y los comercios mixtos que venden artículosdiversos. Los establecimientos comerciales son una importantefuente de trabajo de la comunidad.

Servicios

Se prestan servicios profesionales, técnicos, comunales,sociales, personales y de mantenimiento.

Población Económicamente Activa por Sector
 



Sector

Personas

Porcentaje respecto a la PEA total1990

Primario 

238

35.57

Secundario

202

30.19

Terciario

137

20.47

Población desocupada

63

9.41

No especificado

 

4.36

Población económicamente activa por sectores 1998 y respecto ala PEA total *
 



Sector

Personas

Porcentaje respecto a la PEA total1998

Primario 

250

36.23

Secundario

220

31.88

Terciario

150

21.74

Población desocupada

70

10.15

*Fuente: H. Ayuntamiento de San Martín de Bolaños, Jal. ,1998-2000

Población económicamente activa e inactiva y porcentaje respectoa la población total del municipio.
 



Año

Población Económicamente Activa

Población Económicamente Inactiva

Personas

Porcentaje

Personas

Porcentaje

1980

1,438

31.23

1,501

32.60

1990

669

18.65

1,654

46.11

1998*

700

18.85

1,700

46.40

*Fuente: H. Ayuntamiento de San Martín de Bolaños, Jal.,1998-2000

Tasa de participación económica 1990
PEA/Población mayor de 12 años: 28.37%

Tasa de participación económica 1998*
PEA/Población mayor de 12 años: 30 %

Tasa de ocupación 1990
Población ocupada/PEA: 90.58 %

Tasa de ocupación 1998 *
Población ocupada/PEA: 90.60%
*Fuente: H. Ayuntamiento de San Martín de Bolaños, Jal.,1998-2000

Población ocupada por rama de actividad 1990
 


Total PEA ocupada

Personas

Porcentaje


Agricultura, ganadería,silvicultura y pesca
Minería
Extracción de petróleo y gas
Industria manufacturera
Electricidad y agua
Construcción
Comercio 
Transporte y comunicación 
Servicios financiero, profesionistas y técnicos
Administración pública y defensa
Servicios comunales, sociales, personales ymantenimiento
Servicios de restaurantes y hoteles 
No especificado

238
138
0
38
1
25
28
11
5
18
65
10
29

39.27
22.77
0.00
6.27
0.16
4.12
4.62
1.81
0.82
2.97
10.72
1.65
4.78

Población ocupada por rama de actividad 1998*
 


Total PEA ocupada

Personas

Porcentaje


Agricultura, ganadería,silvicultura y pesca
Minería
Extracción de petróleo y gas
Industria manufacturera
Electricidad y agua
Construcción
Comercio 
Transporte y comunicaciones 
Servicios financieros, profesionistas y técnicos
Administración pública y defensa
Servicios comunales, sociales, personales ymantenimiento
Servicios de restaurantes y hoteles 
No especificado

140
250
-
38
1
25
28
11
5
18
65
10
29

23
39
-
6.27
0.16
4.12
4.62
1.81
0.82
2.97
10.72
1.65
4.78

Principales actividades económicas del municipio (de acuerdo ala población ocupada).
 



Sector primario

Agricultura, ganadería,silvicultura y  pesca

(1)


Sector secundario
(Industria)

Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y agua

(2)
(4)
(6)
(10)


Sector terciario
(Servicio)

Comercio
Transporte y comunicaciones
Turismo 
Administración pública 
Otros. 

(5)
(8)
(9)
(7)
(3)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

El templo del Señor de Santa Rosa, data del siglo XIX, es deestilo neoclásico, su portada principal es de dos cuerpos; elprimero tiene acceso por arco de medio punto, flanqueado por paresde columnas jónicas que sostienen entablamento sobrio; en elsegundo cuerpo se encuentra la ventana coral, flanqueada por paresde columnas corintias sosteniendo entablamento con relievesvegetales. A un lado está la torre de dos cuerpos y remate.

Interior del Templo del Se

El interior muestra bóveda de cañón con lunetos; cúpulasemiesférica sobre tambor circular, con vitrales y pares decolumnas corintias; el retablo principal es de estiloneoclásico.

En el lugar conocido como La Condesa se encuentra una capilladonde se cree que los españoles se reunían a venerar la imagen deun Cristo, conocido como el Señor de Santa Rosa.

En Mamatla hay unas tapias de cantera que datan del sigloXIX.

También en El Rosario se encuentran unas tapias de cantera quedatan de la época colonial.

En cuanto a arquitectura de carácter civil se cuenta con elPalacio Municipal que data del año de 1909 que le perteneció alseñor Luis Ureña que fue uno de los más ricos hacendados en esaépoca.

Obras de Arte

Escultura
La imagen de un Cristo conocido como el Señor de Santa Rosa; que sevenera en el templo que lleva su nombre en la cabecera municipal.La imagen fue traída de Barcelona, España; durante la épocacolonial.

Museos
El municipio cuenta con el Museo Antropológico, en donde sealbergan objetos que dan testimonio del pasado histórico estaregión.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Las fiestas en honor del Señor de Santa Rosa que se celebran el30 de agosto. Los festejos en honor a la Virgen de Guadalupe, eldía 12 de diciembre.

Una representaci

De las fechas cívicas destaca la celebración del 16 deseptiembre y el 20 de noviembre.

Las bandas de guerra participan en las fiestas c

Las nuevas generaciones participan con entusiasmo en las festividades municipales.

Artesanías

Talabartería, monturas y cinturones piteados.

Gastronomía

De sus alimentos destacan, el pozole, tamales y enchiladas; desus dulces, la miel de pitahaya; y de sus bebidas, el mezcal.

GOBIERNO

Principales Localidades

El municipio cuenta con 99 localidades, siendo las másimportantes: San Martín de Bolaños (cabecera municipal), ElPlatanar, Mamatla, Los Pintados y La Presa.
 



Nombre

Población
(Año/habitantes)

1990

1995

CabeceraMunicipal 

1,870

2,067

ElPlatanar

239

216

Mamatla

171

199

Los Pintados

88

La Presa

81

La Joya

82

Linda Vista

65

Plaza principal de San Mart{in de Bola

Caracterización del Ayuntamiento

La Ley Electoral del Estado de Jalisco dedica un capítulo a lasnormas que habrán de observarse en la elección e integración de losAyuntamientos de la entidad.

Presidencia Municipal de San Mart

En su artículo 37 señala: "Los ayuntamientos de cada municipiodel estado se integrarán por un presidente municipal, unvicepresidente y el número de regidores de mayoría relativa y derepresentación proporcional que se señalan en el presente capítulo.Para los efectos de esta Ley, se entenderá que todos losintegrantes del cabildo tienen el carácter de regidores, munícipeso ediles..."

Para determinar el número de regidores que integrarán a cadaAyuntamiento, el artículo 42 de la Ley Electoral del Estado deJalisco, dispone que: "La distribución de los regidores de mayoríarelativa y de representación proporcional por cada ayuntamiento sesujetará a las siguientes bases:

I. En los municipios en que la población no exceda de treintamil habitantes se elegirán siete regidores por el principio demayoría relativa y dos de representación proporcional;
II. En los municipios cuya población exceda de treinta mil, pero node sesenta mil habitantes, se elegirán ocho regidores por elprincipio de mayoría relativa y hasta tres regidores derepresentación proporcional;
III. En los municipios en que la población exceda de sesenta mil,pero no de noventa mil habitantes, se elegirán diez regidores porel principio de mayoría relativa y hasta cuatro regidores derepresentación proporcional;
IV. En los municipios en que la población exceda de noventa mil,pero no de quinientos mil habitantes, se elegirán once regidorespor el principio de mayoría relativa y hasta cinco regidores derepresentación proporcional, y
V. En los municipios en que la población exceda de quinientos milhabitantes, se elegirán trece regidores por el principio de mayoríarelativa y hasta siete de representación proporcional."

Con base en estas disposiciones,  la integración, entérminos cuantitativos, del Cabildo que actualmente se encuentra enfunciones en San Martín de Bolaños, es la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente yal Vicepresidente): 7.

Número de Regidores de Representación Proporcional: 2.

Con relación a las comisiones que habrán de integrarse en elcabildo para el desempeño de sus funciones, la Ley OrgánicaMunicipal del Estado de Jalisco señala que "... para el estudio,vigilancia y atención de los diversos asuntos que correspondeconocer a los ayuntamientos, se nombrarán comisiones permanentes ytransitorias, cuyo desempeño será unipersonal o colegiado. Estascomisiones no tendrán facultades ejecutivas". (Art.19)

En el artículo 20, se señala que "... las comisiones permanentesserán, por lo menos: Gobernación; Hacienda; Presupuesto yVehículos; Reglamentos; Justicia; Derechos Humanos; PuntosConstitucionales y Redacción y Estilo; Inspección y Vigilancia;Seguridad Pública y Tránsito; Asistencia Social; Salubridad eHigiene; Ecología, Saneamiento y Acción contra la ContaminaciónAmbiental; Educación Pública; Festividades Cívicas; Turismo;Promoción Cultural; Promoción y Fomento Agropecuario y Forestal;Habitación Popular; Obras Públicas; Agua y Alcantarillado; Mercado,Comercio y Abasto; Planeación Socioeconómica y Urbana; Promoción yDesarrollo Económico; Alumbrado Público; Nomenclatura, Calles yCalzadas; Rastro; Cementerios; Aseo Público; Espectáculos; Difusióny Prensa; Parques; Jardines y Ornatos; Deportes; Reclusorios; yProtección Civil."

Asimismo se establece que además de las comisiones permanentesya mencionadas "... podrán crearse otras permanentes y lastransitorias que requieran las necesidades del municipio, previoacuerdo de Cabildo." (artículo 21)

En el articulado de la misma Ley se contempla, como una de lasfacultades del Ayuntamiento, la forma en que se hará ladistribución de las comisiones entre los regidores que integran elCabildo. Al respecto, el artículo 39 fracción II numeral 10, señalalo siguiente: "Distribuir al presidente municipal, alvicepresidente y a los demás regidores, las comisiones permanentes,unitarias o colegiadas, para la atención de los diversos asuntosdel Municipio, y conferir eventualmente, a los munícipes, lascomisiones específicas, unitarias o colegiadas, en relación con losservicios y atribuciones municipales. La distribución se hará apropuesta del presidente municipal; "

Organización y Estructura de la Administración PúblicaMunicipal

El presente es un organigrama tipo que describe, de maneragenérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidadesadministrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipaldel Estado de Jalisco.

Funciones

Integrantes del H. Ayuntamiento de San Mart

Secretaría
 



Secretaría de Actas del Ayuntamiento

Salud

Atención de audiencia

Trabajo Social

Asuntos Políticos

Panteones


Junta Municipal de Reclutamiento

Limpia

Acción Cívica

Seguridad Pública


Jurídico y Aplicación de Reglamentos

Centrode Rehabilitación  Municipal


Archivo y correspondencia

Desarrollo Urbano


Educación cultura y deportes

Sindicatura

Defender los intereses municipales
Representar al Ayuntamiento en los litigios y controversias
Funciones del Ministerio Público

Delegados y Agentes Municipales

Delegados

Representación política y administrativa del Ayuntamiento en suslocalidades
Cumplir y hacer cumplir el Bando de Policía y Buen Gobierno,reglamentos municipales, circulares y demás disposiciones decarácter general dentro de su localidad
Auxiliar a las autoridades federales, estatales y municipales en elcumplimiento de sus atribuciones
Fungir como oficial del registro civil y en su caso como agente delministerio público
Rendir al Ayuntamiento las cuentas relacionadas con el movimientode fondos de la delegación
Levantar el censo de contribuyentes municipales
Promover la educación en su comunidad
Promover el establecimiento y prestación de servicios públicos enla localidad
Informar al ayuntamiento de cualquier alteración al orden público,así como de las medidas correctivas tomadas al respecto
Hacer cumplir las disposiciones sobre la venta y consumo de bebidasalcohólicas en el estado

Agentes

Cumplir y hacer cumplir, en su demarcación, las leyes yreglamentos municipales
Vigilar, dentro de su esfera administrativa, del orden, lamoral  y las buenas costumbres
Cuidar de la seguridad de la persona y bienes de los habitantes
Comunicar a las autoridades competentes, lo hechos que ocurran enlas agencias
Fungir, en su caso, como agente del ministerio público

Oficialía Mayor

Coordinación de labores de los servidores públicosmunicipales
Capacitación para servidores públicos municipales
Sistemas de organización y control administrativo
Selección de personal
Banco de recursos humanos
Agilizar prestaciones para los servidores públicos municipales

Tesorería

Recaudación de los ingresos que corresponden al municipioconforme lo establece la Ley de Hacienda y la Ley de IngresosMunicipales
Manejo de los fondos y valores con estricto apego al presupuesto deegresos
Programar y coordinar las actividades relacionadas con larecaudación, contabilidad y gastos del ayuntamiento
Formar y conservar un inventario detallado de los bienes mueblespropiedad del municipio
Llevar un registro de todos los bienes inmuebles incorporados a unservicio público

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todoel territorio municipal, los gobiernos locales habrán derealizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuaránen cada localidad como representantes administrativos y políticosdel ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en lasfiguras de los delegados y agentes municipales.

El nombramiento de delegados y agentes municipales en lospoblados que no sean cabeceras de municipio, es una facultad que laLey Orgánica Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículo 39,fracción II, numeral 9).

La Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco en su TítuloTercero, capítulo VII determina que los delegados municipales serándesignados por el Cabildo y removidos por causa justificada, conaudiencia de éstos. Para nombrarlos, la corporación municipal, alentrar en funciones, consultará a los vecinos de la delegación deque se trate, en la forma que aquella determine, sobre las personasidóneas que deban desempeñar estos cargos. (artículo 65).

Para el caso de los agentes municipales, éstos serán nombrados yremovidos por causa justificada, por el Cabildo, a propuesta delpresidente municipal. (artículo 67).

Para ser delegado o agente municipal, la Ley Orgánica Municipalestablece, en su artículo 68, los siguientes requisitos:

I. Ser Ciudadano mexicano
II. Estar en pleno uso de sus derechos civiles y políticos
III. Ser persona de reconocida moralidad y tener un modo honesto devivir;
IV. Saber leer y escribir, y
V. Ser originario o por lo menos, tener tres años de residencia, enel lugar en donde deba ejercer estas funciones.

Se dispone que los delegados y agentes municipales sólo podránejercer sus funciones, dentro de los límites territoriales de lajurisdicción para la que hubiesen sido designados.

Las obligaciones y facultades de los delegados municipales sonlas siguientes:

I. "Son obligaciones:

1. Cumplir y hacer cumplir las leyes federales y locales, asícomo los acuerdos que le comunique la presidencia municipal;
2. Cuidar, dentro de su jurisdicción, del orden, de la seguridad delas personas y de sus intereses;
3. Promover la construcción de obras de utilidad pública y deinterés social, así como, la conservación de las existentes,procurando mantener arregladas y transitables, las calles yavenidas y, en general, todos los sitios públicos;
4. Rendir, mensualmente, al Ayuntamiento, las cuentas relacionadascon el movimiento de los fondos de la delegación;
5. Levantar el censo de contribuyentes municipales y enviarlos a laTesorería y a las dependencias que deban llevar su registro;
6. Rendir parte a la presidencia municipal de las novedades queocurran en la delegación; 
7. Colaborar en las campañas alfabetizantes; 
8. Hacer cumplir las disposiciones sobre la venta y consumo debebidas alcohólicas en el estado;
9. Ordenar la aprehensión de los delincuentes y de sus cómplices,en los casos de flagrante delito, y ponerlos, sin demora, adisposición de la autoridad competente; y a la detención de losdelincuentes, en casos urgentes, cuando no haya en el lugar ningunaautoridad judicial, y se trate de delitos que se persiguen deoficio, poniéndolos de inmediato a disposición de la autoridad,y
10. En general, realizar todo lo que tenga como finalidad elbienestar de la comunidad, y le encomienden ésta y otras leyes.

II. Son facultades:

1. Imponer las sanciones a que se refieren los Reglamentos dePolicía y Buen Gobierno y demás leyes de decretos, de aplicaciónmunicipal, debiendo concentrar a la brevedad posible en laTesorería Municipal, los fondos que recaude por este concepto, porel de imposición de multas y por el de derechos de piso y mercados,cuando no haya en la delegación un representante de la TesoreríaMunicipal, otorgando recibos foliados y llevando registro de losmismos; 
2. Desempeñar las funciones de encargado del Registro Civil, cuandono exista este servidor público, llevando a cabo tales actos,exclusivamente, dentro de los límites territoriales que tengaseñalados la misma delegación;
3. Representar al Ayuntamiento y al presidente municipal en lospoblados de su jurisdicción;
4. Actuar como conciliador en los conflictos que se le presenten,y
5. Las demás que le señale esta Ley." (artículo 70)

En lo que corresponde a los agentes municipales, la Ley OrgánicaMunicipal le señala las siguientes obligaciones (artículo 72):

I. " Cumplir y hacer cumplir, en su demarcación, las leyes yreglamentos municipales;
II. Vigilar, dentro de su esfera administrativa, del orden, lamoral y las buenas costumbres, así como cuidar de la seguridad dela persona y bienes de los habitantes;
III. Comunicar a las autoridades competentes, los hechos queocurran en las agencias;
IV. Ordenar la aprehensión de los delincuentes y de sus cómplices,en los casos de flagrante delito, y ponerlos, sin demora, adisposición de la autoridad competente; y la detención de losdelincuentes, en casos urgentes, cuando no haya en el lugar ningunaautoridad judicial, y se trate de delitos que se persiguen deoficio, poniéndolos de inmediato a disposición de la autoridadjudicial, (sic) y
V. Las demás que le señalen ésta y otras Leyes."

Para el caso de San Martín de Bolaños, se cuenta condelegaciones municipales en los poblados de El Platanar, La Joya,Mamatla, Puerta de Sánchez, Agua Caliente, Los Pintados yTrujillo. 

Regionalización Política

El municipio de San Martín de Bolaños está integrado en losDistritos Electorales Federal y Local número 1.

Reglamentación Municipal

Reglamento de Policía y Buen Gobierno
Reglamento de Construcción
Reglamento Interior del H. Ayuntamiento

Cronología de los Presidentes Municipales
 


Nombre

Año

Felipe Ureña

1892-1893

José María Ureña

1894-1895

Avelino Fernández

1896-1897

Marcos Barrera

1898-1899

Gabino Paredes

1900

José María Ureña

1901

José E. Lemus

1902

Dámaso Haro

1903-1904

Luciano Covarrubias

1905-1906

Dámaso Haro

1907

J. Félix Martínez

1908

Felipe Ureña

1909

Dámaso Haro

1910

Pascual Barrera

1911

Luciano Covarrubias

1912

Dámaso Haro

1913

Gabino González

1914-1915

Pascual Barrera

1916

Alfredo Ureña

1917-1918

Porfirio Correa

1919

Jesús Flores

1920

Juan F. Torres

1921

Juan Soria

1922

Luis P. Ureña

1923

José María Arellano

1924-1925

Pablo Haro

1926

Francisco Haro

1927

Nicolás Llamas

1928

Alfredo Ureña

1929

José María Arellano

1930

Magdaleno V. Campos

1931

Agapito Rodríguez

1932


Ignacio SandovalRodríguez

1933

Nicandro Ureña

1934

Benjamín Valenzuela

1935


Ignacio SandovalRodríguez

1936-1937

J. Jesús Paredes

1938

Miguel Macías

1939-1940


Ignacio SandovalRodríguez

1941-1942

Luis Ureña

1943


Santiago SandovalBarrera

1944

Magdaleno V. Campos

1945

J. SalvadorRodríguez

1946

Luis Ureña

1947

José Obed Ureña

1948

Leonardo Avila R.

1949

J. SalvadorRodríguez

1950

José Galindo

1951

J. SalvadorRodríguez

1952

Jacinto Arellano

1953

José María Arellano

1954-1955

Luis Ureña

1956-1958

Jacinto Arellano

1959-1960

José María Arellano

1961


Santiago SandovalBarrera

1962-1964

Juventino GuzmánRuiz

1965-1967

Rafael Ureña H.

1968-1970


Santiago SandovalBarrera

1971-1973

Miguel MacíasFregoso

1974-1976

Pedro Cortés Ureña

1977-1979

Pablo FregosoDelgado

1980-1982


Santiago SandovalBarrera

1983-1985


Rigoberto MacíasCortés

1986-1988


J. Trinidad MartínezFregoso

1989-1992


Raúl ArellanoMiramontes

1992-1995


Rigoberto MacíasCortés

1995-1997

Manuel MarínBautista

1998-2000

BIBLIOGRAFÍA 

Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno.Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal. ,UNED, 1982

Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia.Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie:Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal. , UNED, 1980.

Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ RaquelMoreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal. ,UNED, 1987.

Centro Estatal de Estudios Municipales. Cuaderno de Cabildo1998-2000.

Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio delos H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versiónmecanografiada, 1995

Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos dela División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versiónmecanografiada, 1986

Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha BásicaMunicipal de San Martín de Bolaños, Jalisco. Versiónmecanografiada, 1997.

Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de San Martínde Bolaños, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996.

Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias  deAsignación de Regidores por el principio de RepresentaciónProporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de1997

Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias  deMayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos1998-2000. Noviembre de 1997.

Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación deReglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996

Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno.Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco. Unidad Editorial,Guadalajara, Jal. , 1998

H. Ayuntamiento de San Martín de Bolaños, Jal. , 1998-2000.Monografía de San Martín de Bolaños, Jal., 1998

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco.México. Aguascalientes, Ags. , 1990

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags., 1994

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XICenso General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. ResultadosDefinitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (IntegraciónTerritorial) Aguascalientes, Ags. , 1991

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos.Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags. ,1995

Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco.Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal. , UNED,1984.

Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco.

Poder Legislativo. Ley Orgánica Municipal del Estado deJalisco.

Radiografía de Jalisco. San Martín de Bolaños. En El Informador,5 de julio de 1994, Secc. C, p.3.

Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I.Guadalajara, Jal. , UNED, 1981.

Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco.Guadalajara, Jal. , UNED, 1981

Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco.Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal. , UNED 1990

Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de EstudiosMunicipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección:Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría deGobernación, México, D.F., 1988.

Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno deJalisco. Ficha Municipal de San Martín de Bolaños , Jalisco.1994.

Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes deDesarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999 

Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. CédulasMunicipales. 1996 

CRÉDITOS

Secretaría General de Gobierno.
Subsecretaría de Participación Social.
Dirección General de Desarrollo Municipal.
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco.
H. Ayuntamiento de San Martín de Bolaños, Jalisco, 1998-2000.
Fotografías del H. Ayuntamiento de San Martín de Bolaños, Jalisco,1998-2000.

Código postal de San Martín de Bolaños

O Código postal de San Martín de Bolaños Jalisco é 46350 (Código Postal General de la Ciudad).

Mapa de San Martín de Bolaños Online

Aquí encontrarás un Mapa Online donde podrás navegar fácilmente por toda la ciudad de San Martín de Bolaños-Jalisco, ver imagen satelital o ubicar calles y direcciones de la ciudad .

Hoteles y posadas en San Martín de Bolaños

Encuentra Hoteles y Posadas a excelentes precios en el municipio de San Martín de Bolaños, visite nuestra página ahora de alojamiento en la región .

Vagas de emprego em San Martín de Bolaños

Actualmente no podemos encontrar ofertas de trabajo en San Martín de Bolaños / Jalisco, para buscar en otras ciudades del estado Haga clic aquí

San Martín de Bolaños cerca de qué ciudad?

Aquí puede encontrar las ciudades vecinas de San Martín de Bolaños-Jalisco a una distancia de hasta 50 km, consulte la lista.

Mezquitic - 22.1 km
Totatiche - 46.9 km

Imágenes de la ciudad y región

Conoce un poco más de la ciudad o recuerda el momento que pasaste en San Martín de Bolaños a través de las imágenes, siéntete libre de compartir esta página y contar tu historia.

Ayuda a difundir la historia de tu ciudad, comparte esta página y si encuentras algo incorrecto o crees que puedes mejorar, ¡HABLE CON NOSOTROS AHORA MISMO!

de 5 estrellas para el Municipio   by Ciudades de mi México actualizado hasta - San Martín de Bolaños - Jalisco.

Deja tu comentario: